Tierradentro: visiones y tensiones en torno al patrimonio arqueológico
No. 36 (2019-07-01)Autor/a(es/as)
-
Luis Gerardo Franco
Resumen
Objetivo/contexto: con base en la investigación “Tierradentro: visiones y tensiones sobre el patrimonio arqueológico (San Andrés de Pisimbalá)”, este artículo se orienta a comprender el papel del patrimonio arqueológico, algunas de sus significaciones y la forma en que se inserta en las perspectivas políticas, culturales y económicas de la región de Tierradentro (específicamente en la vereda de San Andrés de Pisimbalá), de las comunidades que allí habitan y los conflictos que se generan a partir de ello. Se detallan los procesos que ha generado en el parque arqueológico el establecimiento de una visión monolítica amparada por el Estado y la arqueología, así como la dificultad, pero también la necesidad, de crear un espacio en común que permita el encuentro de las distintas visiones sobre lo “arqueológico”. Metodología: el artículo está basado en una investigación etnográfica sobre el patrimonio arqueológico que buscó evidenciar los diferentes posicionamientos políticos, culturales y económicos de los actores de la región frente al tema y frente al Parque Arqueológico de Tierradentro (Patrimonio de la Humanidad). Conclusiones: las distintas posiciones de los actores involucrados, campesinos, indígenas y Estado, frente al patrimonio arqueológico y al parque arqueológico confluyen en un escenario en donde los acercamientos para el diálogo no han resultado positivos, en tanto que se ignoran, o se soslayan, los puntos de vista configurados histórica y culturalmente por las comunidades locales y se ha pretendido instaurar un único sentido de lo “arqueológico”, cuando este representa mucho más que información científica. Originalidad: la reflexión sobre este tipo de procesos, que evidencian la existencia de conflictos no solamente ligados al tema patrimonial sino más anclados en las desigualdades y las condiciones históricas de exclusión de las comunidades locales, invita a continuar los esfuerzos para abrir espacios comunes que posibiliten nuevas comprensiones sobre lo “arqueológico”.
Referencias
Arcila, Graciliano. 1989. Los indígenas paez de Tierradentro Cauca.Medellín: Universidad de Antioquia.
Astudillo, Didier. 2008. “Cambio o resistencia en los asentamientos de los resguardos de Tumbichucue y Calderas. Una aproximación etnoarqueológica en Tierradentro”. Trabajo de grado en Antropología, Universidad del Cauca, Popayán.
Ayala, Leonardo. 1975. “Las tumbas pintadas de Tierradentro”. Historia del Arte Colombiano 1: 189-212.
Bernal, Segundo. 1954. “Medicina y magia entre los paeces”. Revista Colombiana de Antropología 2 (2): 219-264.
Bernal, Segundo. 1953. “Mitología y cuentos de la parcialidad de calderas, Tierradentro”. Revista Colombiana de Antropología 1 (1): 281-309.
Bolívar, Ingrid. 2006. “Espacio, violencia y política: la auto-comprensión de la sociedad burguesa”. En (Des)territorialidades y (no)lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio, editado por DiegoHerrera y Carlo EmilioPiazzini, 117-134. Medellín: La Carreta Editores.
Chaves, Álvaro. 1981. Los animales mágicos en las urnas de Tierradentro.Bogotá: Museo de Artes y Tradiciones Populares.
Chaves, Álvaro y MauricioPuerta. 1988. Vivienda precolombina e indígena actual en Tierradentro.Bogotá: Banco de la República.
Chaves, Álvaro y MauricioPuerta. 1986. Monumentos arqueológicos de Tierradentro.Bogotá: Biblioteca Banco Popular.
Chaves, Álvaro y MauricioPuerta. 1984. Tierradentro.Bogotá: El Áncora Editores.
Chaves, Álvaro y MauricioPuerta. 1980. Entierros primarios de Tierradentro.Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), Banco de la República.
Chaves, Álvaro y MauricioPuerta. 1978. Tierradentro.Bogota: Mayr & Cabal.
Clavijo, Alexander, SoniaBlanco, Aura MaríaGómez Forero y GuillermoMambagué. 2005. “Programa de arqueología preventiva. Proyecto vial transversal El Libertador, carretera existente entre Gabriel López-Inza-Guadualejo, PR 42 al PR 109, de la ruta 2602. Municipios de Totoro-Inza, Cauca”. Icanh, Bogotá.
Cuellar, Andrea. 1997. “Comparación de dos plataformas arqueológicas en un sitio de habitación prehispánica en Inzá-Cauca”. Trabajo de grado en Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.
Dellenback, David. 2013. “Patrimonio arqueológico de San Agustín: Crónica de una resistencia comunitaria anunciada”. Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/resistenciasanagustin.html
Dever, Alejandro. 1999. “El paisaje arqueológico en Tierradentro: una aproximación al análisis de visibilidad de poblaciones prehistóricas”. Arqueología del Área Intermedia 1: 9-48.
Díaz-Andreu, Margarita. 2001. “Nacionalismo y arqueologia: el contexto político de nuestra disciplina”. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia 11: 3-20. https://www.revistas.usp.br/revmae/article/view/109402/107886
Findji, María Teresa y José MaríaRojas. 1985. Territorio, economía y sociedad paez.Cali: Universidad del Valle.
Franco, Luis Gerardo. 2016. “Arqueología de Tierradentro. Arqueología, colonialidad y conocimiento en territorio nasa”. Tesis doctoral, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.
Franco, Luis Gerardo y Juan CarlosPiñacué. 2018. Tierradentro: visiones y tensiones en torno al patrimonio arqueológico (San Andrés de Pisimbalá).Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Gnecco, Cristóbal. 2017. “Arqueo-etnografía de Tierradentro”. En Antidecálogo diez: ensayos (casi) arqueológicos, editado por CristóbalGnecco, 185-200. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Gnecco, Cristóbal. 2010. “Arqueologías nacionales y el estudio del pasado en América Latina”. Boletín de Antropología Americana 46: 53-78.
Gnecco, Cristóbal. 2003. “Arqueología en Colombia: el proyecto científico y la insubordinación histórica”. En Arqueología al desnudo. Reflexiones sobre la práctica disciplinaria, editado por CirstóbalGnecco y EmilioPiazzini, 203-222. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Gómez Valencia, Herinaldy y Carlos ArielRuiz. 1997. Los paeces: gente territorio. Metáfora que perdura.Popayán: Fundación para la Comunicación Popular (Funcop) / Universidad del Cauca.
González, Víctor. 2010. “El alto río Checua, en Nemocón: patrimonio arqueológico en conflicto”. Boletín OPCA 2: 53-56. https://opca.uniandes.edu.co/es/index.php/boletin2
Groot, Ana María. 1974. Excavación arqueológica en Tierradentro: estudio sobre cerámica y su posible uso en la elaboración de sal. Bogotá: Departamento de Antropología, Universidad de los Andes.
Hernández de Alba, Gregorio. 1946. “The Archaeology of San Agustín and Tierradentro, Colombia”. En Handbook of South American Indians: The Andean Civilizations, vol. 2, editado por JulianSteward, 851-60. Washington: Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology.
Humar, Zoad. 1999. “Arqueología en Tierradentro”. Trabajo de grado en Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.
Icanh (Instituto Colombiano de Antropología e Historia). 2009. “Parque Arqueológico de Tierradentro, Cauca. Plan de Manejo Integral (2010-2019). Términos de referencia”. Icanh, Bogotá.
Icanh (Instituto Colombiano de Antropología e Historia). 2006, 28 de junio. Carta de la directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia al Cabildo del Resguardo Indígena de San Andrés de Pisimbalá. Icanh, Bogotá.
Jimeno, Myriam. 1985. “El Estado, las políticas estatales y los indígenas”. En Estado y minorías étnicas en Colombia. Editado por MyriamJimeno y AdolfoTriana, 17-64. Bogotá: Cuadernos del Jaguar.
Langebaek, Carl. 1998. Arqueología de Tierradentro: procesos de cambio social del 1000 a. C. al presente en una región de Colombia. Bogotá: Icanh.
Langebaek, Carl y AlejandroDever. 2009. “Arqueología regional en Tierradentro, Cauca, Colombia”. Revista Colombiana de Antropología. 45 (2): 323-367.
Márquez, Carolina. 2009. Estrategia política para la apropiación del patrimonio cultural: caso Tierradentro.Bogotá: Especialización en Gerencia y Gestión Cultural, Universidad del Rosario.
Martínez, Diego. 2010. “‘Patrimonio cultural: no dañar’ Dinámicas y agentes en la relación patrimonio, cultura y sociedad. A propósito del arte rupestre de la sabana de Bogotá”. Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/pcys.html
Miñana, Carlos. 2008. “Música y fiesta en la construcción del territorio nasa (Colombia)”. Revista Colombiana de Antropología 44 (1): 123-155.
Nachtigall, Horst. 1956. “Tierradentro”. Studia 1 (10): 21-55.
Pérez de Barradas, José. 1937. Arqueología y antropología precolombinas de Tierradentro. Bogotá: Imprenta Nacional.
Portela, Hugo. 2010. El pensamiento de las aguas de las montañas: coconucos, guambianos, paeces, yanaconas. Popayán: Universidad del Cauca.
Rappaport, Joanne. 2000. La política de la memoria. Interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Popayán: Unicauca.
Rappaport, Joanne. 1987. “Interpretando el pasado paez”. Revista de Antropología 3 (2): 55-82.
Rappaport, Joanne. 1984. El país paez. Los pasos en la formación de un territorio.Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá: Banco de la República.
Rappaport, Joanne. 1981. “Mesianismo y las transformaciones de símbolos mesiánicos en Tierradentro”. Revista Colombiana de Antropología 23: 365-413.
Resguardo Indígena de San Andrés de Pisimbalá, 2006, 27 de septiembre. Carta del Cabildo del Resguardo Indígena de San Andrés de Pisimbalá al Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Reyes, Margarita y SoniaArchila. 2014. “Teyuna-Ciudad Perdida, patrimonio arqueológico: paradojas entre lo público, lo sagrado y el turismo cultural”. En El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales, compilado por MargaritaChaves, MauricioMontenegro y MartaZambrano, 309-332. Bogotá, Icanh.
Rojas, Axel. 2004. Si no fuera por los quince negros. Memoria colectiva de la gente negra de Tierradentro. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Sanabria, Fabián. 2013. “¿Por qué ‘El silencio de los ídolos’? Un debate sobre patrimonio arqueológico y re-invenciones de lo sagrado hoy”. http://kt.micrositios.net/action.php?kt_path_info=ktcore.actions.document.view&fDocumentId=16637&forceopen
Sarmiento, Maryluz. 2007. “La labor de la pedagogía en la conservación del patrimonio arqueológico”. En Las vías del patrimonio, la memoria y la arqueología, editado por DiógenesPatiño, 195-202. Popayán: Universidad del Cauca.
Sevilla, Elías. 2009. “Protección y manejo del Parque Arqueológico de Tierradentro”. Informe final del Proyecto 398, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), Banco de la República, Bogotá.
Sevilla, Elías. 1978. Economías tradicionales de Tierradentro.Bogotá: Universidad de los Andes.
Sevilla, Elías y Juan CarlosPiñacué. 2006. “Los nasa de Tierradentro y las huellas arqueológicas, primera aproximación”. Ponencia presentada en el IV Congreso de Arqueología en Colombia, Pereira. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/cidse/Doc102.pdf
Silva, Eliecer. 1943. “La arqueología de Tierradentro”. Revista del Instituto Etnológico Nacional 1 (1): 117-130.
Trigger, Bruce. 1996. “Alternative Archaeologies: Nationalist, Colonialist, Imperialist”. En Contemporary Archaeology in Theory. A Reader, editado por Robert Preucele Ian Hodder, 615-631. Oxford: Blackwell Publishers.
Vernon, Stanley y JuanYanguez. 1970-1971. “Excavaciones en Tierradentro”. Revista Colombiana de Antropología 15: 9-128.