Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

“Éste es chorro”: identificaciones masculinas y aprendizajes infantiles en contextos urbanos de Argentina

No. 23 (2015-09-01)
  • Jesús Jaramillo

Resumen

El trabajo tiene como objeto analizar las identificaciones de género agenciadas por un grupo de niños que viven en la ciudad de Neuquén, provincia homónima, situada en el norte de la Patagonia argentina. Para ello recupero las prácticas barriales ligadas al robo en las que se involucraron los niños con los que realicé un trabajo de campo en colaboración, para luego focalizar el análisis en el incidente con Alejandro, un integrante del grupo expulsado del mismo por robar una caja de marcadores. El relato etnográfico de estos sucesos dará lugar a comprender que las relaciones y formas de percepción establecidas con el “choreo”, lejos de ser una falla moral, respondían a un aprendizaje de los niños ligado a procesos de identificación con la masculinidad, con principios de organización en la vida grupal que delimitaban formas de prestigios y respetos en el contexto del barrio.

Palabras clave: identificaciones masculinas, aprendizaje, socialización, etnografía con niños, contextos urbanos

Referencias

Alabarces, Pablo, RamiroCoelho, José GarrigaZucal, BetinaGuindi, AndreaLobos, María VerónicaMoreira, JuanSanguinetti y ÁngelSzrabsteni. 2000. “ߢAguanteߣ y represión: fútbol, violencia y política en la Argentina”. En Peligro de gol: estudios sobre deporte y sociedad en América Latina, editado por Pablo Alabarces, 211-230. Buenos Aires: Clacso.

Archetti, Eduardo. [1999] 2003. Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

Badaró, Máximo. 2009. Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército argentino. Buenos Aires: Prometeo.

Bourdieu, Pierre. 1991. El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, Pierre. 1997. Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.

Bourgois, Philippe. 2010. En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem.Buenos Aires: Siglo XXI

Cohn, Clarice. 2005. Antropologia da criança. Río de Janeiro: Jorge Zahar.

Cornwall, Andrea y NancyLindisfarne, eds. 1994. Dislocating Masculinity: Comparative Ethnographies. Londres: Routledge.

Dubberley, W.S. 1995. “El sentido del humor como resistencia”. En Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos, compilado por P. Woods y M. Hammersley, 91-112. Barcelona: Ediciones Paidós.

Favaro, Orietta. 2005. “El ߢmodelo productivoߣ de provincia y la política neuquina”. En Sujetos sociales y política. Historia reciente de la Norpatagonia argentina, compilado por O. Favaro, 271-305. Buenos Aires: La Colmena.

Frederic, Sabina. 2013. Las trampas del pasado: las Fuerzas Armadas y su integración al estado democrático en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Garriga Zucal, José. 2005. “Lomo de macho. Cuerpo, masculinidad y violencia en un grupo de simpatizantes del fútbol”. Cuadernos de Antropología Social22: 201-216.

Garriga Zucal, José. 2007. Haciendo amigos a las piñas. Violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo.

Guerrero, Alba Lucy. 2011. “Explorando las relaciones entre identidad y lugar construidas por niños y niñas en condición de desplazamiento en un contexto de marginalidad y violencia en Colombia”. En Encuentros etnográficos con niñ@s y adolescentes. Entre tiempos y espacios compartidos, editado por Diana Milstein, Ángeles Clemente, María Dantas-Whitney, Alba Lucy Guerrero y Michael Higgins, 193-216. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Gutmann, Matthew. 2002. “Las mujeres y la negociación con la masculinidad”. Nueva AntropologíaXVIII (61): 99-116.

Hecht, Ana Carolina y MarianaGarcía. 2010. “Categorías étnicas. Un estudio con niños y niñas de un barrio indígena”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud8 (2): 981-993.

Míguez, Daniel. 2008. Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Buenos Aires: Biblos.

Milstein, Diana. 2011. “Encuentros etnográficos con niñ@s. Campo y reflexividad”. En Encuentros etnográficos con niñ@s y adolescentes. Entre tiempos y espacios compartidos, editado por Diana Milstein, Ángeles Clemente, María Dantas-Whitney, Alba Lucy Guerrero y Michael Higgins, 217-239. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Milstein, Diana. 2013. “Cuerpos que se desplazan y lugares que se hacen. Experiencias etnográficas con niños en dos barrios populares de la Argentina”. Sociedade e Cultura16 (1): 69-80.

Molina, Guadalupe. 2013. Género y sexualidades entre estudiantes secundarios. Un estudio etnográfico en escuelas cordobesas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Montesinos, MaríaPaula y AnaPagano. 2011. “Chicos y chicas en situación de calle y su relación con las políticas y las tramas institucionales”. En Discusiones sobre infancia y adolescencia. Niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela, coordinado por Graciela Batallán y María Rosa Neufeld, 63-177. Buenos Aires: Biblos.

Muñoz, Cecilia y XimenaPachón. 1980. Gamines. Testimonios. Bogotá: Carlos Valerio.

Santillán, Laura. 2011. Quiénes educan a los chicos. Infancia, trayectorias educativas y desigualdad. Buenos Aires: Biblos.

Sirimarco, Mariana. 2009. De civil a policía. Una etnografía del proceso de incorporación a la institución policial. Buenos Aires: Teseo.

Szulc, Andrea. 2006. “Antropología y niñez. De la omisión a las culturas infantiles”. En Cultura, comunidades y procesos urbanos contemporáneos, compilado por G. Wilde y P. Schamber, 25-50. Buenos Aires: Editorial SB.

Szulc, Andrea. 2011. “ߢEsas no son cosas de chicosߣ: disputas en torno a la niñez mapuche en el Neuquén, Argentina”. En Etnografías de la infancia y de la adolescencia, editado por M. I. Jociles, A. Franzé, y D. Poveda, 79-109. Madrid: Catarata.

Thorne, Barrie. 1993. Gender Play. Girls and Boys in School. Nueva Jersey: Rudgers University Press.

Wacquant, Loïc. 2006. Entre las cu erdas: cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI.

Willis, Paul. 1988. Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.