Individuo, multitud y cambio social. Una aproximación a la teoría social de Gabriel Tarde
PDF
HTML

Palabras clave

individuo
cambio social
Gabriel Tarde
micro-sociología
multitud

Categorías

Cómo citar

Tonkonoff, S. (2016). Individuo, multitud y cambio social. Una aproximación a la teoría social de Gabriel Tarde. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(24). https://doi.org/10.7440/antipoda24.2016.08

Resumen

La hipótesis de lectura que orientó el presente trabajo es que la obra de Gabriel Tarde ofrece una salida a la alternativa individualismo-holismo todavía dominante en las ciencias sociales, por cuanto tiende a conceptualizar lo social como un tercer término que excede tanto a los individuos como a las sociedades. Lo social es aquí el campo plural y heterogéneo de interacciones en las que se producen, reproducen, transforman y, eventualmente, diluyen tanto los individuos como los grupos y los sistemas sociales. Apoyados en esta hipótesis, y reconstruyendo a partir de ella la sintaxis conceptual producida por Tarde, buscamos despejar algunos elementos básicos de la teoría del individuo esbozada en diversos pasajes de su obra. Procuramos, asimismo, dar cuenta de sus ideas respecto de las masas y los públicos, y propusimos una relectura de su concepto de multitud. Intentamos, por último, mostrar algunas de las consecuencias ético-políticas que se desprenden de aquella hipótesis y esa sintaxis.

https://doi.org/10.7440/antipoda24.2016.08
PDF
HTML

Citas

Alliez, Éric. 2004. “The Difference and Repetition of Gabriel Tarde”. Distinktion: Scandinavian Journal of Social Theory5 (2): 49-54.

Candea, Mattei, ed. 2010. The Social after Gabriel Tarde: Debates and Assessments.Nueva York: Routledge.

Deleuze, Gilles. 2009. Diferencia y repetición.Buenos Aires: Amorrortu.

Deleuze, Gilles y FelixGuattari. 2002. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.Valencia: Pre-Textos.

Foucault, Michel. 1989. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión.Buenos Aires: Siglo XXI.

Freud, Sigmund. 1987. Psicología de masas y análisis del yo. Madrid: Alianza.

Joseph, Isaac. 1984. “Gabriel Tarde: le monde comme féerie”. Critique 444-446: 548-565.

Latour, Bruno. 2002. “Gabriel Tarde and the End of the Social”. En The Social in Question. New Bearings in History and the Social Sciences. Editado por PatrickJoyce, 117-132. Londres and Nueva York: Routledge.

Le Bon, Gustave. 1895. La Psychologie des Foules.París: Alcan.

López, Daniel y TomásSánchez-Criado. 2006. “La recuperación de la figura de Gabriel Tarde: La ‘neomonadología’ como fundación alternativa del pensamiento psicosocial”. Revista de Historia de la Psicología27: 2-3.

Milet, Jean. 1973. “Introducción” a Écrits de psychologie sociale, escrito por Gabriel Tarde. Toulouse: Privat.

Moscovici, Serge. 1993. La era de las multitudes.México: Fondo de Cultura Económica.

Richet, Charles. 1875. “Du somnambulisme provoqué”. Journal de l’anatomie et de la physiologie normales et pathologiques de l’homme et des animaux11: 348-378.

Sighele, Scipio. 1891. La folla delinquente.Turín: Bocca.

Tarde, Gabriel. 1895a. LaLogique Sociale.París: Alcan.

Tarde, Gabriel. 1895b. “Criminalité et santé sociale”. Revue philosophique39: 148-162.

Tarde, Gabriel. 1897. LߣOpposition Universelle.París: Alcan.

Tarde, Gabriel. 1898. Les Lois Sociales.París: Alcan.

Tarde, Gabriel. 1902. Psychologie Economique.París: Alcan.

Tarde, Gabriel. 1962a [1890]. Las leyes de la imitación.Madrid: Jorro.

Tarde, Gabriel. 1962b [1890]. Filosofía penal.Madrid: Aguilar.

Tarde, Gabriel. 1999. Monadologie et Sociologie. París: Les Empechêurs de Penser en Rond.

Tarde, Gabriel. 2011. Creencias, deseos, sociedades.Buenos Aires: Cactus.

Toews, David. 2003. “The New Tarde: Sociology After the End of the Social”. Theory, Culture & Society20 (5): 81-98.

Tonkonoff, Sergio. 2013. “A New Social Physic. The Sociology of Gabriel Tarde and Its Legacy”. Current Sociology61 (5): 267-282.

Tonkonoff, Sergio. 2014. “Crime as Social Excess. Reconstructing Gabriel Tarde’s Criminal Sociology”. History of the Human Sciences27 (2): 60-74.