Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Entre lo público y lo íntimo. El lugar del proyecto AppRecuerdos en las propuestas de memoria colectiva - Chile

No. 33 (2018-10-01)
  • Javiera Bustamante Danilo
  • Valeska Paulina Navea Castro

Resumen

El siguiente artículo tiene por objetivo describir y analizar el lugar que ocupa la obra AppRecuerdos en la memoria colectiva accionada en Chile a partir de 1990, enfatizando en los principios artísticos-estéticos, conceptuales y metodológicos que dan origen y forma al proyecto. Por una parte, interesa proponer lecturas reflexivas respecto al impacto despertado por la intencionada inclusión artística de relatos personales de acontecimientos de violencia política y de vida cotidiana ocurridos entre 1973-1990, y, por otra, pensar nuevas posibilidades de establecer una interacción entre los sujetos, la memoria y la ciudad a partir de una obra que se piensa desde el presente. Desde el problema del escuchar, habitar la ciudad y estar allí se realiza un análisis antropológico y estético que da cuenta de las condiciones contemporáneas que permiten repensar las experiencias del caminar y del sonido como zonas experienciales performativas para la transmisión e inscripción de las memorias individuales y colectivas en el espacio urbano. Para ello, el texto traza, en primer lugar, algunos elementos centrales de la gestión de la memoria colectiva desarrollada desde 1990 hasta el presente, proponiendo claves para comprender la emergencia de la obra. Segundo, se describen el proyecto AppRecuerdos y las condiciones de su puesta en marcha e implementación. Por último, se propone un análisis de la obra atendiendo a la insolvencia de la noción memoria colectiva, a la relación entre memoria, lugar y ciudad, y a la revelación de la aplicación como espacio activo y sensorial.

Palabras clave: memoria colectiva, relato, experiencia, performatividad, sonido y ciudad

Referencias

Agamben, Giorgio.2005. Profanaciones.Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Augé, Marc. 2002. Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Badiou, Alain.2014. “Veinticuatro notas sobre los usos de la palabra ‘pueblo’”. En ¿Qué es un pueblo?, VV. AA., 9-18. Santiago: LOM Ediciones.

Barría, Mauricio. 2017. “Recuerdos en tránsito (App/Recuerdos). La recuperación política de la experiencia”. En Perspectivas políticas de la escena latinoamericana, compilado por Lola ProañoGómez y LorenaVerzero, 177-197. Buenos Aires-Los Ángeles: Argus-a.

Buchenhorst, Ralph.2007. “La memoria: un intercambio de construcciones”. En Políticas de la memoria. Tensiones en la palabra y la imagen, editado por SandraLorenzano y RalphBuchenhorst, 15-21. Buenos Aires: Editorial Gorla.

Cassigoli, Rossana.2007. “El mito de los orígenes: fuentes para una antropología de la memoria”. Historia y Grafía 28: 143-172.

Chababo, Rubén. 2007. “Atrapar lo inasible”. En Políticas de la memoria. Tensiones en la palabra y la imagen, editado por SandraLorenzano y RalphBuchenhorst,141-148. Buenos Aires: Editorial Gorla.

De Certeau, Michel. 1999. La invención de lo cotidiano. Artes de hacer.México: Cultura Libre.

De Toro, Alfonso. 1997. “Fundamentos epistemológicos de la condición contemporánea: posmodernidad, postcolonialidad en diálogo con Latinoamérica”. En Postmodernidad y postcolonialidad: breves reflexiones sobre Latinoamérica, editado por Alfonso deToro, 11-49. Madrid: Iberoamericana.

De Toro, Alfonso. 2011. “Memoria performativa y escenificación: ‘Hechor y Víctima’ en El desierto de Carlos Franz”. Taller de Letras 49: 67-95.

Del Valle, Nicolás y DamiánGálvez. 2017. “Microbiografías y estudios de memoria en Chile: Observaciones metodológicas desde la investigación social”. Cuhso. Cultura, Hombre, Sociedad 27: 159-181.

Draper, Susana.2012. Afterlives of Confinement: Spatial Transitions in Postdictatorship Latin America.Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press.

Fuentes, Domingo.2017. “AppRecuerdos: conectándose con la ciudad a través de relatos anónimos”, disponible en: http://www.artes.uchile.cl/noticias/133873/apprecuerdos-conectandose-con-la-ciudad-a-traves-de-relatos-anonimos

Huyssen, Andreas.2000. “En busca del tiempo futuro”. Puentes 2: 12-29.

Iniesta, Montserrat.2015. “Los Pirineos, ¿lugar o acto de memoria?” (conferencia presentada en el encuentro “Usos y abusos del pasado reciente en Chile y el mundo”, Santiago, Chile 30 de noviembre).

Levi, Primo.2006. El deber de memoria.Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Lira, Elizabeth.2010. Memoria y convivencia democrática: Políticas de Olvido y Memoria.Santiago: Flacso. Gobernabilidad y Convivencia Democrática.

Lira, Elizabeth y BrianLoveman. 2005. Políticas de reparación en Chile.Santiago: LOM Ediciones.

Messina, Luciana.2017. “Notas teórico-metodológicas sobre la investigación en/sobre lugares de memoria” (conferencia presentada en “VI Jornadas Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal. Entre la conmemoración, la transmisión y la justicia: desafíos actuales de los lugares de memoria”, Buenos Aires, Argentina, 7 al 9 de noviembre).

Montealegre, Jorge.2013. “Construcción social de la memoria: presencia del imaginario del Holocausto en testimonios latinoamericanos”. Alpha 36: 119-134.

Osorio, Jorge y GracielaRubio. 2006. El Deseo y la Memoria. Escritura e historia.Santiago: Gráfica Andes.

Piña, Carlos. 1989. “Sobre las historias de vida y su campo de validez en las ciencias sociales”. Revista Paraguaya de Sociología 67: 143-162.

Pollak, Michael.1989. “Memoria, olvido, silencio”. Estudos Históricos. Rio de Janeiro 2 (3): 3-15.

Ponty, Merleau.1993. Fenomenología de la percepción.Barcelona: Planeta-De Agostini.

Richard, Nelly.2010. Crítica de la memoria (1990-2010).Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

Ricoeur, Paul.2000. Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del pasado.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Robin, Régin. 2003. La memoria saturada.Buenos Aires: Actualis.

Santos Herceg, José. 2017. “Los ‘lugares perdidos’ de la dictadura. Una tortura que no acaba”. Le Monde diplomatique, disponible en: https://www.lemondediplomatique.cl/Los-lugares-perdidos-de-la.html

Sarlo, Beatriz.2012. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión.Buenos Aires: Siglo XXI.

Stern, Steve.2002. “De la memoria suelta a la memoria emblemática: Hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998)”. En Las Conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices”, compilado por ElizabethJelin, 11-23. Madrid: Siglo XXI.

Taylor, Diana.2015. El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática en las Américas.Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Villanueva, Jaime.2017. “Revista de arte sonoro y cultura aural (3)”. Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas 4: 145-149.

Vinyes, Ricard.2009. “Memorias, relatos, museos” (conferencia presentada en “Conferencia internacional Experiencias nacionales e internacionales de Museos de la Memoria”, Santiago, Chile, 5 y 6 de noviembre).

Viú, Daniel y AlejandraBuzaglo. 2006. “No hay punto final. Los derechos humanos y las marcas en el espacio público”. En Derechos Humanos: una mirada desde la Universidad, compilado por Mirtha Taborda, 279-291. Rosario: Universidad Nacional de Rosario Editora.