Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Notas forenses: conocimiento que materializa a los cuerpos del enemigo en fosas paramilitares y falsos positivos

No. 34 (2019-01-01)
  • María Fernanda Olarte-Sierra
  • Jaime Enrique Castro Bermúdez

Resumen

Objetivo/contexto: En este artículo nos enfocamos en las dimensiones simbólicas y prácticas del manejo de la corporalidad del enemigo, empleada por los paramilitares durante su auge tras la unificación de las Autodefensas Unidas de Colombia, y seguida por militares en el marco de la Política de seguridad democrática del expresidente Álvaro Uribe. Para ello, abordamos cómo se materializan tales dimensiones, cómo se hacen evidentes y cómo circulan en el ámbito social a partir del conocimiento que producen antropólogos forenses acerca de esos cuerpos, de la violencia y del conflicto. Metodología: el material que aquí presentamos y analizamos es resultado de una aproximación etnográfica a la práctica de peritos antropólogos forenses de la Fiscalía General de la Nación en Colombia. Presentamos una metodología que llamamos dialógica y reflexiva, en la que hay un ejercicio auto-etnográfico de Jaime, acompañado de conversaciones lideradas por María Fernanda, para ahondar en experiencias, conceptos y prácticas. Esta metodología se complementa con entrevistas a tres antropólogos forenses con trayectorias similares a la de Jaime, así como revisión de archivo de los años aquí comprendidos. Conclusiones: el conocimiento cualitativo de los antropólogos forenses (junto con el de otros expertos forenses) no solo cumple la función de ser testimonio de lo ocurrido a los cuerpos, sino que tiene, además, la característica de producir aquello mismo que estudia y, en esa medida, co-produce el conflicto, la violencia, las víctimas y los perpetradores. Esto hace evidente la dimensión política y no neutral a la práctica de identificación forense. Originalidad: Estudios sobre los efectos sociales de las ciencias forenses usualmente abordan y presentan el conocimiento forense como testimonio neutro de verdad acerca de hechos violentos. En este artículo nos hemos enfocado en cómo el conocimiento forense (al igual que cualquier otro) co-produce aquello mismo que estudia. De esta manera, señalamos y hacemos evidente sus profundas implicaciones políticas. En esta medida, contribuimos a ampliar lo que se entiende por conocimiento forense en contextos de justicia transicional y sus posibles efectos en lo social.

Palabras clave: conflicto armado colombiano, conocimiento forense, cuerpo, falsos positivos, fosas paramilitares, justicia transicional

Referencias

Alvarado García, Víctor, César AvendañoAmador y Mayra NavaBecerra. 2013. “Corporalidad y guerra (civil)”. Revista Intersticios de la Política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas 2 (3): 105–12.

Anstett, Elizabeth y Jean-MarcDreyfus. 2015. Human Remains and Identification: Mass Violence, Genocide, and the “Forensic Turn”. Manchester: Manchester University Press.

Bello, Martha Nubia, Andrés FernandoSuárez y Mónica MárquezRamírez. 2016. Hasta Encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Blair, Elsa.2010. “La política punitiva del cuerpo: ‘economía del castigo’ o mecánica del sufrimiento en Colombia.” Estudios Políticos 36: 39–66.

Butler, Judith.1993. Bodies that Matter. On the Discursive Limits of “Sex”. Nueva York: Routledge.

Castillejo-Cuéllar, Alejandro.2014. “La localización del daño. Etnografía, espacio y confesión en el escenario transicional colombiano”. Horizontes Antropológicos 20 (42): 213–36.

Castro Bermúdez, Jaime, Rodolfo LozanoRodríguez y Sandra RoldánCruz. 2008. Investigación judicial del fenómeno de NNs y desaparición de personas. Bogotá: Fiscalía General de la Nación.

Collins, Cath.2016. “Respuestas estatales a la desaparición forzada en Chile: Aspectos forenses, policiales y jurídicos”. Chile: Observatorio de Justicia Transicional. Universidad Diego Portales.

Cortés, Erika.2014. “Feminización y subalternización del otro enemigo. Construcción y destrucción de corporalidades en contextos de conflicto armado y violencia extrema”. Colombia Internacional 80: 54–82.

Crettol, Monique y Anne-Marie LaRosa. 2006. “The Missing and Transitional Justice: The Right to Know and the Fight against Impunity”. International Review of the Red Cross 88 (862): 1–8.

Crossland, Zoë.2000. “Buried Lives: Forensic Archaeology and the Disappeared in Argentina”. Archaeological Dialogues 7 (2): 146–59.

Cruz, Edwin.2009. “Discurso y legitimación del paramilitarismo en Colombia: tras las huellas del proyecto hegemónico”. Ciencia Política 8: 82-114.

Douglas, Lee.2014. “Mass Graves Gone Missing: Producing Knowledge in a World of Absence”. Culture & History Digital Journal 3 (2). Doi: http://dx.doi.org/10.3989/chdj.2014.022

Feldman, Allen.1991. Formations of Violence: The Narrative of the Body and Political Terror in Northern Ireland.Chicago y Londres: The University of Chicago Press.

Ferrándiz, Francisco.2013. “Exhuming the Defeated: Civil War Mass Graves in 21st-Century Spain”. American Ethnologist 40 (1): 38–54.

Galindo, Carolina2009. “De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: nuevos problemas, viejos esquemas”. En Génesis y transformaciones del estado nación en Colombia: una mirada topológica a los estudios sociales desde la filosofía, editado por CarolinaGalindo y AdolfoChaparro, 219-50. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

García, Raúl.2000. Micropolíticas del cuerpo. De la Conquista de América a la última dictadura militar. Buenos Aires: Biblos.

García-Peña Jaramillo, Daniel.2004. “La relación del Estado colombiano con el fenómeno paramilitar: por el esclarecimiento histórico.” Análisis Político 53: 58–76.

Gassiot Ballbè, Ermengol.2008. “Arqueología de un silencio. Arqueología forense de la guerra civil y del franquismo”. Complutum 19 (2): 119–30.

Gill, Lesley.2005. Escuela de las Américas. Entrenamiento militar, violencia política e impunidad en las Américas. Santiago: Lom.

Haraway, Donna.1988. “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies 14 (3): 575-99.

Jaramillo-Marín, Jefferson.2010. “Reflexiones sobre los ‘usos’ y ‘abusos’ de la verdad, la justicia y la reparación en el proceso de justicia y paz colombiano (2005-2010)”. Papel Político 15 (1): 13–46.

Kruse, Corinna.2010. “Forensic Evidence: Materializing Bodies, Materializing Crimes”. European Journal of Women’s Studies 17 (4): 363–77. Doi: https://doi. org/10.1177/1350506810377699

Law, John.2015. “STS as Method”. En The Hand Book of Science and Technology Studies, editado por UlrikeFelt, RayvonFouché, Clarck A.Miller y LaurelSmith-Doerr, 31-58. Cambridge: MIT Press.

Law, John.2008. “Actor-Network Theory and Material Semiotics.” In The New Blackwell Companion to Social Theory, editado por BryanTurner, 141–58. Oxford: Blackwell.

LondoñoGermán. 2011. “Estado seguro - ciudadano amenazado: el paradigma de la seguridad y sus gestos simbólicos”. Revista Internacional de Filosofía 4: 119–29.

Longerich, Peter.2010. Holocaust. The Nazi Persecution and Murder of the Jews.Oxford: Oxford University Press.

M’charek, Amade.2008. “Silent Witness, Articulate Collective: DNA Evidence and the Inference of Visible Traits”. Bioethics 22 (9): 519–28.

Mol, Annemarie.2002. The Body Multiple: Ontology in Medical Practice. Durham y Londres: Duke University Press.

Moon, Claire.2013. “Interpreters of the Dead : Forensic Knowledge, Human Remains and the Politics of the Past”. Social & Legal Studies 22 (2): 149–69.

Mora, Luis Adrián.2010. “Dominación y corporalidad: técnicas de gobierno en la conquista americana”. Tabula Rasa 12: 13–29.

Olarte-Sierra, Maria Fernanda, Adriana Díaz delCastillo, Natalia PulidoRonchaquira, Nathalia CabreraVillota y Roberto Suarez Montañez,Roberto. 2014. “Verdad e incertidumbre en el marco del conflicto en Colombia: una mirada a los sistemas de información como prácticas de memoria.” Universitas Humanística 79: 233–54.

Pachón, Mónica.2009. “Colombia 2008: éxitos, peligros y desaciertos de la política de Seguridad Democrática de la administración Uribe”. Revista de Ciencia Política 29 (2): 327–53.

Patraka, Vivian.1999. Spectacular Suffering: Theatre, Fascism, and the Holocaust. Bloomington: Inidiana University Press.

Pérez, Bernardo.2010. “Expresiones regionales del paramilitarismo en Colombia: el caso del ‘Bloque Tolima’ de las AUC.” Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas 1 (2): 53–90.

Quevedo, Helka.2014. Textos corporales de la verdad. memoria histórica y antropología forense. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Ramírez, María Clemencia, IngridBolívar y JulianaIglesias. 2010. Elecciones, coca, conflicto y partidos políticos en Putumayo 1980-2007. Bogotá: CINEP.

RivasPedro y PabloRey. s.f. “Las Autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-2006)”. CONfines 4 (7): 43–52.

Ruiz, Martha.2013. ¡Basta YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogota: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Salamanca, Claudia.2014. “Cuatro imágenes de falsos positivos”, presentado en Historia del Arte y Poder. Fase 3: Historias de Investigación, Museo Nacional de Colombia, septiembre, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=APKUdB9Ieto&t=639s

Uribe, María Victoria.2008. “Mata, que Dios perdona. Gestos de humanización en medio de la inhumanidad que circunda a Colombia” En Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad, editado por Francisco A.Ortega, 171–91. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Pontificia Universidad Javeriana.

Uribe, María Victoria.2004. Antropología de la inhumanidad. un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Norma.

Valencia, Germán Darío.2007. “Reconstrucción analítica del proceso de desarme, desmovilización y reinserción con las Autodefensas Unidas de Colombia, 2002-2007.” Perfil de Coyuntura Económica 10: 147–91.

Velásquez, Edgar de Jesús.2007. “Historia del paramilitarismo en Colombia”. História, São Paulo 26 (1): 134–53.

Wills, María Emma.2008. “Guerra, horizonte estratégico y mujeres: del sufrimiento a una agenda política”. En Seminario Internacional desde diversas orillas: voces de mujeres frente a la guerra y la paz, 2 al 4 de julio. Bogotá: Universidad de los Andes-Cider: Bogotá.

Zarankin, Andrés, y MelisaSalerno. 2008. “Después de la tormenta. Arqueología de la represión en América Latina”. Complutum 19 (2): 21-32.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). 2018. “Lo que sabemos de los desaparecidos en Colombia”, disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov. co/micrositios/balances-jep/desaparicion.html

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). 2012. Estadísticas del conflicto armado en Colombia, disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html

“Dirección Justicia Transicional. Grupo de Búsqueda, Identificación y Entrega de Personas Desaparecidas”. 2017. Estadísticas. Fiscalía General de la Nación, disponible en: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2018-03-31-reporte-estadistico-GRUBE.pdf

Ministerio de Defensa.2003. Política de Defensa y Seguridad Democrática, disponible en: https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf

Semana. 2010. “Los casos olvidados de los ‘falsos Positivos.’” Semana, julio 17, disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/los-casos-olvidados-falsos-positivos/119416-3

Semana. 2008. “Ya son 46 los jóvenes desaparecidos que fueron reportados como muertos en combate”. Semana, 26 de semptiembre, diponible en: http://www.semana.com/nacion/conflicto-armado/articulo/ya-46-jovenes-desaparecidos-fueron-reportados-comomuertos-combate/95578-3

Verdad Abierta.2008. “La expansión: el nacimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (1997-2002)”. Verdadabierta, disponible en: http://www.verdadabierta.com/la-historia/lahistoria-de-las-auc/130-expansion-de-las-autodefensas-unidas-de-colombia