Tierradentro: Visions and Tensions Surrounding Archaeological Heritage
No. 36 (2019-07-01)Author(s)
-
Luis Gerardo Franco
Abstract
Objective/context: Based on the study “Tierradentro: visiones y tensiones sobre el patrimonio arqueológico (San Andrés de Pisimbalá)” - (Tierradentro: Visions and Tensions Surrounding Archaeological Heritage (San Andrés de Pisimbalá) - this article aims to understand the role of archaeological heritage, some of its meanings and the way in which it is inserted in the political, cultural, and economic perspectives pertaining to the Tierradentro region (specifically in the village of San Andrés de Pisimbalá), of the communities that inhabit it, and the conflicts that are generated from it. The processes that the establishment of a monolithic vision protected by the State and archaeology has generated in the archaeological park are detailed, as is the difficulty, but also the necessity, of creating a common space that allows the encounter of the different visions on the “archaeological”. Methodology: The article is based on an ethnographic research on archaeological heritage that sought to highlight the different political, cultural and economic positions of the actors in the region vis-à-vis the issue and the Tierradentro Archaeological Park (World Heritage). Conclusions: The different positions of the actors involved - peasants, indigenous people and the State - in terms of the archaeological heritage and the archaeological park converge in a scenario in which approaches to dialogue have not been positive, to the extent that the perspectives historically and culturally configured by the local communities are ignored or disregarded, and an attempt has been made to establish a single sense of the “archaeological”, when the latter represents much more than scientific information. Originality: Reflection on this type of process, which reveals the existence of conflicts linked not only to the heritage issue but that are also rooted in the inequalities and historical conditions of exclusion of local communities, invites us to continue our efforts to open common spaces that foster new understandings of the “archaeological”.
References
Arcila, Graciliano. 1989. Los indígenas paez de Tierradentro Cauca.Medellín: Universidad de Antioquia.
Astudillo, Didier. 2008. “Cambio o resistencia en los asentamientos de los resguardos de Tumbichucue y Calderas. Una aproximación etnoarqueológica en Tierradentro”. Trabajo de grado en Antropología, Universidad del Cauca, Popayán.
Ayala, Leonardo. 1975. “Las tumbas pintadas de Tierradentro”. Historia del Arte Colombiano 1: 189-212.
Bernal, Segundo. 1954. “Medicina y magia entre los paeces”. Revista Colombiana de Antropología 2 (2): 219-264.
Bernal, Segundo. 1953. “Mitología y cuentos de la parcialidad de calderas, Tierradentro”. Revista Colombiana de Antropología 1 (1): 281-309.
Bolívar, Ingrid. 2006. “Espacio, violencia y política: la auto-comprensión de la sociedad burguesa”. En (Des)territorialidades y (no)lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio, editado por DiegoHerrera y Carlo EmilioPiazzini, 117-134. Medellín: La Carreta Editores.
Chaves, Álvaro. 1981. Los animales mágicos en las urnas de Tierradentro.Bogotá: Museo de Artes y Tradiciones Populares.
Chaves, Álvaro y MauricioPuerta. 1988. Vivienda precolombina e indígena actual en Tierradentro.Bogotá: Banco de la República.
Chaves, Álvaro y MauricioPuerta. 1986. Monumentos arqueológicos de Tierradentro.Bogotá: Biblioteca Banco Popular.
Chaves, Álvaro y MauricioPuerta. 1984. Tierradentro.Bogotá: El Áncora Editores.
Chaves, Álvaro y MauricioPuerta. 1980. Entierros primarios de Tierradentro.Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), Banco de la República.
Chaves, Álvaro y MauricioPuerta. 1978. Tierradentro.Bogota: Mayr & Cabal.
Clavijo, Alexander, SoniaBlanco, Aura MaríaGómez Forero y GuillermoMambagué. 2005. “Programa de arqueología preventiva. Proyecto vial transversal El Libertador, carretera existente entre Gabriel López-Inza-Guadualejo, PR 42 al PR 109, de la ruta 2602. Municipios de Totoro-Inza, Cauca”. Icanh, Bogotá.
Cuellar, Andrea. 1997. “Comparación de dos plataformas arqueológicas en un sitio de habitación prehispánica en Inzá-Cauca”. Trabajo de grado en Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.
Dellenback, David. 2013. “Patrimonio arqueológico de San Agustín: Crónica de una resistencia comunitaria anunciada”. Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/resistenciasanagustin.html
Dever, Alejandro. 1999. “El paisaje arqueológico en Tierradentro: una aproximación al análisis de visibilidad de poblaciones prehistóricas”. Arqueología del Área Intermedia 1: 9-48.
Díaz-Andreu, Margarita. 2001. “Nacionalismo y arqueologia: el contexto político de nuestra disciplina”. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia 11: 3-20. https://www.revistas.usp.br/revmae/article/view/109402/107886
Findji, María Teresa y José MaríaRojas. 1985. Territorio, economía y sociedad paez.Cali: Universidad del Valle.
Franco, Luis Gerardo. 2016. “Arqueología de Tierradentro. Arqueología, colonialidad y conocimiento en territorio nasa”. Tesis doctoral, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.
Franco, Luis Gerardo y Juan CarlosPiñacué. 2018. Tierradentro: visiones y tensiones en torno al patrimonio arqueológico (San Andrés de Pisimbalá).Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Gnecco, Cristóbal. 2017. “Arqueo-etnografía de Tierradentro”. En Antidecálogo diez: ensayos (casi) arqueológicos, editado por CristóbalGnecco, 185-200. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Gnecco, Cristóbal. 2010. “Arqueologías nacionales y el estudio del pasado en América Latina”. Boletín de Antropología Americana 46: 53-78.
Gnecco, Cristóbal. 2003. “Arqueología en Colombia: el proyecto científico y la insubordinación histórica”. En Arqueología al desnudo. Reflexiones sobre la práctica disciplinaria, editado por CirstóbalGnecco y EmilioPiazzini, 203-222. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Gómez Valencia, Herinaldy y Carlos ArielRuiz. 1997. Los paeces: gente territorio. Metáfora que perdura.Popayán: Fundación para la Comunicación Popular (Funcop) / Universidad del Cauca.
González, Víctor. 2010. “El alto río Checua, en Nemocón: patrimonio arqueológico en conflicto”. Boletín OPCA 2: 53-56. https://opca.uniandes.edu.co/es/index.php/boletin2
Groot, Ana María. 1974. Excavación arqueológica en Tierradentro: estudio sobre cerámica y su posible uso en la elaboración de sal. Bogotá: Departamento de Antropología, Universidad de los Andes.
Hernández de Alba, Gregorio. 1946. “The Archaeology of San Agustín and Tierradentro, Colombia”. En Handbook of South American Indians: The Andean Civilizations, vol. 2, editado por JulianSteward, 851-60. Washington: Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology.
Humar, Zoad. 1999. “Arqueología en Tierradentro”. Trabajo de grado en Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.
Icanh (Instituto Colombiano de Antropología e Historia). 2009. “Parque Arqueológico de Tierradentro, Cauca. Plan de Manejo Integral (2010-2019). Términos de referencia”. Icanh, Bogotá.
Icanh (Instituto Colombiano de Antropología e Historia). 2006, 28 de junio. Carta de la directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia al Cabildo del Resguardo Indígena de San Andrés de Pisimbalá. Icanh, Bogotá.
Jimeno, Myriam. 1985. “El Estado, las políticas estatales y los indígenas”. En Estado y minorías étnicas en Colombia. Editado por MyriamJimeno y AdolfoTriana, 17-64. Bogotá: Cuadernos del Jaguar.
Langebaek, Carl. 1998. Arqueología de Tierradentro: procesos de cambio social del 1000 a. C. al presente en una región de Colombia. Bogotá: Icanh.
Langebaek, Carl y AlejandroDever. 2009. “Arqueología regional en Tierradentro, Cauca, Colombia”. Revista Colombiana de Antropología. 45 (2): 323-367.
Márquez, Carolina. 2009. Estrategia política para la apropiación del patrimonio cultural: caso Tierradentro.Bogotá: Especialización en Gerencia y Gestión Cultural, Universidad del Rosario.
Martínez, Diego. 2010. “‘Patrimonio cultural: no dañar’ Dinámicas y agentes en la relación patrimonio, cultura y sociedad. A propósito del arte rupestre de la sabana de Bogotá”. Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/pcys.html
Miñana, Carlos. 2008. “Música y fiesta en la construcción del territorio nasa (Colombia)”. Revista Colombiana de Antropología 44 (1): 123-155.
Nachtigall, Horst. 1956. “Tierradentro”. Studia 1 (10): 21-55.
Pérez de Barradas, José. 1937. Arqueología y antropología precolombinas de Tierradentro. Bogotá: Imprenta Nacional.
Portela, Hugo. 2010. El pensamiento de las aguas de las montañas: coconucos, guambianos, paeces, yanaconas. Popayán: Universidad del Cauca.
Rappaport, Joanne. 2000. La política de la memoria. Interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Popayán: Unicauca.
Rappaport, Joanne. 1987. “Interpretando el pasado paez”. Revista de Antropología 3 (2): 55-82.
Rappaport, Joanne. 1984. El país paez. Los pasos en la formación de un territorio.Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá: Banco de la República.
Rappaport, Joanne. 1981. “Mesianismo y las transformaciones de símbolos mesiánicos en Tierradentro”. Revista Colombiana de Antropología 23: 365-413.
Resguardo Indígena de San Andrés de Pisimbalá, 2006, 27 de septiembre. Carta del Cabildo del Resguardo Indígena de San Andrés de Pisimbalá al Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Reyes, Margarita y SoniaArchila. 2014. “Teyuna-Ciudad Perdida, patrimonio arqueológico: paradojas entre lo público, lo sagrado y el turismo cultural”. En El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales, compilado por MargaritaChaves, MauricioMontenegro y MartaZambrano, 309-332. Bogotá, Icanh.
Rojas, Axel. 2004. Si no fuera por los quince negros. Memoria colectiva de la gente negra de Tierradentro. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Sanabria, Fabián. 2013. “¿Por qué ‘El silencio de los ídolos’? Un debate sobre patrimonio arqueológico y re-invenciones de lo sagrado hoy”. http://kt.micrositios.net/action.php?kt_path_info=ktcore.actions.document.view&fDocumentId=16637&forceopen
Sarmiento, Maryluz. 2007. “La labor de la pedagogía en la conservación del patrimonio arqueológico”. En Las vías del patrimonio, la memoria y la arqueología, editado por DiógenesPatiño, 195-202. Popayán: Universidad del Cauca.
Sevilla, Elías. 2009. “Protección y manejo del Parque Arqueológico de Tierradentro”. Informe final del Proyecto 398, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), Banco de la República, Bogotá.
Sevilla, Elías. 1978. Economías tradicionales de Tierradentro.Bogotá: Universidad de los Andes.
Sevilla, Elías y Juan CarlosPiñacué. 2006. “Los nasa de Tierradentro y las huellas arqueológicas, primera aproximación”. Ponencia presentada en el IV Congreso de Arqueología en Colombia, Pereira. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/cidse/Doc102.pdf
Silva, Eliecer. 1943. “La arqueología de Tierradentro”. Revista del Instituto Etnológico Nacional 1 (1): 117-130.
Trigger, Bruce. 1996. “Alternative Archaeologies: Nationalist, Colonialist, Imperialist”. En Contemporary Archaeology in Theory. A Reader, editado por Robert Preucele Ian Hodder, 615-631. Oxford: Blackwell Publishers.
Vernon, Stanley y JuanYanguez. 1970-1971. “Excavaciones en Tierradentro”. Revista Colombiana de Antropología 15: 9-128.