Resumen
El trabajo buscó contribuir de manera conceptual a la aproximación antropológica de la política y el poder etnográficamente situados. El punto de partida fue un recorrido desde los debates clásicos acerca de la relación entre antropología e ideología hasta las discusiones contemporáneas en torno de la teoría etnográfica. Seguidamente, e inserta la discusión en el campo del estudio de procesos políticos que involucran al Estado, recortó un caso de la Argentina contemporánea que expresa y materializa la dimensión política de la infraestructura pública. En el mismo se examinaron las asociaciones significativas entre infraestructura y federalismo establecidas y movilizadas por actores políticos comprometidos con la creación de una regionalización interprovincial entre las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. Ese corpus de datos, del cual surgen las observaciones y argumentos vertidos, se corresponde con una década de investigación desarrollada desde un enfoque y una metodología etnográficos privilegiando el trabajo de campo basado en la observación participante y la entrevista abierta. Finalmente, se propuso una respuesta al interrogante teórico y metodológico de cómo complementar el estudio etnográfico de los efectos materiales concretos del Estado con las dimensiones productiva y creativa de la política, a través de tender puentes entre la política del significado y la del valor.
Citas
Alves, Rodrigo y WalterDesiderá. 2012. Perspectivas para la integración de América Latina. Brasilia: IPEA-Gobierno Federal de Brasil.
Appadurai, Arjun. 2000. La modernidad desbordada. Buenos Aires: Flacso-Trilce-FCE.
Augé, Marc. 1993. Los No Lugares: espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
Bailey, Frederick George. 1969. Stratagems and Spoils: A Social Anthropology of Politics. Oxford: Blackwell.
Balbi, Fernando. 2010. “¿ߢ… su visión de su mundoߣ? Reflexiones en torno de las definiciones y las prácticas de investigación de la etnografía ߢclásicaߣ”. En Actas de las VI Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos s/n. Buenos Aires: CAS-IDES.
Bartolomé, Leopoldo. 1996. “Impactos sociales del desplazamiento poblacional: trascendiendo el modelo etnográfico”. En Energia na Amazonia, editado por Sonia B.Magalhães, Rosyan de CaldasBritto y Edna Ramosde Castro, 431-438. Belém: Universidade Federal do Pará.
Bauman, Zigmunt. 2003. Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE.
Bourdieu, Pierre. 1997. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Catullo, María R. 2007. Ciudades relocalizadas.Buenos Aires: Editorial Biblos.
Cepal. 2011. Infraestructura para la integración regional. Santiago de Chile: Cepal-Unasur.
Corrigan, Philip y DerekSayer. 1985. The Great Arch: English State Formation as Cultural Revolution. Oxford: Blackwell.
Course, Magnus. 2010. “Of Words and Fog. Linguistic Relativity and Amerindian Ontology”. Anthropological Theory10 (3): 247-263.
Da Col, Giovanni y DavidGraeber. 2011. Foreword. The Return of Ethnographic Theory. HAU: Journal of Ethnographic Theory1 (1): vi-xxxv.
Dalakoglou, Dimitris y PenelopeHarvey. 2012. Roads and Anthropology: Ethnographic Perspectives on Space, Time and (Im)Mobility. Mobilities7 (4): 459-465.
Das, Veena y DeborahPoole. 2008. “El Estado y sus márgenes”. Cuadernos de Antropología Social27: 19-51.
Friedman, Jonathan. 2001. Identidad cultural y proceso global. Buenos Aires: Amorrortu.
Gaztañaga, Julieta. 2010. El trabajo político y sus obras. Una etnografía de tres procesos políticos en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: GIAPER-Antropofagia.
Gaztañaga, Julieta. 2012 Integraciones subnacionales desde la antropología social. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
Gaztañaga, Julieta. 2013. “Una perspectiva antropológica sobre el federalismo y el conflicto agropecuario en la Región Centro”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales6: 11-35.
Geertz, Clifford. 2000. Negara. El Estado-teatro en el Bali del siglo XIX. Barcelona: Paidós.
Graeber, David. 2001. Toward an Anthropological Theory of Value. Nueva York: Palgrave.
Graeber, David. 2005. “Fetishism as Social Creativity: Or, Fetishes Are Gods in the Process of Construction”. Anthropological Theory5 (4): 407-438.
Graeber, David. 2007. Possibilities: Essays on Hierarchy, Rebellion and Desire. Oakland: AK Press.
Graeber, David. 2014. “Anthropology and the Rise of the Professional-Managerial Class”. Hau: Journal of Ethnographic Theory4 (3): 73-88.
Green, Sarah. 2014. “Anthropological knots: Conditions of Possibilities and Interventions”. Hau: Journal of Ethnographic Theory4 (3): 1-21.
Guber, Rosana. 2001. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.
Harvey, David. 2014. Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN.
Harvey, David. 1998. La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Harvey, Penelope. 2005. “La materialidad de los efectos de Estado”. En State Formations, editado por ChristianKrohn-Hansen y KnutNustad, 123-141. Londres: Pluto Press.
Harvey, Penelope y DeborahPoole. 2012. “Estados experimentales”. Anthropologica30: 77-82.
Harvey, Penelope y HannahKnox. 2010. “Abstraction, Materiality and the Science of the Concrete”. En Engineering Practice. Material Powers: Cultural Studies, History and the Material Turn, editado por TonyBennett y PatrickJoyce, 24-141. Londres: Routledge.
Harvey, Penelope y HannahKnox. 2012. “The Enchantments of Infrastructure”. Mobilities7 (4): 521-516.
Herzfeld, Michael. 1992. The Social Production of Indifference.Chicago: University of Chicago Press.
Holbraad, Martin y MortenPedersen. 2014. “The Politics of Ontology. Fieldsights – Theorizing the Contemporary”. Cultural Anthropology. Consultado el 27 de enero de 2015 en:http://www.culanth.org/fieldsights/461-the-politics-of-ontology
Ingold, Tim. 2008. “Anthropology Is Not Ethnography”. Proceedings of the British Academy154: 69-92.
Ingold, Tim. 2014. “Thatߣs enough about ethnography!”. Hau: Journal of Ethnographic Theory4 (1): 383-395.
Kapferer, Bruce. 1988. Legends of People, Myths of State. Oxford: Berghahn Books.
Kapferer, Bruce. 2005. The Retreat of the Social. The Rise and Rise of Reductionism.Oxford: Berghahn Books.
Krotz, Esteban. 2002. La otredad cultural entre utopía y ciencia. México: FCE.
Leach, Edmund. 1997. “Cabello mágico”. Alteridades7 (13): 91-107.
Mastrangelo, Andrea. 2004. Las niñas Gutiérrez y la mina Alumbrera. Buenos Aires: Antropofagia CAS-IDES.
Mitchell, Timothy. 1991. “The Limits of the State: Beyond Statist Approaches and Their Critics”. The American Political Science Review85 (1): 77-96.
Moore, Henrietta. 2004. “Global Anxieties. Concept-Metaphors and Pre-Theoretical Commitments in Anthropology”. Anthropological Theory4 (1): 71-88.
Perrotti, Daniel y RicardoSánchez. 2011. La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: United Nations ECLAC, Serie DRNI 153.
Radovich, Juan C. y AlbertoBalazote. 1997. “Inversión y desinversión de capital en megaproyectos hidroenergéticos”. Papeles de Trabajo6: 127-143.
Ribeiro, Gustavo. 1985. “Proyectos de Gran Escala: hacia un marco conceptual para el análisis de una forma de producción temporaria”. En Relocalizados. Antropología social de las poblaciones desplazadas, compilado por Leopoldo Bartolomé, 23-47. Buenos Aires: IDES.
Ribeiro, Gustavo. 1991. Empresas Transnacionais. Um grande projeto por dentro.São Paulo: Marco Zero-ANPOCS.
Salazar, Noel. 2010. “Towards an Anthropology of Cultural Mobilities”. Crossings: Journal of Migration and Culture1: 53-68.
Sánchez, Ricardo y Georgina CipolettaTomassian. 2011. Infraestructura para la integración regional. Santiago de Chile: Cepal.
Sciara, Ángel, IsabelRaposo, PabloGorbán y SoniaCafarell. 2008. Las infraestructuras en el plan estratégico de la Región Centro. Rosario: Instituto de Investigaciones Económicas, UNR.
Slater, David. 1998. “Rethinking the Spatialities of Social Movements”. En Cultures of Politics, Politics of Culture, editado porS.Álvarez, E.Dagnino y A.Escobar, 380-401. Boulder: Westview.
Strathern, Marilyn. 2014. “Anthropological Reasoning. Some Threads of Thought”. Hau: Journal of Ethnographic Theory4 (3): 23-37.
Trouillot, Michel-Rolph. 2001. “The Anthropology of the State in the Age of Globalization”. Current Anthropology42 (1): 125-38.
Trouillot, Michel-Rolph. 2011. Transformaciones globales: la antropología y el mundo moderno. Bogotá: Universidad del Cauca y Universidad de los Andes.
Turner, Terence. 2008. “Marxian Value Theory: An Anthropological Perspective”. Anthropological Theory8 (1): 43-56.
Venkatesen, Soumhya. 2010. “Ontology Is Just Another Word for Culture”. Critique of Anthropology30 (2): 152-200.
Viveiros de Castro, Eduardo. 1996. “Os pronomes cosmológicos e o perspectivismo ameríndio”. Mana2 (2): 115-144.
Žižek, Slavoj. 2010. En defensa de la intolerancia.Barcelona: Editorial Sol90.