Revista de Ingeniería

revinge | eISSN 2011-0049 | ISSN 0121-4993

El boom de los tapabocas

No. 50 (2020-06-01)
  • Juan Carlos Briceño
    1. Profesor titular, Departamento de Ingeniería Biomédica, Universidad de los Andes. Fundación Cardioinfantil - Instituto de Cardiología. Contacto: jbriceno@uniandes.edu.co
  • Natalia Suárez
    2. Asistentes de investigación doctoral, Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes. Contacto: na.suarez122@uniandes.edu.co y cami-cas@uniandes.edu.co
  • Camila Castro
    2. Asistentes de investigación doctoral, Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes. Contacto: na.suarez122@uniandes.edu.co y cami-cas@uniandes.edu.co
  • Carolina Agudelo
    3. Profesora asociada, Departamento de Diseño, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes. Contacto: aagudelo@uniandes.edu.co
  • Lina María González
    4. Líder de Salud y Bienestar, Fundación Saldarriaga Concha.
  • Sergio Isaza
    5. Gerente marcas globales, Protela S.A.

Resumen

La llegada de la pandemia al país trajo consigo la necesidad de ampliar la oferta de elementos de protección personal. Esto activó el desarrollo de nuevos dispositivos y materiales para cubrir los requerimientos de bioseguridad y protección de las vías aéreas para la comunidad. El Departamento de Ingeniería Biomédica y el departamento de Diseño de la Universidad de los Andes trabajaron junto con el Ministerio de Salud, ICONTEC y la industria textil (Protela S.A.), de la mano de la Fundación Saldarriaga Concha para articular la definición de los requerimientos técnicos de los tapabocas, su desarrollo y su verificación de calidad y proteger a Colombia.

Palabras clave: tapabocas, COVID-19, elementos de protección personal, bioseguridad, protección de vías aéreas