Resumen
A partir del reconocimiento de la diversidad cultural en México a mediados de la década de 1990, se empezaron a realizar reformas legislativas en materia indígena en distintos ámbitos, incluido el de la justicia. Este artículo presenta el caso del Juzgado Indígena instaurado por el Tribunal Superior de Justicia del estado de Puebla, en el municipio de Cuetzalan, una región habitada mayoritariamente por indígenas nahuas; de aquí el interés por mostrar el impacto de las disposiciones estatales en las prácticas y los valores culturales locales. Analizo las relaciones interlegales a partir de la experiencia cotidiana del juzgado, centrándome en la burocratización y en los procedimientos de resolución de conflictos. De esta manera, planteo el debate sobre la legitimidad de la escritura sobre la oralidad y muestro la importancia de las dinámicas de atención como una arena de disputa entre los sistemas normativos indígenas y la justicia estatal.
Citas
Adonon, Akuavi. 2008. La conciliación: ¿un medio o un fin en la solución de conflictos?. En Hacia sistemas jurídicos plurales. Reflexiones y experiencias de coordinación entre el derecho estatal y el derecho indígena, coords. Rudolf Huber, Juan Carlos Martínez, Cécile Lachenal y Rosembert Ariza, pp. 87-118. Bogotá, Konrad Adenauer Stiftung.
Aragón, Orlando. 2010. El pluralismo jurídico en los Juzgados Comunales de Michoacán. Una propuesta teórica para su estudio. Consultado el 26 de enero de 2014, enhttp://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_06.html
Buenrostro, Manuel. 2013. Reformas legales, espacios y modalidades de la justicia indígena de los mayas de Quintana Roo. En Justicias indígenas y Estado. Violencias contemporáneas, eds. María TeresaSierra, Rosalva AídaHernández y RachelSierder, pp. 89-122. Ciudad de México, Flacso-México y Ciesas.
Chávez, Claudia y AdrianaTerven. 2013. Las prácticas de justicia indígena bajo el reconocimiento del Estado. El caso poblano desde la experiencia organizativa de Cuetzalan. En Justicias indígenas y Estado. Violencias contemporáneas, eds. María TeresaSierra, Rosalva AídaHernández y RachelSierder, pp. 51-88. Ciudad de México, Flacso-México y Ciesas.
Chenaut, Victoria. 2004. Prácticas jurídicas e interlegalidad entre los totonacas en el distrito judicial de Papantla, Veracruz. En Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas, coord. María Teresa Sierra, pp. 237-298. Ciudad de México, Ciesas-Porrúa.
Collier, Jane. 1995. El derecho Zinacanteco.Ciudad de México, Ciesas.
Das, Veena. 2004. The Signature of the State: Paradox of Illegibility. En Anthropology in the Margins of the State, eds. VeenaDas y DeborahPoole, pp. 225-252. Nueva York. School of American Research Press y James Currey Oxford.
Estrada, Rosa Isabel y GiselaGonzález. 1995. Tradiciones y costumbres jurídicas en comunidades indígenas de México. Ciudad de México, CNDH.
Gómez, Herinaldy. 2000. De la justicia y el poder indígena. Popayán, Universidad del Cauca.
Gros, Cristian. 2000. Ser diferente para ser moderno, o las paradojas de la identidad. Algunas reflexiones sobre la construcción de una nueva frontera étnica en América Latina. En Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI, coord. Leticia Reina, pp. 171-198. Ciudad de México, Ciesas, INI, Porrúa.
Hernández, Aída, SarelaPaz y María TeresaSierra. 2004. Introducción.En El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad, coords. Aída Hernández, Sarela Paz y María Teresa Sierra, pp. 7-26. Ciudad de México, Cámara de Diputados, Porrúa y Ciesas.
Maldonado, Korinta y AdrianaTerven. 2009. Los Juzgados Indígenas de Cuetzalan y Huehuetla. Vigencia y reproducción de los sistemas normativos de los pueblos de la Sierra Norte de Puebla.Ciudad de México, CDI.
Mallón, Florencia. 2003. Campesino y Nación. La construcción de México y Perú poscoloniales.Ciudad de México, Ciesas, Colmich y El Colegio de San Luis.
Moore, Sally. 2005. Law and Anthropology.Blackwell Publishing y Boston University.
Mora, Mariana. 2013. La politización de la justicia zapatista frente a la guerra de baja intensidad en Chiapas. En Justicias indígenas y Estado. Violencias contemporáneas, eds. María TeresaSierra, Rosalva AídaHernández y RachelSierder, pp. 195-228. Ciudad de México, Flacso-México y Ciesas.
Nader, Laura. 2002. The Life of the Law. Anthropological Projects.University of California Press.
Nader, Laura. 1998. Ideología armónica. Justicia y control en un pueblo de la montaña zapoteca. Ciudad de México, Instituto Oaxaqueño de las Culturas y Ciesas.
Ortner, Sherry. 1995. Resistance and the Problem of Ethnographic Refusal. Comparative Studies in Society and History37 (1), pp. 173-193.
Pérez, Othón y BerthaRodríguez. 2003. Manual básico del conciliador.Ciudad de México, Vivir en Paz.
Santos, Boaventura. 1999. La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.
Santos, Boaventura. 1997. La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.
Santos, Boaventura. 1991. Estado, derecho y luchas sociales. Bogotá, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.
Scott, James. 2000. Los dominados y el arte de la resistencia.Ciudad de México, Era.
Sharma, Aradhana y AkhilGupta. 2006. The Anthropology of the State.Sussex, Blackwell Publishing.
Sierra, María Teresa. 2013. Desafiando al Estado desde los márgenes: justicia y seguridad en la experiencia de la policía comunitaria de Guerrero. En Justicias indígenas y Estado. Violencias contemporáneas, eds. María TeresaSierra, Rosalva AídaHernández y RachelSierder, pp. 159-196. Ciudad de México, Flacso-México y Ciesas.
Sierra, María Teresa. 2004. Interlegalidad, justicia y derechos en la sierra norte de Puebla. En Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas, coord. María Teresa Sierra, pp. 115-186. Ciudad de México, Ciesas-Porrúa.
Sierra, María Teresa y Chenaut, Victoria. 2002. Los debates recientes y actuales en la antropología jurídica: las corrientes anglosajonas. En Antropología Jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, ed. EstebanKrotz, pp. 113-170. Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana.