Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

El agua y sus significados: una aproximación al mundo de los nahuas en México

No. 34 (2019-01-01)
  • Yuribia Velázquez Galindo
  • Hugo Rodríguez González

Resumen

Objetivo/contexto: El trabajo ofrece una aproximación a las complejas formas de interrelación social que establecen, desde una lógica propia, los nahuas de la Sierra Norte de Puebla con su entorno, tomando como ejemplo cuatro manifestaciones distintas del agua: lluvia, manantial mar y río. Metodología: la información etnográfica que sustenta este trabajo se obtuvo de una investigación iniciada en 1993 y que continúa a la fecha, enfocada en conocer cómo viven los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. La información fue recopilada directamente en trabajo de campo mediante las técnicas de observación participante, registro etnográfico y entrevistas antropológicas a pobladores nahuas que habitan en los municipios de Naupan, Xicotepec, Huauchinango y Tlaola. Conclusiones: a partir de la información etnográfica recolectada, apuntamos a demostrar que las distintas manifestaciones del agua son significadas como personas o agentes intencionados que actúan con base en normativas sociales regidas por una lógica de cooperación e interdependencia, que no solo brinda fundamento a prácticas de gestión responsable, sino a modelos jurídicos que podrían ser aplicados en México. Originalidad: el trabajo es relevante en cuanto aporta elementos a la discusión sobre la dicotomía cultura-naturaleza y muestra cómo se vinculan los nahuas —a través de un modelo de interdependencia— a la realidad social en que viven.

Palabras clave: agua, interdependencia, nahuas, persona, subjetividad

Referencias

BlazerMario y Marisol de laCadena, Marisol.2009. “Introduction”. WAN E-Journal, 4: 3-10, disponible en: http://www.ram-wan.net/old/documents/05_e_Journal/journal-4/introduccion.pdf

Boege, Eckart.2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas.

Good Eshelman, Catharine.2005. “Ejes conceptuales entre los nahuas de Guerrero: expresión de un modelo fenomenológico mesoamericano”. En Estudios de cultura náhuatl, editador por MiguelLeón-Portilla, volumen 36, 87-113. México: IIH-UNAM.

Good, Eshelman Catharine.2004. “Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tierra y el maíz”. En Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, coordinado por Catharine GoodEshelman, 307-320. México: INAH-Conaculta/UNAM-IIH.

Magazine, Roger.2015. El pueblo es como una rueda: Hacia un replanteamiento de los cargos, la familia y la etnicidad en el altiplano de México.México, D.F.: Universidad Iberoamericana.

Martínez, Esperanza y AlbertoAcosta. 2017. “Los Derechos de la Naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible”. Revista Direito e Práxis 8 (4): 2927-2961, disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rdp/v8n4/2179-8966-rdp-8-4-2927.pdf

Noredo, José Manuel.2006. “Bases Sociopolíticas para una Ética Ecológica y Solidaria”. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana 5 (13): s. p., disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30551312

Rodríguez González, Hugo.2009. “Esencias para los dioses de las montañas: Ofrendas alimentarias entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla en México”. En Comida y cultura nuevos estudios de cultura alimentaria, coordinado por Antonio GarridoAranda, 339-468. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Strathern, Marilyn.1988. The Gender of the Gift. Problems with Women and Problems with Society in Melanesia. Berkeley: University of California Press.

Toledo, Víctor Manuel y Narciso BarreraBassols. 2001. La memoria biocultural. Barcelona: Icaria Editorial.

Velázquez Galindo, Yuribia.2013. “Usos culturales y significados de la montaña entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla: una aproximación”. En América: tierra de montañas y volcanes. Voces de los pueblos, coordinado por MargaritaLoera, StanislawIwaniszewski y RicardoCabrera. México: INAH.

Viveiros de Castro, Eduardo.2004b. “Exchanging Perspectives. The Transformation of Objects into Subjects in Amerindian Ontologies”. Common Knowledge 10 (3): 463-484.

Viveiros de Castro, Eduardo.2004a. “Perspectivismo y multinaturalismo en la América Indígena”. En Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, editado por AlexandreSurallés y Pedro GarcíaHierro, 37-83. Copenhague: IWGIA.

Wagner, Roy.1981. The Invention of Culture. Chicago: The University of Chicago Press

Williams-Linera, Guadalupe, RobertManson y EduardoIsunza. 2002. “La fragmentación del bosque mesófilo de montaña y patrones de uso del suelo en la región oeste de Xalapa, Veracruz, México”. Madera y Bosques 8 (1): 73-89.