Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Trabajo comunitario y continuidad productiva agropecuaria en las zonas altas de la Quebrada de Humahuaca, 1980-2020 (Jujuy, Argentina)

No. 59 (2025-04-18)
  • Dolores Trillo
    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) - Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Argentina
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0005-2071-6043

Resumen

El artículo analiza las características que asume la actividad agropecuaria en la Quebrada de Humahuaca y debate con distintas líneas de investigación sobre el cambio agrario en la región. Se utilizaron metodologías cualitativas de investigación consistentes en el estudio de diagnósticos productivos, y en la generación y análisis de fuentes de información primaria que comprenden registros etnográficos, así como el diseño e implementación de entrevistas a productores agropecuarios. Los ejes de indagación fueron los procesos de trabajo en la actividad agrícola y las condiciones objetivas de producción. En un contexto general de retracción de la actividad agrícola y ganadera, los resultados de esta investigación dan cuenta de la categoría trabajo comunitario como el ejercicio de formas de trabajo de larga duración que permiten la concreción de obras de infraestructura para la actividad agropecuaria, tales como apertura y mantenimiento de caminos, obras hídricas para riego y la ejecución de obras para el acceso a servicios básicos de agua y luz eléctrica. La continuidad productiva en las zonas altas de la Quebrada de Humahuaca es posible por el ejercicio de estas formas de trabajo y, donde estas prácticas se relajan, las actividades productivas tienden a desaparecer y los territorios rurales a despoblarse. Asimismo, se registran nuevas dinámicas vinculadas a movilidades socioespaciales que permiten la continuidad productiva en el campo, con la residencia permanente del productor y su familia en zonas urbanas. En concomitancia con estos procesos, se registra una tendencia a la especialización de las unidades productivas en actividades agrícolas o ganaderas, donde antes se practicaban en forma combinada. La originalidad de esta investigación radica en el trabajo etnográfico en zonas productivas poco estudiadas de la Quebrada de Humahuaca para iluminar nuevas categorías que surgen del estudio de los procesos de trabajo y las condiciones de producción para comprender la continuidad agropecuaria.

Palabras clave: actividad agropecuaria, etnografía, procesos de trabajo, Quebrada de Humahuaca, trabajo comunitario, valor

Referencias

Appolin, Frédéric y Christophe Eberhart. 1999. Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el medio rural. Guía metodológica. Quito: Camaren. https://www.avsf.org/app/uploads/2023/12/analisis-y-diagnostico-de-los-sistemas-de-produccion-en-el-medio-rural-guia-metodologica.pdf

Archetti, Eduardo P. 1977. “El proceso de capitalización de campesinos argentinos”. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien 28: 123-140. https://www.persee.fr/doc/carav_0008-0152_1977_num_28_1_2083

Arzeno, Mariana. 2020. “Conocimientos geográficos en torno a los alimentos alternativos: El caso de los productos andinos asociados a la Quebrada y a la Puna jujeñas”. En El mundo rural y sus técnicas, compilado por Ana Padawer, 217-246, Buenos Aires: Editorial UBA-FFyL. https://geografiasemergentes.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/10/arzeno-libro-el-mundo-rural-y-sus-tecnicas.pdf

Azcuy Ameghino, Eduardo. 2016. “La cuestión agraria en Argentina. Caracterización, problemas y propuestas”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios 45: 5-50. https://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2018/01/La-cuestión-agraria-en-Argentina.-Caracterización-problemas-y-propuestas_Eduardo-Azcuy-Ameghino-1.pdf

Bergesio, Liliana y Jorge Montial. 2010. “Declaraciones patrimoniales, turismo y conocimientos locales. Posibilidades de los estudios del folklore para el caso de las ferias en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy-Argentina)”. Trabajo y Sociedad 14 (15): 19-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3213143

Braticevic, Sergio. 2020. “Valorización inmobiliaria regional y escenario post-covid-19. El caso de la Quebrada de Humahuaca, Argentina”. Semestre Económico 23: 161-182. https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a7

Devine, Jennifer, Diana Ojeda y Soraya Maite Yie Garzón. 2020. “Formaciones actuales de lo campesino en América Latina: conceptualizaciones, sujetos/as políticos/as y territorios en disputa”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 40: 3-25. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.01

Echenique, Marcelo, Luis Iacuzzi, Fernanda Mondzak y Dolores Trillo. 2012. Balance Prodernoa en Jujuy. Hacia una mejora de la agricultura familiar. Posta de Hornillos, Tilcara, Jujuy: Informe técnico, INTA IPAF NOA.

Edelman, Marc. 2022. “¿Qué es un campesino? ¿Qué son los campesinados? Un breve documento sobre cuestiones de definición”. Revista Colombiana de Antropología 58 (1): 153-173. https://doi.org/10.22380/2539472x.2130

Fabron, Giorgina y Mora Castro. 2019. “Agricultura a pequeña escala en tierras altas y tierras bajas. Estudio comparativo entre la Quebrada de Humahuaca y el partido de Florencio Varela”. Mundo Agrario 20 (43): e109. https://doi.org/10.24215/15155994e109

García Linera, Álvaro. 2020. Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórica-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu Universal. Buenos Aires: Prometeo Libros; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2302&c=0

Giarraca Norma, coord. 1999. Estudios rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas. Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Gómez-Pellón, Eloy. 2025. “Conceptos para el estudio del agro latinoamericano: campesinos y agricultores familiares”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 58: 107-130. https://doi.org/10.7440/antipoda58.2025.05

Guber, Rosana. 2011. La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Hermitte, Esther. 2002. “La observación por medio de la participación”. En Historia y estilos del trabajo de campo en Argentina, compilado por Sergio Visacovsky y Rosana Guber, 263-287. Buenos Aires: Antropofagia.

Iza, Hugo, Liliana Martínez, Fernanda Mondzak y Dolores Trillo. 2011. Resultados del Monitoreo y Evaluación del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD). Posta de Hornillos, Tilcara, Jujuy: Informe técnico, INTA IPAF NOA.

Malinowski, Bronislaw. 1986. Los argonautas del Pacífico occidental I-II. Barcelona: Planeta-Agostini.

Mancini, Clara Elisa y Constanza Inés Tommei. 2023. “Veinte años de Patrimonio Mundial Unesco. Una mirada sobre los conflictos territoriales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)”. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía 34: 285-310. https://doi.org/10.37838/unicen/est.34-166

Mancini, Clara y Constanza Tommei. 2012. “Transformaciones de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) en el siglo XX: entre destino turístico y bien patrimonial”. Registros 8 (9): 97-116. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/86

Manzanal, Mabel. 1995. “Globalización y ajuste en la realidad regional argentina: reestructuración o difusión de la pobreza”. Realidad Económica 134: 67-82. http://pert-uba.com.ar/archivos/publicaciones/Real_Eco134.pdf

Martínez-Salgado, Carolina. 2012. “El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias”. Ciéncia y Saúde Colectiva 17 (3): 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Marx, Karl. 1999. El capital. Tomos 1 y 3. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Marx, Karl. 1997. Introducción general a la crítica de la economía política/1857. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Montaña Mestizo, Vladimir, Natalia Robledo Escobar y Soraya Maite Yie Garzón. 2022. “La categoría campesino y sus representaciones en Colombia: polisemia histórica y regional”. Revista Colombiana de Antropología 58 (1): 9-24. https://doi.org/10.22380/2539472X.2210

Murmis, Miguel. 1994. “Incluidos y excluidos en la reestructuración del agro latinoamericano”. Debate Agrario 18: 101-133. https://cepes.org.pe/wp-content/uploads/2019/03/d1806_articulo.pdf

Posada, Marcelo Germán. 1997. “Teoría y sujetos sociales. Algunas consideraciones acerca de los estudios sobre el campesinado en Argentina”. Papers 51: 73-92. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1858

Potocko, Alejandra. 2013. “Entre el Estado y la sociedad: procesos de transformación del territorio. El caso del barrio Sumay Pacha en la Quebrada de Humahuaca”. Registros 9 (10): 95-111. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/73

Reboratti, Carlos, coord. 2003. La quebrada. Geografía, historia y ecología de la Quebrada de Humahuaca. Vicente López: La Colmena.

Seger, Sylvia M. 2020. “Campesinado, concepciones de naturaleza y tensiones asociadas: narrativas desde la zona de Íntag, Ecuador”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 40: 129-151. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.06

Steinhäuser, Cornelia. 2020. “Los saberes de los ancestros: clave para los vínculos con la Madre Tierra en una comunidad andina en Argentina”. Documents d’Anàlisi Geogràfica 66 (2): 307-324. https://doi.org/10.5565/rev/dag.606

Tommei, Constanza y Alejandro Benedetti. 2014. “De ciudad-huerta a pueblo boutique. Turismo y transformaciones materiales en Purmamarca”. Revista de Geografía Norte Grande 58: 179-199. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000200010

Tommei, Constanza Inés e Irene María Noceti. 2013. “Las transformaciones a través de ventanas territoriales. Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)”. Revista Labor & Engheno 7 (3): 100-123. https://doi.org/10.20396/lobore.v7i3.2129

Trillo, Dolores. 2024. “La actividad agropecuaria en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Análisis desde los censos nacionales agropecuarios 1988, 2002 y 2018”. Mundo Agrario 25 (60): e254. https://doi.org/10.24215/15155994e254

Trillo, Dolores. 2023. “Quebrada de Humahuaca y trabajo campesino: cambios y continuidades en la producción agropecuaria y el intercambio entre 1980 y 2020 (Jujuy, Argentina)”. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17124

Trillo, Dolores. 2022. “Procesos de cambio agrario y pequeña producción agropecuaria en la Quebrada de Humahuaca, primera década del siglo XXI (Argentina)”. Revista Lhawet. Nuestro Entorno 8 (8): 49-58. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Lhawet/article/view/3133

Troncoso, Claudia Alejandra. 2010. “Patrimonio, turismo y lugar: selecciones, actores y lecturas en torno a la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) como patrimonio de la humanidad”. Cuadernos de Turismo 25: 207-227. https://revistas.um.es/turismo/article/view/109641

Troncoso, Claudia Alejandra y Mariana Beatriz Arzeno. 2019. “Turismo, gastronomía y producción agraria en la provincia de Jujuy (Argentina): actores, dinámicas y transformaciones asociadas a la valorización de productos tradicionales”. Investigaciones Turísticas 18: 69-192. https://doi.org/10.14198/INTURI2019.18.08

Vieira, Sidney Gonçalves, Mariana Beatriz Arzeno, Giovana Mendes de Oliveira y Claudis Alejandra Troncoso. 2023. “Producción y consumo alternativo de alimentos: la búsqueda de la producción de un espacio diferencial”. Revista Memória em Rede 15 (28): 275-314. https://doi.org/10.15210/rmr.v15i28.23990

Yie Garzón, Soraya Maite. 2022. “Aparecer, desaparecer, reaparecer ante el estado como campesinos”. Revista Colombiana de Antropología 58 (1): 115-152. https://doi.org/10.22380/2539472x.2005