Humildes, trabajadores y sacrificados. Treinta años de desplazamientos en las representaciones de ser futbolista en Argentina
No. 30 (2018-01-01)Autor/a(es/as)
-
Federico Czesli
-
Diego Murzi
Resumen
A partir de una etnografía realizada en estructuras formativas de clubes de fútbol profesionales entre 2015 y 2016, este artículo propone observar las transformaciones que se produjeron en las últimas tres décadas en las representaciones que los propios futbolistas argentinos tienen sobre ser deportista y sobre la práctica que ejecutan. Lo que nos proponemos exponer es que las dos imágenes centrales de la narrativa futbolística argentina propuestas por Eduardo Archetti en 1998 han perdido centralidad en los relatos de los jóvenes jugadores actuales. Por un lado, el “potrero”, territorio de formación tradicional, ha sido reemplazado por espacios estructurados como los “clubes de barrio” o “escuelitas”. Y, por otro lado, la figura del “pibe” como modelo del tipo de jugador nacional (encarnada icónicamente por Maradona y asociada a la irreverencia, la creatividad y la locura) ha dado paso al modelo de jugador “sacrificado” y “trabajador” identificado con el profesional disciplinado. Entre los hallazgos del trabajo se puede mencionar la centralidad de los dos nuevos territorios en torno del fútbol (los clubes de barrio y la escuelita), y, a partir de ahí, una descripción de las reglas de juego que se proponen, entre las que se encuentran la “humildad”, el “trabajo” y el “sacrificio”. Se instituyen nuevos modos de relacionarse con la práctica y con la idea de profesionalismo, así como nuevas formas de poder y de agencia.
Referencias
Alabarces, Pablo. 2014. Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios. Buenos Aires: Aguilar.
Archetti, Eduardo.2008. “El potrero y el pibe. Territorio y pertenencia en el imaginario del fútbol argentino”. Horizontes Antropológicos 30: 259-282.
Bourdieu, Pierre. 1990. Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Caillé, Alain. 2002. Antropologia do dom: o terceiro paradigma. Río de Janeiro: Vozes.
Czesli, Federico. 2016. “Llegar a Primera. Deseos y prácticas en el camino al fútbol profesional”, tesis de maestría, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México.
Damo, Arlei. 2007. Do dom à profissão: a formação de futebolistas no Brasil e na França. São Paulo: Hucitec Anpocs.
Damo, Arlei. 2016. “Don y sacrificio en la formación de jugadores”. Apuntes del Cecyp 28: 183-187.
Giddens, Anthony. 1995. La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Murzi, Diego y FedericoCzesli. 2016a. “De aprendices a profesionales. Un análisis comparativo de la formación de futbolistas en Europa y en América Latina”, informe de investigación, João Havelange Research Scholarship, CIES-FIFA.
Murzi, Diego y FedericoCzesli. 2016b. “De la humildad a lo mental. Un análisis comparativo del proceso de formación de futbolistas profesionales en Argentina y en Francia”. Apuntes del Cecyp 28: 162-182.
Rial, Carmen. 2008. “Rodar: A circulação dos jogadores de futebol brasileiros no exterior”. Horizontes Antropológicos 14 (30): 21-65.
Turner, Victor. 1967. La selva de los símbolos.Buenos Aires: Siglo XXI.