Pensando a través de la errancia: travesías y esperas de viajeros africanos en Quito y Dakar
PDF
HTML

Palabras clave

África
Ecuador
política migratoria
Senegal
errancia

Categorías

Cómo citar

Echeverri Zuluaga, J., & Acevedo Sáenz, L. (2018). Pensando a través de la errancia: travesías y esperas de viajeros africanos en Quito y Dakar. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(32), 105–123. https://doi.org/10.7440/antipoda32.2018.05

Resumen

a partir del cambio de milenio, Ecuador se ha convertido en un lugar de paso, pero también de residencia para migrantes de diferentes países del mundo. Mientras que la fuerza de atracción de este país proviene de requisitos migratorios flexibles como resultado de una política de ciudadanía universal, las condiciones económicas no estimulan la posibilidad de quedarse. Este artículo tiene como punto de partida una reflexión previa sobre el concepto errancia que surgió de un acercamiento a las historias de africanos que esperaban en Dakar (Senegal) para continuar el viaje fuera de su continente. Contrastamos esta experiencia con la de otros africanos que han atravesado el Atlántico y han llegado a Quito. Dos opciones se presentan a estos últimos: continuar el viaje hacia Estados Unidos o quedarse. En ambos casos, las políticas migratorias, el valor de los papeles (pasaportes y visas) y las formas de socialidad influyen en su experiencia como viajeros. En el caso de quienes continúan el viaje hacia Estados Unidos, los riesgos de la travesía se convierten en pruebas de aptitud para recibir asilo.

https://doi.org/10.7440/antipoda32.2018.05
PDF
HTML

Citas

Ardila, Gerardo. 2006. Colombia: Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento. Bogotá: Centro de Estudios Sociales–CES, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.

Attali, Jacques. 2010. El hombre nómada. Bogotá: Luna Libros.

Cárdenas, Mauricio y CarolinaMejía. 2006. “Migraciones internacionales en Colombia: ¿Qué sabemos?”. Fedesarrollo, disponible en: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/810

Cavafis, Constantino. 1991. Poesía completa. Madrid: Alianza Editorial.

CEAM. Comisión Especial de Asuntos Migratorios. 2010. Migración extracontinental en las Américas: Memoria. Washington D. C.: Organización de los Estados Americanos–OEA, disponible en: http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7402.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2011/7402

Chateau, Dominique. 2007. “Ontologie de l’Errance (dans une Perspective Critique)”. En Figures de l’Errance, dirigido por DominiqueBerthet, 49-64. París: L’Harmattan.

Correa, Ahmed. 2016. “Ciudadanía universal y libre movilidad: Comentarios sobre una utopía ecuatoriana”. Debates 47: 12-16.

De Genova, Nicholas. 2010. “The Deportation Regime. Sovereignty, space and the freedom of movement”. En The Deportation Regime: Sovereignty, Space, and the Freedom of Movement, editado por NicholasDe Genova y NathaliePeutz, 147-65. Durham: Duke University Press.

De Genova, Nicholas y NathaliePeutz, eds. 2010. The Deportation Regime: Sovereignty, Space, and the Freedom of Movement. Durham: Duke University Press.

De Haas, Hein. 2014. Migration Theory. Quo vadis?100, disponible en: https://www.imi.ox.ac.uk/publications/wp-100-14

Deleuze, Gilles y FélixGuattari. 2005. A Thousand Plateaux. Capitalism and Schizophrenia. Londres: University of Minnesota Press.

Depardon, Raymond. 2003. Errance. París: Seuil.

Dumans, André. 2013. O trecho, as mães e os papeis. Etnografia de durações e movimentos no norte de Goiás. São Paulo: Garamond.

Echeverri, Jonathan. 2015. “Errance and Elsewheres among Africans Waiting to Restart Their Journeys in Dakar, Senegal”. Cultural Anthropology 40 (3): 589-610.

Echeverri, Jonathan. 2016. “El viaje y el engaño entre africanos buscando horizontes fuera de África”. Boletín de Antropología 31 (51): 153-170. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v31n51a08

El Tiempo. 2016a. “Enviaremos a los migrantes varados a su país”, disponible en: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/migracion-colombia-explica-la-situacion-de-los-migrantes-en-turbo-antioquia/16661636

El Tiempo. 2016b. “Colombia deportará a cubanos ilegales que están en Turbo”, disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/crisis-migratoria-en-turbo-antioquia-29758

Flacso–Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanas. 2011. Diagnóstico sobre la situación actual, tendencias y necesidades de protección y asistencia de las personas migrantes y refugiadas extracontinentales en México y América Central. San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanas, disponible en: http://www.corteidh.or.cr/sitios/Observaciones/11/Anexo8.pdf

Guarnizo, Luis Eduardo. 2006. “El Estado y la migración colombiana”. Migración y Desarrollo 6 (1): 79-101.

Herrera, Roberto. 2006. La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. México: Siglo XXI Editores.

Ho, Engseng. 2006. The Graves of Tarim: Genealogy of Mobility across the Indian Ocean. Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of California Press.

Laumonier, Alexandre. 1997. “L’errance ou la pensée du milieu”. Le Magazine Littéraire 353: 20-25.

Levitt, Peggy y NinaGlick-Schiller. 2004. “Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society”. International Migration Review 38 (3): 1002-1039.

Mejía, William. 2012. “Colombia y las migraciones internacionales, evolución reciente y panorama actual a partir de cifras”. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 20 (39): 185-210.

Migración Colombia. 2017. “Cerca de 34.000 migrantes irregulares fueron detectados por Migración Colombia en 2016”, disponible en: http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/prensa/comunicados/comunicados-2017/enero-2017/3837-cerca-de-34-milmigrantes-irregulares-fueron-detectados-por-migracion-colombia-en-2016

Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador. 2018. “La Ley de Movilidad Humana en Ecuador marca un antes y un después en la garantía de los derechos humanos de los migrantes”, disponible en: http://www.cancilleria.gob.ec/laley-de-movilidad-humana-de-ecuador-marca-un-antes-y-un-despues-en-la-garantiade-los-derechos-humanos-de-migrantes/

Monnet, Jerôme. 2010. “Le territoire réticulaire”. Anthropos 227: 91-104.

OIM. Organización Internacional para las Migraciones. 2013. “Migrantes extracontinentales en América del Sur: estudio de casos”. Buenos Aires: Cuadernos de Migración 5, disponible en: https://publications.iom.int/books/cuadernos-migratorios-ndeg5-migrantes-extracontinentales-enamerica-del-sur-estudio-de-casos

Palma, Mauricio. 2015. “¿País de emigración, inmigración, tránsito y retorno? La formación de un sistema de migración colombiano”. Oasis 21: 7-28.

Papadopoulos, Dimitris, Niamh Stephenson y VassilisTsianos. 2008. Escape Routes: Control and Subversion in the Twenty-First Century. Londres: Pluto Press.

Portafolio. 2016. “Panamá cierra fronteras con Colombia para evitar la entrada de migrantes cubanos”, disponible en: http://www.portafolio.co/internacional/cierre-frontera-panama-colombia-495475

Sánchez, Beatriz Eugenia. 2014. “El enfoque de derechos en las políticas migratorias. El caso colombiano”. En Derechos Humanos y Políticas Públicas, editado por LaurenceBurgorgue-Larsen, AntonioMaués y BeatrizSánchez, 275-308. Barcelona: Red de Derechos Humanos y Educación Superior.

Sayad, Abdelmalek. 2018. The Suffering of the Immigrant. Cambridge: Polity Press.

Tarrius, Alain. 2015. Étrangers de passage. Poor to poor, peer to peer. La Tour d’Aigues: Editions de L’aube.

Valenzuela, Santiago. 2018. “‘A los chilangos los ayudamos ellos han sufrido como nosotros’. Flujos migratorios transfronterizos en Turbo Antioquia”, tesis de maestría, Universidad de Antioquia, Medellín.

Whitehouse, Bruce. 2012. Migrants and Strangers in an African City: Exile, Dignity, Belonging. Bloomington: Indiana University Press.