Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Arqueología para América Latina en el siglo XXI

No. 36 (2019-07-01)
  • Alexander Herrera Wassilowsky
  • L. Antonio Curet

Resumen

Objetivo/contexto: el propósito de este artículo es proveer el marco histórico y teórico de la arqueología latinoamericana para contextualizar los ensayos incluidos en este volumen. Se plantea que los cambios recientes en esta disciplina surgen como parte de una autoevaluación de los arqueólogos en relación con el origen colonialista de esta ciencia. Metodología: el artículo comienza con una breve discusión de los cambios significativos más recientes que han establecido nuevas normas en la disciplina, creados por la obligación del arqueólogo de enfrentarse a dos realidades. La primera es el mencionado origen colonialista de la arqueología, en especial cuando se considera la total ausencia del relato indígena en nuestras reconstrucciones de sus ancestros. La segunda es el avance del capitalismo y el desarrollo económico, acompañado por intereses políticos que incluyen, entre otras cosas, el uso de sitios y artefactos arqueológicos para el desarrollo turístico o el registro de su destrucción como antesala a proyectos industriales de infraestructura o extractivos. Se presenta un breve recuento de la disciplina en la región, desde el siglo XVIII hasta los movimientos nacionalistas y el presente, en el que también se plantea el reto de construir narrativas alternas a las propuestas por el eje hegemónico de las ciencias tradicionales y, sobre todo, de reconocer e incluir las voces silenciadas del pasado. Conclusiones: termina el texto presentando los artículos en este número y contextualizándolos brevemente dentro de esta nueva perspectiva en la arqueología de América Latina, para concluir que, en décadas recientes, la arqueología latinoamericana ha tomado nuevos rumbos como resultado de la reflexión sobre su pasado colonial. Originalidad: en particular, esta arqueología poscolonial, como la llaman algunos, nos reta a desarrollar perspectivas, métodos e interpretaciones alternas que sean más incluyentes y abarcadoras, a la vez que realistas. La contextualización del problema colonial dentro de las condiciones sociales, históricas, económicas y políticas de la región es clave para un entendimiento de esta arqueología emergente y para motivar un diálogo entre arqueólogos y partícipes del patrimonio, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, que promueva una arqueología más justa e inclusiva.

Palabras clave: arqueología contemporánea, arqueología latinoamericana, arqueología poscolonial, colonialidad, historia de la arqueología, patrimonio

Referencias

Alcina Franch, J.1995. Arqueólogos o anticuarios. Historia antigua de la arqueología en la América española. Madrid: Ediciones del Serbal.

Castro-Gómez, Santiago. 2011. Crítica de la razón latinoamericana.Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Martínez de Compañón, B. J.(1781-1798) 1978-1994. Trujillo del Perú.12 vols. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica / Agencia Española de Cooperación Internacional.

Mignolo, Walter. 1995. “Decires fuera de lugar: sujetos dicentes, roles sociales y formas de inscripción”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 21 (41): 9-31. https://doi.org/10.2307/4530794

Pillsbury, Joanne y LisaTrever. 2008. “The King, the Bishop, and the Creation of an American Antiquity”. Ñawpa Pacha 29: 1-29.

Quijano, Aníbal. 1992. “Colonialidad y modernidad / racionalidad”. Perú Indígena 13 (29): 11-20.