Viajeras, habitaciones y plazas: andares para una etnografía feminista del exilio
No. 35 (2019-04-01)Autor/a(es/as)
-
Liz Rincón Suárez
Resumen
Objetivo/contexto: el artículo tiene como objetivo discutir hallazgos metodológicos para la investigación sobre el exilio político, basados en el hacer de la etnografía feminista. El argumento central es que el feminismo ha aportado herramientas metodológicas importantes para la comprensión del fenómeno migratorio involuntario. Metodología: la investigación aplicó etnografía multisituada con mujeres exiliadas. Se enmarca en el periodo de 2008 a 2019. Con base en la exploración de la migración forzada internacional de colombianas a la ciudad de Barcelona, España, propongo entender las etnografías feministas como un punto intersticial cercano a la dimensión íntima de los sujetos y como un lugar de enunciación para reivindicar el proceso reflexivo de la investigación social. Conclusiones: el estudio muestra cómo el ejercicio etnográfico y la experiencia de vida de las mujeres exiliadas, supone la conquista de los mundos privados y públicos en las sociedades de acogida. A su vez, explica la complejidad que representa habitar y producir conocimiento en contextos de guerra e inequidad desde una mirada femenina. Originalidad: este artículo desarrolla tres aspectos que constituyen hallazgos importantes para la práctica de las etnografías feministas: primero, explora el cuerpo móvil de las etnógrafas y las viajeras; segundo, indaga en lo íntimo como una categoría que va más allá de lo textual para acercarse a la relación entre cuerpos, sonidos y objetos; tercero, se resalta la importancia de reflexividad que deriva en la ética colaborativa, los pactos femeninos y las etnografías de contacto.
Referencias
Abu-Lughod, Lila. 1991. “Writing against Culture”. En Recapturing Anthropology: Working in the Present, editado por RichardFox, 137–161Santa Fe: School of American Research Press.
Alonso-Cambrón, Miguel. 2011. “Socioacústica y etnografía urbana. Reflexiones en torno al caso de la Part Alta de Tarragona”. Arxiu d’Etnografia de Catalunya 11: 51-76, disponible en: http://www.raco.cat/index.php/AEC/article/viewFile/270416/358008
Asprilla, Francisco. 2000. “Exiliados y exiliadas colombianas en Madrid 1986-1996”, tesis de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Bourdieu, Pierre y LoïcWacquant. 2005. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Calderón de la Barca, Madame (Frances Erskine Inglis). 1977. La vida en México. Durante una residencia de dos años en ese país. México D. F.: Editorial Porrúa México.
Casasole, Maria Elena. 2013. “Ojos de mujer observan el mundo: la escritura de viaje femenina”. Investigaciones Feministas 4: 241-254. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2013.v4.43891
CCJ, Iepri y Aecid. 2018. ¿Cuáles son los patrones? Asesinatos de líderes sociales en el Post Acuerdo, disponible en: https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/cualesson-los-patrones-asesinatos-de-lideres-sociales-en-el-post-acuerdo/
Cortés, Erika Alejandra. 2014. “Feminización y subalternización del otro enemigo. Construcción y destrucción de corporalidades en contextos de conflicto armado y violencia extrema”. Colombia Internacional 80: 57–82. https://doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.03
Da Silva Catela, Ludmila. 2005. “Testimonios y silencios. La entrevista sobre situaciones límites: análisis y problemas metodológicos”. Ponencia presentada en el Taller del Seminario Internacional sobre Memoria e Historia, 105-122. Ciudad de Guatemala: Avancso.
De Certeau, Michel. 2000. “Andares de la ciudad”. En La invención de lo cotidiano, Michelde Certeau, 103–122. México D. F: Universidad Iberoamericana.
Domínguez Ruiz, Ana Lidia Magdalena. 2015. “El poder vinculante del sonido. La construcción de la identidad y la diferencia en el espacio sonoro”. Alteridades 25 (50): 95–104.
Echeverri Buriticá, María Margarita. 2014. “A los dos lados del Atlántico. reconfiguraciones de los proyectos migratorios y la vida familiar transnacional de la población colombiana en España”. Papeles del CEIC 2 (109): 1-28, disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index. php/papelesCEIC/article/view/12988/12435
Espinosa, Mónica. 2000. “Sin nostalgia por la coherencia maestra: subversiones feministas en epistemología y etnografía”. En Antropologías transeúntes, compilado por EduardoRestrepo y María VictoriaUribe, 229-268. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh).
Feld, Steven. 1996. “Pygmy POP. A Genealogy of Schizophonic Mimesis”. Yearbook for Traditional Music 28: 1–35.
Feld, Steven. 1981. “‘Flow like a Waterfall’: The Metaphors of Kaluli Musical Theory”. Yearbook for Traditional Music 13: 22–47.
Giddens, Anthony. 1998. La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Catedra Ediciones.
Gómez Albarello, Susana y Lara GarcíaRodríguez. 2011. “Relatos del ser ciudadano en el exilio”, tesis de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7889/tesis150.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gregorio, Carmen. 2006. “Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 1 (1): 22-39.
Illouz, Eva. 2007. Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz Editores.
Kristeva, Julia. 1991. Sol negro. Depresión y melancolía. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamérica.
Marín, Maite. 2010. “Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en La Barceloneta”. Perifèria: Revista de Recerca i Formació en Antropologia 13: 1–16.
Mèlich, Joan-Carles. 2010. “Poética de lo íntimo (sobre ética y antropología).” ARS Brevis 16: 314-331, disponible en: https://www.raco.cat/index.php/arsbrevis/article/viewFile/244312/327316
Naranjo Giraldo, Gloria. 2015. “El nexo migración-desplazamiento-asilo, en el orden fronterizo de las cosas. Una propuesta analítica”. Estudios Políticos 47: 265-284. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n47a15
Pérez-Bustos, Tania, VictoriaTobar-Roa y SaraMárquez-Gutiérrez. 2016. “Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 26: 47–66. https://doi.org/10.7440/antipoda26.2016.02
Pratt, Mary Louise. 2010. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Ranero, Mayabel. 2007. “Mujeres viajeras”. ULÚA. Revista de Historia, Sociedad y Cultura 5 (10): 9-38, disponible en: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/9548/pages938.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Roniger, Luis. 2009. “El exilio y su impacto en la reformulación de perspectivas identitarias, políticas e institucionales”. Revista de Ciencias Sociales 3 (125): 83–101.
Sánchez-Blake, Elvira. 2002. “El legado del desarme: voces y reflexiones de las excombatientes del M-19”. Journal of Latin American Anthropology 7 (1): 254-275.
Sennet, Richard. 1994. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización Ocidental. Madrid: Alianza Editorial.
Sloterdijk, Peter. 2003. Esferas 1. Burbujas: Microesferología. Madrid: Siruela.
Sontag, Susan. 1967. “The Aesthetics of Silence”, Aspen 5+6, ítem 3, disponible en: http://www.ubu.com/aspen/aspen5and6/threeEssays.html#sontag
Tristán. Flora. 2003. Peregrinaciones de una paria. Lima: Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.