Resumen
Este artículo analiza la incursión de los proyectos de industrias culturales en distintos escenarios de la ciudad de Cali (Colombia) y su vinculación con la diversidad cultural afrocolombiana, al ser ésta un fuerte componente sociodemográfico y cultural de la ciudad. Esto proceso ha sido fomentado por la Secretaría de Cultura y Turismo de la ciudad –organismo adjunto a la Alcaldía de Cali– desde 2008, y poco a poco ha intentado consolidar su propuesta ideológica y praxeológica articulando la oferta cultural de esta urbe con las intenciones de generar espacios de producción económica asociados principalmente a los sectores de comercio y servicios, y a la vez, con el discurso multicultural del Estado-nación colombiano. La argumentación del artículo se construyó a través de una metodología de corte documental, recuperando informes y estudios del archivo público de la Secretaría de Cultura y Turismo de la ciudad y tomando como caso de análisis el Festival de Músicas del Pacífico “Petronio Álvarez”. La argumentación propuesta demuestra que estos proyectos presentan diversas tensiones en su puesta en práctica y han invisibilizado las experiencias de las poblaciones afrocolombianas de la ciudad que intentan insertarse en éstos, siendo planteados por el Estado-nación con el fin de generar beneficios condicionados y sectorizados.
Citas
Alcaldía de Santiago de Cali, Secretaría de Cultura y Turismo. 2009. XIII Festival de Música del Pacífico "Petronio Álvarez": memorias de una fiesta pacífica.Cali: Alcaldía de Santiago de Cali.
Alonso Cifuentes, Julio, Ana GallegoLondoño y Ana RíosMillán. 2010. Industrias culturales de Santiago de Cali: caracterización y cuentas económicas.Cali: Proyecto Industrias Culturales de Cali.
Andrews, George Reid. 2007. Afrolatinoamérica 1800-2000. Madrid: Iberoamericana.
Appadurai, Arjun. 1991. "Introducción: Las mercancías y la política del valor". En La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, editado por ArjunAppadurai, 17-87. México: Grijalbo.
Arocha, Jaime. 2005. "Afro-Colombia en los años post-Durban". Revista Palimpsestus (5): 26-41.
Birenbaum Quintero, Michael. 2006. "'La música pacifica' al Pacífico violento: música, multiculturalismo y marginalización en el Pacífico negro colombiano". Revista Transcultural de Música (10). http://www.sibetrans.com/trans/publicacion/5/trans-10-2006
Birenbaum Quintero, Michael. 2009. "Música afropacífica y autenticidad identitaria en la época de la etnodiversidad". En Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones, editado por Mauricio PardoRojas, 192-216. Bogotá: Universidad del Rosario.
Birenbaum Quintero, Michael. 2012. "De ritos a ritmos: las prácticas musicales afropacíficas". En Estudios afrocolombianos hoy: aportes a un campo transdisciplinario, editado por EduardoRestrepo, 159-187. Popayán: Universidad del Cauca.
Chaves, Margarita, MauricioMontenegro y MarthaZambrano. 2010. "Mercado, consumo y patrimonialización cultural". Revista Colombiana de Antropología46 (1): 7-26.
Comaroff, John y JeanComaroff. 2011. Etnicidad S. A.Buenos Aires: Katz.
De Carvalho, José Jorge. 2003. "La etnomusicología en tiempos de canibalismo musical". Revista Transcultural de Música (7). http://www.sibetrans.com/trans/publicacion/8/trans-7-2003
De Carvalho, José Jorge. 2004. "Las tradiciones musicales afroamericanas: de bienes comunitarios a fetiches transnacionales". En Utopía para los excluidos: el multiculturalismo en África y América Latina, compilado por JaimeArocha, 47-78. Bogotá: CES.
García Canclini, Néstor. 1999. "Políticas culturales: de las identidades nacionales al espacio latinoamericano". En Las industrias culturales en la integración latinoamericana, coordinado por Néstor GarcíaCanclini y Juan CarlosMoneta, 35-63. México: Grijalbo.
Gros, Christian. 2000. Políticas de la etnicidad.Bogotá: Icanh.
Hall, Stuart. 1997. "The Spectacle of the Other". En Representation: Cultural Representations and Signifying Practices, editado por StuartHall, 223-290. Londres: Sage.
Martín Barbero, Jesús. 2000. "Las industrias culturales". En Industrias culturales, editado por Jesús MartínBarbero, 11-24. Bogotá: CES-Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio de Cultura de Colombia. 2002. Cuadernos de nación. Diálogos de nación. Una política para la interacción de las culturas.Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ministerio de Cultura de Colombia. 2003. Impacto económico de las industrias culturales en Colombia.Bogotá: Ministerio de Cultura-Convenio Andrés Bello.
Ministerio de Cultura de Colombia. 2010. Compendio de políticas culturales . Bogotá: Ministerio de Cultura.
Narváez Montoya, Ancízar. 2008. "El concepto de industria cultural. Una aproximación desde la economía política". En Industrias culturales, músicas e identidades, editado por José M. PereiraGonzález, Mirla VilladiegoPrins y Luis I. SierraGutiérrez, 29-58. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Ochoa, Ana2003. Músicas locales en tiempos de globalización. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Pazos Cárdenas, Mateo. 2015. "Expresiones del multiculturalismo en dos festivales afromusicales latinoamericanos: El Festival de Músicas del Pacífico 'Petronio Álvarez' (Colombia) y el Festival Internacional Afrocaribeño (México)", tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.
Pizano, Olga, LuisZuleta, LinoJaramillo y GermánRey. 2004. La fiesta, la otra cara del patrimonio. Valoración de su impacto económico, cultural y social.Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Restrepo, Eduardo. 2004a. Teorías contemporáneas de la etnicidad: Stuart Hall y Michel Foucault. Popayán: Universidad del Cauca.
Restrepo, Eduardo. 2004b. "Biopolítica y alteridad: dilemas de la etnización de las colombias negras". En Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, editado por EduardoRestrepo y AxelRojas, 271-299. Popayán: Universidad del Cauca.
Segato, Rita Laura. 2007. La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Urrea, Fernando y OlivierBarbary, eds. 2004. Gente negra en Colombia: dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico.Medellín: Editorial Lealon-CIDSE/Universidad del Valle-IRD-Colciencias.
Villaseñor Alonso, Isabel y EmilianoZolla. 2012. "Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura". Cultura y Representaciones Sociales6 (12): 75-101.
Wade, Peter. 2002. Música, raza y nación. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia-Departamento Nacional de Planeación- Programa Plan Caribe-Icfes-Multiletras Editores.
Wade, Peter. 2008. "Trabajando la cultura: sobre la construcción de la identidad negra en Aguablanca". Cali. Revista CS2: 13-49.
Žižek, Slavoj. 1998. "Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional". En Estudios culturales: reflexiones sobre el multiculturalismo, editado por FredricJameson y SlavojŽižek, 137-188. Buenos Aires: Paidós.