Evocando deseos y revolviendo malestares: la im-pertinencia de las emociones en mi trabajo etnográfico
No. 35 (2019-04-01)Autor/a(es/as)
-
Andrea García-Santesmases Fernández
Resumen
Objetivo/contexto: mi trabajo etnográfico ha girado alrededor del cuerpo y el deseo, su articulación y su reapropiación por parte de personas expulsadas de sus representaciones habituales. En este sentido, mi reflexión académica se ha centrado en abordar y analizar el cuerpo y el deseo de los otros, velando el mío propio. Sin embargo, la epistemología feminista hace ya décadas que critica la ciencia que pretende presentarse como objetiva y neutra, y nos interpela a producir un conocimiento situado, a afrontar la reflexividad y, en palabras de Haraway (1988), explicitar las objetividades encarnadas. Metodología: en este artículo aplico la propuesta metodológica de la antropología encarnada (Esteban 2004b) que me permite, a partir de dos pasajes etnográficos en los que mis emociones jugaron un papel fundamental, plantear tres áreas de reflexión en torno a la etnografía: la “construcción del campo de investigación”; las relaciones (de poder) establecidas; y la gestión de la ética, la intimidad y el conflicto. Conclusiones: el presentar trabajos académicos rigurosamente descorporeizados puede generar infiltraciones somáticas, inconscientes e incontrolables, en nuestras etnografías. Por el contrario, afrontar la influencia de las emociones en el campo, de los afectos, compromisos y conflictos que generamos, constituye una vía de humanización del saber experto, de desvelamientos de las formas de producción epistemológica y, por ello, de potenciación de las relaciones de horizontalidad y reciprocidad con nuestros interlocutores. Originalidad: el análisis del papel de las emociones en el campo de investigación permite, no solo constatar la subjetividad inherente a toda producción epistemológica, sino problematizar qué tipo de vinculaciones generamos en las etnografías contemporáneas en las que los “nativos” son nuestros vecinos con smartphone y 4G: lectores instantáneos de nuestros análisis, cómplices de nuestros deseos, testigos de nuestras faltas.
Referencias
Altork, Kate. 1995. “Walking the Fire Line: The Erotic Dimension of the Fieldwork Experience”. En Taboo: Sex, Identity, and Erotic Subjectivity in Anthropological Fieldwork, editado por DonKulick y MargaretWillson, 107-139. Nueva York: Routledge.
Balasch, Marcel y MariselaMontenegro. 2003. “Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: las producciones narrativas”. Encuentros en Psicología Social 1 (3): 44-48.
Bernard, H. Rusell. 2006. Research Methods in Anthropology. Qualitative and Quantitative Approaches. Oxford: AltaMira Press.
Biglia, Barbara. 2007. “Desde la investigación-acción hacia la investigación activista feminista”. En Perspectivas y retrospectivas de la psicología social en los albores del siglo XXI, editado por José RomayMartínez, 415-422. Madrid: Biblioteca Nueva.
Butler, Judith. 2007 [1990]. El género en disputa el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Caratini, Sophie. 2013. Lo que no dice la antropología. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
Cunliffe, Ann L. y RafaelAlcadipani. 2016. “The Politics of Access in Fieldwork: Immersion, Backstage Dramas, and Deception”. Organizational Research Methods 19 (4): 535-561. https://doi.org/10.1177/1094428116639134
Daich, Deborah, y MarianaSirimarco. 2009. “Anita anota. El antropólogo en la aldea (penal y burocrática)”. Cadernos de Campo 18: 13-28.
Denzin, Norman K. e Yvonna S.Lincoln, coords. 2012. Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Egaña Rojas, Lucía. 2016. “Trincheras de carne. Una visión localizada de las prácticas postpornográficas en Barcelona”, Tesis Doctorals en Xarxa, Universitat Autònoma de Barcelona, disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/382641
Elias, Norbert. 1988 [1939]. El proceso de la civilización. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Esteban, Mari Luz. 2004b. “Antropología encarnada. Antropología desde una misma”. Papeles del CEIC 12: 1-21.
Esteban, Mari Luz. 2004a. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.
Esterberg, Kristin G. 2002. Qualitative Methods in Social Research. Boston: McGraw-Hill.
García-Santesmases Fernández, Andrea. 2017. “Anudando luchas: la vida, los cuidados y la asistencia sexual”. Viento Sur 152: 103-11.
García-Santesmases, Andrea y Carolina Brancode Castro. 2016. “Fantasmas y fantasías: controversias sobre la asistencia sexual para personas con diversidad funcional”. Pedagogia i Treball Social 5 (1): 3-32.
García-Santesmases Fernández, Andrea. 2015. “El cuerpo en disputa: cuestionamientos a la identidad de género desde la diversidad funcional”. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico 9 (1): 41-62.
García-Santesmases, Andrea. 2014. “Dilemas feministas y reflexiones encarnadas: el estudio de la identidad de género en personas con diversidad funcional física”. Athenea Digital 14 (4): 19-47. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1353
García-SantesmasesFernández, Andrea Núria VergésBosch y Elisabet AlmedaSamaranch. 2017. “‘From Alliance to Trust’: Constructing Crip-Queer Intimacies”. Journal of Gender Studies 26 (3): 269-281. https://doi.org/10.1080/09589236.2016.1273100
Geertz, Clifford. 1989. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
Goffman, Erving. 2010. Estigma. La identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu Editores.
Gregorio Gil, Carmen. 2006. “Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 1 (1): 22-39. https://doi.org/10.11156/aibr.010104
Haraway, Donna. 1988. “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies 14 (3): 575-599.
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos FernándezCollado y Pilar BaptistaLucio. 2006. Metodología de la investigación. Boston: McGraw Hill.
Jociles Rubio, María Isabel. 1999. “Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico”. Gazeta de Antropología, 15: 1-26, disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G15_01MariaIsabel_Jociles_Rubio.pdf
Le Breton, David. 2011. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Mauss, Marcel. 1973. “Tecniques of the Body”. Economy and Society 2 (1): 70-88.
Morris, Jenny. 1997. “Care or Empowerment? A Disability Rights Perspective”. Social Policy and Administration 31 (1): 54-60.
Morton, Helen. 1995. “My ‘Chastity Beld’: Avoiding Seduction in Tonga”. En Taboo: Sex, Identity, and Erotic Subjectivity in Anthropological Fieldwork, editado por DonKulick y MargaretWillson, 168-185. Londres: Routledge.
Solá, Miriam y ElenaUrko. 2013. Transfeminismos: epistemes, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta.
Stacey, Judith. 1988. “Can there Be a Feminist Ethnography?”. Women’s Studies International Forum 11 (1): 21–27.
Tracy, Sarah J. 2010. “Qualitative Quality: Eight ‘Big-Tent’ Criteria for Excellent Qualitative Research”. Qualitative Inquiry 16 (10): 837-851. https://doi.org/10.1177/1077800410383121
Turner, Victor. 1988. El proceso ritual: estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.