Para-sitios fotográficos y etnográficos de los sistemas religiosos de inspiración afro
No. 33 (2018-10-01)Autor/a(es/as)
-
Luis Carlos Castro Ramírez
Resumen
A partir del trabajo etnográfico y fotográfico realizado entre 2007 y 2018 en Colombia y Cuba, el artículo discute las tensiones existentes entre la imagen fotográfica y la producción de archivos como formas de memoria en relación con los sistemas religiosos de inspiración afro presentes en el país; fundamentalmente, el acercamiento atañe a los espacios de religiones diaspóricas provenientes de Cuba. Por esta vía se cuestionan las relaciones y comprensiones sobre la imagen dentro de los escenarios religiosos etnografiados a lo largo de estos años. Al mismo tiempo se ponen en evidencia la insuficiencia y la necesidad de repensar nociones como ser y representar, derivadas de las prácticas, los espacios y las experiencias cotidianas y colaborativas de los practicantes con el investigador.
Así, el artículo y las fotografías que aquí se presentan buscan otorgar un lugar diferente al que estas tienen en la producción de conocimiento, que va más allá de considerarlas como formas de archivar la memoria y la realidad o simples acompañantes accesorios del lenguaje escrito. Finalmente, lo anterior emerge como un intento de hacer una “otra” antropología de la imagen —a partir de la imagen fotográfica—, en la que se comprende que la fotografía tiene un carácter dinámico y de multiplicidad que la hace conectar con distintas dimensiones económicas, estéticas, históricas, políticas y socioculturales, entre otras. Esto deviene en narrativas del mundo asimismo múltiples, atravesadas por la contradicción y que no pretenden emular ni calcar la realidad.
Referencias
Appadurai, Arjun, ed. 1991. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías.México: Grijalbo.
Barthes, Roland.2006. La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía.Barcelona: Paidós.
Castro Ramírez, Luis Carlos. 2015. “Caballos, jinetes y monturas ancestrales: configuración de identidades diaspóricas en las prácticas religiosas afro en Colombia”, tesis doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.
Castro Ramírez, Luis Carlos. 2016a. “Entre usuarios y creyentes: itinerarios bogotanos dentro de las religiones afrocubanas”. Mitológicas 31: 21-40.
Castro Ramírez, Luis Carlos. 2016b. “Reglas de palo, reglas de muerto: reconfiguración de la familia y lo familiar en la práctica palera caleña”. Revista Brasileira do Caribe 17 (33): 115-134.
Castro Ramírez, Luis Carlos. 2017. “Cordones espirituales, cordones de identidad: la misa de investigación en el espiritismo cruzao en Cali (Colombia)”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 49 (1): 133-142.
Deleuze, Gilles.2003. Francis Bacon. The Logic of Sensation.Londres: Continuum.
Deleuze, Gilles y FélixGuattari. 2002. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.Valencia: Pre-Textos.
Elhaik, Tarek y GeorgeMarcus. 2012. “Diseño curatorial en la poética y política de la etnografía actual: una conversación entre Tarek Elhaik y George E. Marcus”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 42: 89-104.
Enaudeau, Corinne.1999. La paradoja de la representación.Buenos Aires: Paidós.
Espírito Santo, Diana. 2013. “Materiality, Cosmogony and Presence among Cuban Spirits and Mediums”. En Making Spirits. Materiality and Transcendence in Contemporary Religions, editado por Diana EspíritoSanto y NicoTassi, 33-56. Londres: I. B. Tauris & Co Ltd.
Estalella, Adolfo y TomásSánchez Criado. 2016. “Experimentación etnográfica: infraestructuras de campo y re-aprendizajes de la antropología”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 71 (1): 9-30.
Gilroy, Paul.2002. The Black Atlantic. Modernity and Double Consciousness.Londres: Verso.
Holmes, Douglas y GeorgeMarcus. 2007. “Cultures of Expertise and the Management of Globalization: Toward the Re-Functioning of Ethnography”. En Global Assemblages. Technology, Politics and Ethics as Anthropological Problems, editado por AihwaOng y StephenCollier, 235-252. Malden: Blackwell Publishing.
James Figarola, Joel. 2001. Sistemas mágico-religiosos cubanos: principios rectores.La Habana: Ediciones Unión.
Kerestetzi, Katerine.2015. “Making a Nganga, Begetting a God Materiality and Belief in the Afro-Cuban Religion of Palo Monte”. Ricerche di Storia Sociale e Religiosa, nuova 87: 145-173.
León, Alejandro. 2016. “De la imagen-transparente a la imagen-opaca. Hacia una taxonomía de la imagen fotográfica a partir de la filosofía de Gilles Deleuze”. Estudios de Filosofía 14: 188-204.
Mbembe, Achille.2002. “The Power of the Archive and Its Limits”. En Refiguring the Archive, editado por CarolynHamilton, VerneHarris, JaneTylor, MichelePickover, GraemeReid y RaziaSaleh, 19-26. Ciudad del Cabo: Springer.