Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Especies compañeras después de la vida: pensando relaciones humano-perro desde la región surandina

No. 36 (2019-07-01)
  • Marina Weinberg

Resumen

Objetivo/contexto: este artículo explora las relaciones humano-perro en los valles de la provincia de Jujuy, Argentina. Particularmente, presta atención a cómo estas relaciones interespecie se entrelazan y transforman a lo largo de la vida y en el viaje hacia el mundo de los difuntos, explorando los desafíos existenciales que nos presenta la muerte en las tramas y entrecruzamientos ontológicos implicados en el ser con otros. Se abordan diferentes aspectos de lo que denomino relación-perro, como un intento por entender terrenos aún poco explorados en correspondencia con los entrecruces existentes entre humanos-humanos, humanos-perros y perros-perros que atraviesan con fuerza diferentes dimensiones y temporalidades en la región surandina. Metodología: el evento que da vida al presente artículo sucedió en la más apacible vida cotidiana entre los años 2012 y 2014 en Tilcara (Jujuy, Argentina). En ese sentido, si bien se explora desde una aproximación etnográfica, no hubo una metodología prefijada en el marco de una investigación, sino que, de manera inversa a aquella en la cual estamos fuertemente disciplinados, a partir de vivencias concretas se desarrollan conceptos asiéndose a sensibilidades teóricas, para analizar un acontecimiento tan cargado de significación en el mundo ritual andino, así como también en un plano netamente personal. Conclusiones: considerar la relación-perro como conexión parcial y reflexionar sobre las divergencias que se presentan en la experiencia tanto de vida como de muerte es lo que posiblemente permita superar la bifurcación moderna sujeto-objeto. Originalidad: con apoyo en discusiones antropológicas contemporáneas, se exploran marcos de análisis que exceden la representación que los humanos tienen de los animales cuando las interacciones diarias están en juego. Más aún, se indagan las formas en las que la relación humano-perro se va entrecruzando y transformando ontológicamente en el ser con otros, no solamente en la experiencia a lo largo de la vida, sino en el viaje hacia el mundo de los difuntos.

Palabras clave: conexiones parciales, especies compañeras, muerte, ontologías, perros negros, región andina

Referencias

Abeledo, Sebastián Humberto. 2017. “Recibiendo a las almas en el mundo de los vivos: los difuntos y venidos en la religiosidad andina (puna de Salta, Argentina)”. Estudios Sociales del NOA 19: 133-150.

Abercrombie, Thomas. 1998. Pathways of Memory and Power. Ethnography and History among an Andean People. Madison: The University of Wisconsin Press.

Albó, Xavier. 2007. “Muerte andina”. En Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina, coordinado por Juan Antonio FloresMartos y Luisa AbadGonzález, 137-154. Murcia: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha / Aecid.

Arriaga, Pablo José. (1621) 1920. La extirpación de la idolatría en el Perú.Lima: Imprenta y Librería Sanmarti Ca.

Blaser, Mario. 2010. Storytelling Globalization from the Chaco and beyond.Durham: Duke University press.

Bouysse-Cassagne, Thérèse, ed. 1997. Saberes y memorias en los Andes: in memoriam Thierry Saignes.París: Éditions de l’IHEAL. https://doi.org/10.4000/books.iheal.783

Bugallo, Lucila y MarioVilca. 2011. “Cuidando el ánimu: salud y enfermedad en el mundo andino (puna y quebrada de Jujuy, Argentina)”. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61781

de la Cadena, Marisol. 2015. Earth Beings. Ecologies of Practice across Andean Worlds.Durham: Duke University Press.

Despret, Vinciane. 2017. Au bonheur des morts. Récits de ceux qui restent.París: La Decouverte”.

Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Unaula.

Fernández Juárez, Gerardo. 2010. “La revuelta de las ‘ñatitas’: ‘empoderamiento ritual’ y ciclo de difuntos en la ciudad de La Paz (Bolivia)”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 65 (1): 185-214.

Gallardo, Guillermo. 1964. “Perros americanos precolombinos”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 5: 31-68.

Gose, Peter. 2004. Aguas mortíferas y cerros hambrientos: rito agrario y formación de clases en un pueblo andino. Quito: Editorial Abya-Yala.

Haraway, Donna. 2008. When Species Meet.Minneapolis: University of Minnesota Press.

Haraway, Donna. 2003. The Companion Species Manifesto: Dogs, People, and Significant Otherness. Chicago: Prickly Paradigm Press.

Haraway, Donna. 1991. Simians, Cyborgs, and Women. The Reinvention of Nature. Nueva York: Routledge.

Harris, Olivia. 1983. “Los muertos y los diablos entre los laymi de Bolivia”. Chungara: Revista de Antropología Chilena 11:135-152.

Kauffmann Doig, Federico. 2010. Ultratumba entre los antiguos peruanos.Iquique: Iecta.

Kirksey, Eben y StefanHelmreich. 2010. “The Emergence of Multispecies Ethnography”. Cultural Anthropology 25 (4): 545-576. https://doi.org/10.1111/j.1548-1360.2010.01069.x

Kohn, Eduardo. 2013. How Forests Think: Toward an Anthropology beyond the Human.Berkeley: University of California Press.

Kohn, Eduardo. 2007. “How Dogs Dream: Amazonian Natures and the Politics of Transspecies Engagement”. American Ethnologist 34 (1): 3-24.

Kohn, Eduardo y SantiagoCruzada. 2017. “How Dogs Dream… Diez años después”. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana 12 (3): 273-311.

Latchman, Ricardo E. 1922. Los animales domésticos de la América precolombina.Santiago de Chile: Imp. Cervantes.

Locke, Piers y UrsulaMuenster. 2015. “Multispecies Ethnography”. Obo in Anthropology. https://dx.doi.org/10.1093/obo/9780199766567-0130

Mendoza España, Velia y RaúlValadez. 2006. “El perro prehispánico andino: función y tipos a partir del análisis arqueozoológico”. Anales de la XIX Reunión Anual de Etnología, 31-38. La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore.

Pallí, Cristina. 2006. “Diferencias que importan: Haraway y sus amores perros”. Athenea Digital 10: 239-249. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n10.304

Ricard Lanata, Xavier. 2007. Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores de Ausangate (Andes surperuanos). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos / Centro Bartolomé de Las Casas.

Rose, Deborah B. 2011. Wild Dog Dreaming: Love and Extinction.Charlottesville, VA: University of Virginia Press.

Salazar-Soler, Carmen. 2015. “Embriaguez y visiones en los Andes”. En Borrachera y memoria: la experiencia de lo sagrado en los Andes, editado por ThierrySaignes, 12-26. Lima: Institut Français d’Études Andines, Hisbol.

Sendón, Pablo F.2008. “Ricard Lanata Xavier, Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)”. Journal de la société des américanistes 94 (1). http://journals.openedition.org/jsa/10053

Strathern, Marilyn. 2005. Kinship, Law, and he Unexpected. Relatives Are Always a Surprise. Cambridge: Cambridge University Press.

Strathern, Marilyn. 2004. Partial Connections.Nueva York: Altamira.

Strathern, Marilyn. 1995. The Relation: Issues in Complexity and Scale.Cambridge: Prickly Pear Press.

Strathern, Marilyn. 1988. The Gender of the Gift.Berkeley: University of California Press.

Tsing, Anna. 2012. “Unruly Edges: Mushrooms as Companion Species: For Donna Haraway”. Environmental Humanities 1: 141-154. https://doi.org/10.1215/22011919-3610012

Urton, Gary. 2006. En el cruce de rumbos de la tierra y el cielo. Cuzco: CBC/CERA.

Vilá, Bibiana y HugoYacobaccio. 2013. Domesticación: moldeando la naturaleza.Buenos Aires: Eudeba.

Vilca, Mario. 2015. “Cruzando el río de estrellas. Mediaciones no humanas en la celebración a los muertos en al altiplano de Jujuy, Argentina”. En Historia, religión y antropología desde nuestra América Latina, compilado por AmiraJuri, 72-84. Buenos Aires: Vicinguerra.

Vilca, Mario. 2009. “Los ojos cerrados a la espera del sol maduro. La celebración de las almas en Llamerías, puna de Jujuy”. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas 11 (1): 45-51.

Viveiros de Castro, Eduardo. 2004. “Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation”. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America 2 (1): 3-22.

Zuidema, Tom y GaryUrton. 1976. “La Constelación de la Llama en los Andes Peruanos”. Allpanchis Phuturinqa, 9: 59-119.