Patrimonio sonoro y participación inclusiva: validación de dispositivos multimodales sobre botellas silbato prehispánicas ecuatorianas para personas con discapacidad visual
No. 61 (2025-10-31)Autor/a(es/as)
-
Mónica Ayala EsparzaUniversitat Politècnica de València, España - Universidad Central del EcuadorIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5520-9771
-
Miguel Molina-AlarcónUniversitat Politècnica de València, EspañaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1909-6885
-
Galo Fernando Gallardo CarrilloUniversidad Central del EcuadorIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9495-3528
Resumen
Las botellas silbato son instrumentos cerámicos precolombinos de gran valor artístico, educativo y cultural, cuyas características acústicas y simbólicas permanecen poco accesibles para las personas con discapacidad visual, debido a las limitaciones de exhibición en museos y reservas arqueológicas. La investigación que dio origen a este artículo tuvo como objetivo facilitar el acceso sensorial y cognitivo a ese patrimonio sonoro, a través del diseño y validación de dispositivos multimodales inspirados en botellas silbato ecuatorianas. La metodología combinó tres fases: (1) investigación documental y etnográfica sobre antecedentes históricos y cosmovisión andina; (2) procesos de investigación-creación y exploración sensorial orientados al diseño de los dispositivos y (3) validación participativa con un grupo de personas con discapacidad visual. Cada participante asistió a un taller individual que incluyó narración histórica, exploración sensorial, así como insuflación y escucha de los objetos sonoros. El taller concluyó con una encuesta destinada a evaluar los procedimientos y las cualidades de los dispositivos multimodales. Posteriormente, se realizó un grupo focal para profundizar en las valoraciones percibidas. Este se desarrolló en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador (Fauce), en el mes de junio de 2024. El trabajo garantizó un proceder ético mediante el consentimiento informado y la autorización expresa para el uso de imágenes. Los resultados muestran que los dispositivos multimodales posibilitan un acceso ampliado al patrimonio sonoro al activar simultáneamente dimensiones táctiles, auditivas y hápticas. La validación participativa evidenció que el proceso de exploración sensorial favorece la apropiación cultural, creatividad y producción de conocimiento situado, aunque se identificaron limitaciones metodológicas en la integración de datos cuantitativos y cualitativos. Se concluye que la investigación-creación, articulada con metodologías multimodales, constituye una vía eficaz para promover la inclusión en museos y espacios patrimoniales, al reconocer el valor epistemológico del tacto y sonido, más allá de la primacía de la visión en la cultura occidental. El aporte del artículo resulta significativo por ser transferible a otras experiencias de diseño museográfico y educativo orientadas a la diversidad funcional.
Referencias
Atayde, César. 2019. “Arte inclusivo en museos: generación de contenidos artísticos dirigidos a personas con discapacidad visual. Una propuesta para el museo Dolores Olmedo en Ciudad México”. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas 10 (18): 125-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588662103009
Ávila, Noemí y María Acaso. 2011. “Una profesión reconocida en contextos de salud: la educación artística”. Arte, Individuo y Sociedad 23 (núm especial): 19-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513551281002
Barrientos, Lina y José Pérez de Arce. 2013. “Acciones de Achalai para la recuperación del patrimonio sonoro musical prehispánico”. Revista Musical Chilena 67 (219): 81-89. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902013000100004
Calderón de la Barca, Pedro. (1600-1681) 2014. Los tres efectos de amor, piedad, desmayo y valor. Fiesta, que se representó à SSMM. en el Salon de su Palacio / de Don Pedro Calderon de la Barca. Santander: Ayuntamiento; Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcdf8k9
Cárcamo Morales, Benjamín. 2018. “El análisis del discurso multimodal: una comparación de propuestas metodológicas”. Forma y Función 31 (2): 145-174. https://doi.org/10.15446/fyf.v31n2.74660
Conadis (Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades). 2021. “Porcentaje de personas con discapacidad visual”. Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
Crespillo Marí, Leticia. 2025. “Un estudio sobre la percepción estético-formal en personas con discapacidad visual: museografía-tech para una inclusión artístico-cultural efectiva”. European Public & Social Innovation Review 10: 1-21. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-691
Crespo Toral, Hernán. 1966. “Nacimiento y evolución de la botella silbato”. Humanitas 6 (1): 66-87. https://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/HUMANITAS/article/view/103
Estermann, Josef. 2009. Filosofía andina: sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (Iseat).
Gartelmann, Karl Dieter. 2006. Las huellas del jaguar: culturas antiguas en el Ecuador. Quito: Trama.
Haraway, Donna. 1988. “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies 14 (3): 575-599. https://doi.org/10.2307/3178066
Idrovo Urigüen, Jaime. 1987. Instrumentos musicales: prehispánicos del Ecuador. Cuenca – Ecuador: Museo del Banco Central del Ecuador.
INEC (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos). 2022. “Proyección poblacional. Quito, Ecuador”. https://www.censoecuador.gob.ec/
Jara Chávez, Holguer. 2007. Tulipe y la cultura yumbo. Arqueología comprensiva del subtrópico quiteño. Quito: Fondo de Salvamento de Quito – Fonsal.
Jiménez Hurtado, Catalina, Claudia Seibel y Silvia Soler Gallego. 2012. “Museos para todos. La traducción e interpretación para entornos multimodales como herramienta de accesibilidad universal”. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación 4: 349-383. https://doi.org/10.6035/MonTI.2012.4.15
Kress, Gunther y Theo van Leeuwen Theo. (2001) 2011. Introducción a Multimodal Discourse: The Modes and Media of Contemporary Communication, 1-23. Londres: Arnold. Traducido por Laura H. Molina para la cátedra de Producción de Textos de la FBA, UNLP, Buenos Aires. https://textosafda.wordpress.com/wp-content/uploads/2023/03/kress_van_leeuwen_discurso_multimodal.pdf
Lowe, Donald M. 1986. Historia de la percepción burguesa. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Lumbreras, Luis Guillermo. 1974. Los orígenes de la civilización en el Perú. Lima, Perú: Editorial Milla Batres.
Mackenzie, Donald Alexander. 2000. América precolombina. Madrid: Edimat Libros S. A.
Manghi Haquin, Dominique. 2017. “La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula”. Revista Electrónica Diálogos Educativos 11 (22): 4-15. https://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1067
Molina-Alarcón, Miguel. 2008. “El Arte Sonoro”. Itamar 1: 235-257.
Marrero-Guillamón, Isaac. 2025. “La promesa multimodal: hacia una política del encuentro etnográfico”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 59: 175-198. https://doi.org/10.7440/antipoda59.2025.08
Ontaneda Luciano, Santiago. 2007. Ecuador: hitos de su pasado precolombino. Quito: Banco Central del Ecuador.
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 1948. “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, Resolución 217 A (III), 10 de diciembre, acceso 8 de octubre de 2025. http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2000.pdf
OMS (Organización Mundial de la Salud). 2021. CIE-11: Clasificación Internacional de Enfermedades, 11a. revisión. Estandarización mundial de la información de diagnóstico en el ámbito de la salud. https://icd.who.int/es
Pérez de Arce, José. 2004. “Análisis de las cualidades sonoras de las botellas silbadoras prehispánicas de Los Andes”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino9: 9-33. https://exsitio.boletinmuseoprecolombino.cl/wp/wp-content/uploads/2004/01/bol9-1-.pdf
Pink, Sarah. 2009. Doing Sensory Ethnography. Los Ángeles: SAGE Publications Inc.
Polanco De Luca, Mónica Ayala Esparza y Tomás Espinosa. 2015. “Botellas silbato, sonidos ocultos en el tiempo”. Axioma 14 (1): 63-73. https://axioma.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/442
República del Ecuador. 2008. Constitución de la República del Ecuador. http://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/4083
Valdivia, Esteban, y Carolina Segre. “Sonidos de América.” YouTube. S. f. Consultado el 15 de octubre de 2025. https://www.youtube.com/@sonidosdeamerica/videos
Weinstein, Elka. 2007. “Cosmic Gourds: Cucurbit and Crescentia Effigy Pottery of Coastal Ecuador”. Economic Botany 61 (4): 315-327. https://doi.org/10.1663/0013-0001(2007)61[315:CGCACE]2.0.CO;2