Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

La laguna Mamacocha contra el Estado peruano: un estudio etnográfico con los campesinos y campesinas del centro poblado El Tambo, Cajamarca, Perú

No. 34 (2019-01-01)
  • Adriana Paola Paredes Peñafiel

Resumen

Objetivo/contexto: Este artículo tiene como objetivo examinar las diferencias ontológicas movilizadas por las personas como resultado de las acciones causadas por el proyecto de minería a cielo abierto denominado Conga, que sacrificaría importantes lagunas para las poblaciones locales. Dentro de ese contexto, los/as campesinos/as del centro poblado El Tambo del norte del Perú, localizado a tres horas en vehículo en dirección aguas abajo desde la región de Conga, se han organizado para proteger la laguna Mamacocha de las operaciones de la minera. Metodología: por medio de una investigación etnográfica realizada entre 2013 y 2014 en el centro poblado El Tambo, observo que la relacionalidad de los/as campesinos/as con la laguna Mamacocha es activada por la realidad de la experiencia vivida con el agua, que comenzó a desaparecer. Las nociones de alimentar y del nacer ahí aparecen en los diálogos con los campesinos y campesinas que enfatizan las relaciones entre las cosechas de papa, los canales de irrigación, las acequias (canales artesanales), los puquios (nacientes) y las lagunas. Conclusiones: este estudio muestra cómo las diferentes prácticas materializan un mundo con diferencias radicales. Los campesinos diseñan en la y con la tierra, pero, al mismo tiempo, respetan los protocolos con otras entidades y refutan la idea de que están dispuestos a cosechar papa a cualquier costo y con cualquier agua. Al final, las personas del centro poblado El Tambo se alimentan con el agua que porta la vitalidad del nacer ahí, en el alto de las lagunas. No se trata de una mera disputa en la que se consideran las aguas como una naturaleza allá fuera. Originalidad: el estudio muestra que los conflictos en curso, a veces encuadrados como ambientales, se refieren a conflictos sobre premisas fundamentales sobre lo que es el mundo y la vida.

Palabras clave: agua, conflicto, El Tambo, laguna Mamacocha, minería, relacionalidad

Referencias

Agamben, Giorgio.2002. Homo Sacer. O poder soberano e a vida nua.Belo Horizonte: Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG).

Allen, Catherine J.2008. La coca sabe. Coca e identidad cultural en una comunidad andina. Cusco: Bartolomé de las Casas.

Arana, Marco.2002. “Resolución de conflictos medioambientales en la microcuenca del río Porcón, Cajamarca 1993-2002”. Tesis de Maestría en Sociología-Programa de Postgrado Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Arendt, Hanna.2012. Origens do totalitarismo. São Paulo: Companhia do bolso.

Bebbington, Anthony.2013. Industrias extractivas. Conflicto social y dinámicas institucionales en la región andina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos-Centro Panamericano de Estudio Superiores (IEP-Cepes).

Blaser, Mario.2015. Los conflictos ontológicos y el problema de la política racional. Conferencia pronunciada en el Seminario Internacional de Pensamiento Contemporáneo, Universidad del Cauca, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CpqZqGzz9Tw

Blaser, Mario.2013b. Un relato sobre la globalización desde El Chaco. Popayán: Universidad del Cauca.

Blaser, Mario.2013a. “Ontological Conflicts and the Stories of Peoples in Spite of Europe”. Current Anthropology 54 (5): 547-568.

Boelens, Rurgerd.2014. “Cultural Politics and the Hydrosocial Cycle: Water, Power and Identity in the Andean Highlands”. Geoforum 57: 234-247.

Bury, Jefrey.2011b. “Minería, migración y transformaciones en los medios de subsistencia en Cajamarca, Perú”. En Minería, movimientos sociales, y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales, editado por AnthonyBebbington, 261-307. Lima: Instituto de Estudios Peruanos-Centro Panamericano de Estudio Superiores (IEP-Cepes).

Bury, Jefrey.2011a. “Neoliberalismo, minería y cambios rurales en Cajamarca”. En Minería, movimientos sociales, y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales, editado por AnthonyBebbington, 79-110. Lima: Instituto de Estudios Peruanos-Centro Panamericano de Estudio Superiores (IEP-Cepes).

Clastres, Pierre.2003. A sociedade contra o Estado: pesquisas de antropologia politica. São Paulo: Cosa Naify.

Cruikshank, Julie.2005. Do Glaciers Listen? Local Knowledge, Colonial Encounters and Social Imagination. Vancouver: University of British Columbia Press.

De la Cadena, Marisol.2015. Earth Beings: Ecologies of Practice across Andean Worlds. Durham: Duke University Press.

De la Cadena, Marisol.2010. “Indigenous Cosmopolitics in the Andes: Conceptual Reflections beyond ‘Politics’”. Cultural Anthropology 25 (2): 334-70.

De la Cadena, Marisol.2008. “Política indígena: un análisis más allá de la Política”. Wan Journal 4: 139-171.

Deza, Nilton.2002. Oro, cianuro y otras crónicas ambientales. En busca de una minería ambientalmente responsable. Cajamarca: Editorial Universitaria, Universidad Nacional de Cajamarca (UNC).

Escobar, Arturo.2016. Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca, Sello Editorial.

Escobar, Arturo.2012. “Cultura y diferencia: la ontología política del campo de cultura y desarrollo”. Wale’keru. Revista de investigación en Cultura y Desarrollo 2: 8-29.

Escobar, Arturo.2011. “Sustainability: Design for the Pluriverse”. Development 54 (2): 137-140.

Ferguson, James.1994. The Anti-Politics Machine: Development and Bureaucratic Power in Lesotho. Minneapolis/Londres: University of Minnesota Press.

Nadasty, Paul.2011. “We Don’t Harvest Animals; We Kill Them. Agricultural Metaphors and the Politics of Wildlife Management in the Yukon”. En Knowing Nature: Conversations at the Intersection of Political Ecology and Science Studies, editado por Mara J.Goldman, PaulNadasty y Matthew D.Turner, 135-151. Chicago: University of Chicago Press.

Nadasty, Paul.2003. Hunters and Bureaucrats: Power, Knowledge, and Aboriginal-State Relations in the Southwest Yukon. Vancouver: University of British Columbia Press.

Paredes Peñafiel, Adriana Paola.2017. “Da mina de socavão à mina a céu aberto: os novos pactos no caso do centro mineiro de Hualgayoc, Cajamarca, Peru”. Caderno Eletrônico de Ciências Sociais 5 (1): 115-135.

Paredes Peñafiel, Adriana Paola; Radomsky, Guilherme. 2011. “Dilemas da interculturalidade e da biodemocracia: o massacre em Bagua, Amazônia Peruana”. Amazônica - Revista de Antropologia 3: 60-87.

Perreault, Tom, ed.2014. Minería, agua y justicia social en los Andes: experiencias comparativas de Perú y Bolivia. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas/La Paz-PIEB.

Quijano, Aníbal.1998. “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”. Anuário Mariateguiano 9 (9): 113-122.

Rancière, Jacques.2010. “A estética como política”. Devires – Cinema e Humanidades, 7 (2): 1-25.

Rancière, Jacques.2004. “Who is the Subject of Human Rights”. The South American Quarterly 13 (2/3): 297-310.

Rancière, Jacques.1996. O desentendimento: política e filosofia. São Paulo: Editora 34.

Rasmussen, Mattias Borg.2015. Andean Waterways: Resource Politics in Highland Peru. Washington, D. C.: University of Washington Press.

Santos, Boaventura de Souza.2002. “Para uma sociologia das ausências e uma sociologia das emergências”. Revista Crítica das Ciências Sociais 63: 237-280.

Sherbondy, Jeanette.1998. “Andean Irrigation in History”. En Searching for Equity, editado por RutgerdBoelens and GloriaDávila, 210-215. Assen: Van Gorcum.

Taussig, Michael.2010. O diabo e o fetichismo da mercadoria na América do Sul. São Paulo: Universidade Estadual Paulista (Unesp).

Varela, Francisco, HumbertoMaturana y RobertoUribe. 1974. “Autopoiesis: The Organization of Living Systems, its Characterization and a Model”. Biosystems 5: 187-196.

Winograd, Terry y FernandoFlores.1989. Hacia la comprensión de la informática y la cognición: ordenadores y conocimiento, fundamentos para el diseño del siglo XXI. Barcelona: Editorial Hispano Europea.

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep). 2007. “Perú: carta abierta al presidente Alan García”, disponible en: https://movimientos.org/es/enlacei/show_text.php3%3Fkey%3D11466

Althaus, Jaime de.2012. “Entrevista la Dario Zegarra (Gerente de responsabilidad social de Conga)”, 2 de febrero, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=o1faJ1tf03g

Althaus, Jaime de.2011. “Entrevista a Dario Zegarra (Gerente de responsabilidad social de Conga)”, 11 de noviembre, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cmH7dVtoRQM