Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Recuperar modos de habitar el mundo: historias de vida de mujeres mapuche

No. 59 (2025-04-18)
  • Mariel Verónica Bleger
    Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA), Argentina
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6417-1544

Resumen

El territorio que actualmente se conoce como Patagonia fue escenario de un genocidio por parte de los Estados nación argentino y chileno en sus etapas formativas. En las últimas décadas del siglo XIX, el Ejército argentino persiguió, asesinó, secuestró, encerró y torturó a miles de indígenas que vivían soberanamente en sus territorios. Las familias y comunidades sobrevivientes, pertenecientes al pueblo mapuche, fueron desplazadas de sus lugares, llevadas a campos de concentración o deportadas como mano de obra barata a diversas ciudades. Este artículo se desprende de mi investigación doctoral, en la que trabajo en torno a cinco historias de vida de mujeres mapuche que son hijas y nietas de familias que han sufrido en carne propia esos atropellos. A lo largo del artículo, revelando el potencial político de recordar y olvidar junto con otras y otros, analizo los procesos de memoria que ellas han emprendido para poder pensar sus propias vidas como mujeres mapuche. Mediante el análisis de entrevistas y situaciones etnográficas, en este escrito me propongo comprender los marcos de sentido con los que estas mujeres reconstruyeron sus trayectorias, en articulación con las de sus familias, para crear los posicionamientos políticos desde los que hoy se presentan como mujeres que llevan adelante “recuperaciones territoriales”. La posibilidad entonces de pensar con ellas qué se ha perdido y qué se está recuperando se convierte en una clave de lectura para este artículo que estudia los despojos territoriales, los trabajos de memoria y las historias de vida de un grupo de mujeres mapuche.

Palabras clave: historias de vida, memoria, mujeres, pueblo mapuche, territorio

Referencias

Arendt, Hannah. 2008. La promesa de la política. Barcelona: Paidós.

Arendt, Hannah. 2001. El concepto de amor en San Agustín. Madrid: Ediciones Encuentro.

Bandieri, Susana. 2005. Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudamericana.

Benjamin, Walter. 1999. Libro de los pasajes. Madrid: Akal.

Benjamin, Walter. 1973. “Tesis de filosofía de la historia”. En Discursos interrumpidos I, autor Walter Benjamin, 177-191. Madrid: Taurus Ediciones S. A.

Benjamin, Walter, Hannah Arendt y Harry Zohn. 1968. Illuminations. Nueva York: Harcourt Brace & World.

Briones, Claudia y Walter Delrío. 2002. “Patria sí, colonias también. Estrategias diferenciales de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900)”. Fronteras, ciudades y estados, editado por Alejandro Teruel, Marcela Lacarrieu y Oscar Jerez, 45-78. Córdoba: Alción Editora.

Briones, Claudia. 1998. “(Meta)cultura del Estado-nación y estado de la (meta) cultura: repensando las identidades indígenas y antropológicas en tiempos de post-estatalidad”. Ponencia presentada en Seminário Internacional ‘Uma Agenda para a Antropologia a partir da América Latina’, 28 y 29 de septiembre, Brasilia: Serie Antropología 244.

Butler, Judith. 2017. Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría de la asamblea. Barcelona: Paidós.

Cañuqueo, Lorena. 2015. “El territorio relevado, el territorio disputado. Apuntes sobre la implementación de Ley Nacional 26.160 en Río Negro, Argentina”. Revista de Geografía Norte Grande 62: 11-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000300002

Carsten, Janet. 2007. “Introduction: Ghosts of Memory”. En Ghosts of Memory: Essays on Remembrance and Relatedness, editado por Janet Carsten, 1-35. Oxford: Blackwell.

Carsten, Janet. 2004. After Kinship. Vol. 2. Cambridge: Cambridge University Press.

Carsten, Janet. 2000. Cultures of Relatedness: New Approaches to the Study of Kinship. Cambridge: Cambridge University Press.

Das, Veena. 1995. Critical Events: An Anthropological Perspective on Contemporary India. Delhi: Oxford University Press.

De Certeau, Michel. 1996. La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

De la Cadena, Marisol. 2019. “Protestando desde lo incomún”. En Mujeres indígenas frente al cambio climático, editado por Roxana Silva Santisteban, 35-48. Copenhague: International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA).

Delrío, Walter. 2005. Memorias de expropiación: sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia, 1872-1943. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Eliade, Mircea. 1994. El mito del eterno retorno. Arquetipos y repetición. Buenos Aires: Emecé Editores.

Escolar, Diego. 2007. Los dones étnicos de la nación: identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Favret-Saada, Jeanne. 1990. “Être affecté”. Gradhiva: Revue d’Histoire et d’Archives de l’Anthropologie 8: 3-9. https://www.persee.fr/doc/gradh_0764-8928_1990_num_8_1_1340

Fernández Álvarez, María Inés y Sebastián Carenzo. 2012. “Ellos son los compañeros del Conicet: el vínculo con organizaciones sociales como desafío etnográfico”. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales 10 (12): 9-33. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/246

Guber, Rosana. 2010. “La autonomía etnográfica: el trabajo de campo de los antropólogos sociales argentinos entre 1965 y 1975”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 11: 189-213. https://doi.org/10.7440/antipoda11.2010.10

Ingold, Tim. 2018. “Five Questions of Skills”. Cultural Geographies 25 (1): 159-163. https://doi.org/10.1177/1474474017702514

Kropff, Laura. 2008. “Construcciones de aboriginalidad, edad y politicidad entre jóvenes mapuche”. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1286

Marín, Mónica. 2008. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aique.

Mases, Enrique. 2002. Estado y cuestión indígena: el destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Buenos Aires: Prometeo.

Navarro Floria, Pedro. 1999. “Un país sin indios: la imagen de la Pampa y la Patagonia en la geografía del naciente Estado argentino”. Scripta Nova. Revista de Geografía y Ciencias Sociales. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/125

Ramos, Ana Margarita. 2020. “La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política”. En Memórias, violências e investigação colaborativa: contribuições teóricas, metodológicas e ético-políticas ao fazer etnográfico, organizado por Ricardo Verdum y Ana Margarita Ramos, 327-344. Río de Janeiro: E-papers; ABA Publicações. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147189

Ramos, Ana Margarita. 2010. Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento. Buenos Aires: Eudeba.

Ramos, Ana Margarita. 2008. “El nawel y el pillañ. La relacionalidad, el conocimiento histórico y la política mapuche”. World Anthropologies Network E-Journal 4: 57-79. https://gemasmemoria.com/2017/09/22/el-nawel-y-el-pillan-la-relacionalidad-el-conocimiento-historico-y-la-politica-mapuche/

Ramos, Ana Margarita. 2005. “Trayectorias de aboriginalidad en las comunidades mapuche del noroeste de Chubut (1990-2003)”. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1263

Rancière, Jacques. 1996. El desacuerdo: política y filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Ribeiro, Djamila. 2017. O que é lugar de fala? São Paulo: Editora Letramento.

Rockwell, Elsie. 2009. La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Barcelona: Paidós.

Rodríguez, Mariela. 2019. “Los tehuelches ante el deseo patrimonializador”. En Antropología y procesos de patrimonialización en el Mercosur, editado por Diana Arellano y Laura Ebenau. Posadas: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones.

Rodríguez, Mariela Eva. 2010. “De la ‘extinción’ a la autoafirmación: procesos de visibilización de la comunidad tehuelche Camusu Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina)”. Tesis doctoral, Graduate School of Arts and Science, Georgetown University, Washington, D. C. https://repository.digital.georgetown.edu/handle/10822/553246

Rodríguez, Mariela, Celina San Martín y Fabiana Nahuelquir. 2016. “Imágenes, silencios y borraduras: memorias mapuches y tehuelches resignificadas”. En Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad, compilado por Ana Ramos, Carolina Crespo y María Tozzini, 1-32. Viedma: Editorial Universidad Nacional de Río Negro.

Sabatella, María Emilia. 2011. Procesos de subjetivación política: reflexiones a partir de un proyecto de medicina mapuche en Los Toldos. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.

Salomón Tarquini, Claudia. 2010. Largas noches en La Pampa: itinerarios y resistencias de la población indígena (1876-1976). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Sider, Gerald. 1997. “Against Experience: The Struggles for History, Tradition, and Hope among a Native American People”. En Between History and Histories: The Making of Silences and Commemoration, editado por Gerald Sider y Gavin Smith, 62-79. Toronto: University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781442671324

Stewart, Pamela y Andrew Strathern. 2001. “Origins versus Creative Powers. The Interplay of Movement and Fixity”. En Emplaced Myth: Space, Narrative, and Knowledge in Aboriginal Australia and Papua New Guinea, editado por Rumsey Alan y James Weiner, 79-98. Honolulú: University of Hawaii Press.

Valverde, Sebastián. 2012. “De la invisibilización a la construcción como sujetos sociales: el pueblo mapuche y sus movimientos en Patagonia, Argentina”. Anuario Antropológico 2012-1-2013: 139-166. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/195067/CONICET_Digital_Nro.6ce407b2-dbe6-4319-a124-1d8dbfae6a13_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Valverde, Sebastián. 2011. “De ‘pobladores’ a ‘mapuche’: historias ausentes (y los ausentes de la historia)”. Papeles de Trabajo 22: 74-90. https://doi.org/10.35305/revista.v0i22.108