Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Emoción y nuevas espiritualidades. Por una perspectiva relacional y situada de los afectos

No. 28 (2017-05-01)
  • Nicolás Viotti

Resumen

Las religiosidades con un fuerte componente “emocional” tuvieron gran visibilidad en la sociedad argentina durante las últimas décadas. Este trabajo analiza el llanto en grupos vinculados a la espiritualidad al estilo de la Nueva Era y el catolicismo revivalista y/o renovado, en el contexto más amplio de las llamadas “nuevas espiritualidades”. Asimismo, pretende reflexionar sobre las afinidades entre sacralidad y emocionalidad como objetos de análisis complejos de las ciencias sociales, y sobre lo que el enfoque relacional de una corriente de la religiosidad contemporánea tiene para decir sobre el campo más amplio del estudio de los afectos en el análisis de la religiosidad. Sobre todo, cuando los análisis más difundidos oscilan entre diagnósticos sociologistas, o bien subjetivistas, es decir que entienden el “emocionalismo” como crisis contemporánea de lo “social”, o la emoción como locus de la “experiencia subjetiva”. En suma, el artículo quiere subrayar cómo el hecho de atender a las teorías nativas sobre las causas de la emoción –en cuanto proceso relacional que prioriza un enfoque comunicacional, que articula componentes humanos y no humanos situados, y nociones específicas de eficacia y causalidad– resulta ser una estrategia complementaria para analizar las emociones.

Palabras clave: emoción, espiritualidad nueva era, catolicismo renovado, subjetividad, teoría nativa

Referencias

Asad, Talal. 1993. Genealogies of Religion. Discipline and Reasons of Power in Christianity and Islam. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Asad, Talal. 2003. Formations of the Secular: Christianity, Islam, Modernity. Stanford: Stanford University Press.

Bellah, Robert. 1985. Habits of the Heart. Berkeley: University of California Press.

Cabrera, Paula. 2011. “Nuevas prácticas, nuevas percepciones. La experiencia de la renovación carismática católica”. Ilha. Revista de Antropología 3 (1): 121-137.

Carozzi, Maria Julia. 2000. Nueva Era y terapias alternativas. Construyendo significados en el discurso y en la interacción. Buenos Aires: Educa.

Champion, Françoise y DanièleHervieu-Léger. 1990. De l’émotion en religion. París: Centurion.

Crapanzano, Vincent. 1994. “Réflexions sur une anthropologie des émotions”. Terrain 22: 109-117.

Csordas, Thomas. 1994. The Sacred Self. A Cultural Phenomenology of Charismatic Healing. Berkeley: University of California Press.

Csordas, Thomas. 1999. “The Body’s Career in Anthropology”. En Anthropological Theory Today, coordinado por Henrietta Moore, 172-205. Cambridge: Polity Press.

Csordas, Thomas. 2001. Language, Charisma, and Creativity. Ritual Life in the Catholic Charismatic Renewal. Nueva York: Palgrave.

Elias, Norbert. 1989. El proceso de la civilización. México: FCE.

Englund, Harri y JamesLeach. 2000. “Ethnography and the Meta-Narratives of Modernity”. Current Anthropology 2 (41): 225-248.

Favret-Saada, Jeanne. 1994. “Weber, les émotions et la religión”. Terrain 22: 93-108.

Favret-Saada, Jeanne. 2009. “Être affecté”. En Désorceler, 145-162. París: Éditions de l’Olivier.

Frigerio, Alejandro. 2013. “Lógicas y límites de la apropiación new age: dónde se detiene el sincretismo”. En Variaciones y apropiaciones latinoamericanas del new age, compilado por ReneDe La Torre, Cristina GutiérrezZúñiga y Nahayeilli JuárezHuet, 47-70. México: CIESAS.

Giménez Béliveau, Verónica. 2003. “La comunidad, la Iglesia, los peregrinos. Formas de sociabilidad en dos grupos católicos emocionales de la periferia de Buenos Aires”. Religião e Sociedade 23 (1): 73-106.

Heelas, Paul. 1996. The New Age Movement. Oxford: Blackwell.

Heelas, Paul. 2008. Spiritualities of Life. Oxford: Blackwell.

Illouz, Eva. 2008. Saving the Modern Soul: Therapy, Emotions, and the Culture of Self-Help.Berkeley:University of California Press.

Latour, Bruno. 2007. Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires:Siglo XXI.

Lutz, Catherine y Geoffrey M.With. 1986. “The Anthropology of Emotions”. Annual Review of Anthropology 15: 405-436.

Mallimaci, Fortunato. 2009. “Cuentapropismo religioso: creen sin ataduras. El nuevo mapa religioso en la Argentina urbana”. En Religión, política y sociedad. Pujas y transformaciones en la historia argentina reciente, compilado por AlgoAmeigeiras y José PabloMartín, 15-43. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, Prometeo.

Mallimaci, Fortunato y Verónica GiménezBéliveau. 2007. “Creencias e increencia en el Cono Sur de América. Entre la religiosidad difusa, la pluralización del campo religioso y las relaciones con lo público y lo político”. Revista Argentina de Sociología 9: 44-63.

Racliffe-Brown, Alfred R. 1922. The Andaman Islanders; a Study in Social Anthropology.Cambridge:Cambridge University Press.

Reddy, William M. 1997. “Against Constructionism. The Historical Ethnography of Emotions”. Current Anthropology 3 (38): 327-351.

Rosaldo, Michelle. 1984. “Toward an Anthropology of Self and Feeling”. En Culture Theory. Essays on Mind, Self and Emotion, compilado por RichardShweder y Robert A.LeVine, 137-157. Nueva York: Cambridge University Press.

Rosaldo, Renato. 1989. Culture and Truth: The Remaking of Social Analysis. Boston: Beacon Press.

Viotti, Nicolás. 2009. “Los hombres también lloran. Masculinidad, sensibilidad y etnografía entre católicos emocionales porteños”. Ciencias Sociales & Religión 11: 35-58.

Viotti, Nicolás. 2010. “El lugar de la creencia y la transformación religiosa en las clases medias de Buenos Aires”. Apuntes de Investigación del CECyP 18: 39-68.

Viotti, Nicolás. 2014. “Revisando la psicologización de la religiosidad”. Culturas Psi 2: 8-25.