Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

¿Por qué pena el mineral? Teorías mestizas fronterizas y ontologías de lo real con relación al extractivismo minero en San Juan, Argentina

No. 37 (2019-10-01)
  • Ivana Carina Jofré
    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Argentina

Resumen

Objetivo/contexto: este artículo tiene como objetivo presentar aspectos de un trabajo etnográfico referido a las teorías mestizas fronterizas que circulan en comunidades del norte de San Juan, Argentina, con relación al extractivismo minero, poniendo el acento en la comprensión de las ontologías de lo real que las constituyen a partir de experiencias históricas y modos de relacionalidad local. Metodología: el trabajo se apoya en el estudio etnográfico de las relaciones conflictivas existentes entre las praxis cotidianas y las narrativas pluriversales locales en comunidades del norte de San Juan, al expresar otras ontologías de “lo real” disidentes a los proyectos políticos de incorporación-exclusión estatal y de mercado en estas comunidades, conformadas tanto por seres humanos, como por seres no humanos, que cohabitan estos lugares y agencian territorios en su actuar político. Conclusiones: se plantea que la discusión política pública, en torno a la presencia de los proyectos mega-mineros en las nacientes de agua cordillerana (glaciares) en San Juan, excluye a la ontología política y relacional expresada en las teorías mestizas fronterizas locales. Originalidad: el artículo propone reflexiones sobre las ontologías de los conflictos neoextractivistas en Argentina, abriendo cuestionamientos con derivaciones teóricas y metodológicas no exploradas en la bibliografía referida al caso de la provincia de San Juan.

Palabras clave: Argentina, extractivismo minero, ontologías de lo real, San Juan, teorías mestizas fronterizas

Referencias

Asamblea Jáchal No se Toca. 2017/2018. “Librarnos del mal”. RevIISE. Revista de Ciencias Sociales y Humanas 10 (10): 321-322. http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/201

Alimonda, Héctor, coord. 2011. La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: Clacso.

Anzaldúa, Gloria. 2016. Borderlands / La Frontera. La nueva mestiza, traducido por CarmenValle. Madrid: Capitan Swing Libros.

Blaser, Mario. 2015. “Los conflictos ontológicos y el problema de la política racional”. Conferencia pronunciada en el Seminario Internacional de Pensamiento Contemporáneo, Universidad del Cauca. Video de YouTube, 1:30:22, 28 de abril. https://www.youtube.com/watch?v=CpqZqGzz9Tw

Blaser, Mario. 2009. “Political Ontology. Cultural Studies without ‘Cultures’?”. Cultural Studies 23 (5-6): 873-896. https://doi.org/10.1080/09502380903208023

Blaser, Mario y Marisolde la Cadena. 2013. Introducción al libro Un relato de globalización desde el Chaco, por Mario Blaser, 3-9. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

de la Cadena, Marisol. 2010. “Indigenous Cosmopolitics in the Andes: Conceptual Reflections beyond ‘Politics’”. Cultural Anthropology 25 (2): 334-370. https://doi.org/10.1111/j.1548-1360.2010.01061.x

de la Cadena, Marisol. 2008. “Política indígena: un análisis más allá de la Política”. Wan Journal 4: 139-171.

de la Cadena, Marisol, Marianne E.Lien, MarioBlaser, Casper BruunJensen, TessLea, AtsuroMorita, Heather AnneSwanson, Gro B.Ween, PaigeWest y Margaret J.Wiener. 2015. “Anthropology and STS: Generative Interfaces, Multiple Locations”. HAU: Journal of Ethnographic Theory 5 (1): 437-475. https://doi.org/10.14318/hau5.1.020

Descola, Philippe. 2012. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires y Ciudad de México: Amorrortu y Siglo XXI.

Escobar, Arturo. 2011. “Ecología política de la globalidad y la diferencia”. En La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, coordinado por Héctor Alimonda, 61-92. Buenos Aires: Clacso.

Escobar, Arturo. 2010. Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión Editores.

Grosfoguel, Ramón. 2007. “Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global”. CELA 1: 1-5.

Göbel Barbara y Astrid Ulloa. 2014. Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia e Ibero-Amerikanisches Institut.

González-Abrisketa, Olatz y SusanaCarro-Ripalda. 2016. “La apertura ontológica de la antropología contemporánea”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 71 (1): 101-128. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.003

Gudynas, Eduardo. 2009. “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. En: Extractivismo, política y sociedad, editado por JürgenSchuldt, AlbertoAcosta, AlbertoBarandiarán, AnthonyBebbington, MauricioFolchi, AlejandraAlayza y EduardoGudynas, 187-225. Quito: Centro Andino de Acción Popular (CAAP) - Centro Latinoamericano de Ecología Social (Claes).

Haber, Alejandro. 2009. “Animism, Relatedness, Life: Post-Western Perspectives”. Cambridge Archaeological Journal 19 (3): 418-430. https://doi.org/10.1017/S0959774309000602

Hart, Gillian. 2006. “Denaturalizing Dispossession: Critical Ethnography in the Age of Resurgent Imperialism”. Antipode 38 (5): 977-1004. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2006.00489.x

Harvey, David. 2004. “El ‘nuevo’ Imperialismo: acumulación por desposesión”. Socialist Register 40: 99-129 https://socialistregister.com/index.php/srv/article/view/14997/11983

Jofré, Ivana Carina. 2013. “Los pájaros nocturnos de la historia: una arqueología indígena de las sociedades capayanas del norte de la Provincia de San Juan”, tesis doctoral, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.

Machado Aráoz, Horacio. 2018. Potosí el origen. Genealogía de la minería contemporánea. Lima: PDGT Tejiendo Saberes, Programa Democracia y Transformación Social y Derechos sin fronteras.

Mignolo, Walter. 2009. “La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción decolonial)”. Crítica y Emancipación 2: 251-276.

Mignolo, Walter. 2003. Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal.

Naveda, Alicia, SoniaVega, DianaLópez, AmalfiVaquero y MónicaVeramendi. 2016. “Conflictividad según el relato dominante. La (in)visibilización de la cuestión social”. En La conflictividad y resistencias territoriales ante la ofensiva del capital, compilado por AliciaNaveda, 61-72. San Juan: Editorial UNSJ.

Pratt, Mary Louise. 2011. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, traducido por OfeliaCastillo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Restrepo, Eduardo. 2016. Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2018. Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

Somos Barrick. 2013. “Un campamento en plena expansión”. Somos Barrick (14): 51. http://biblioteca.barricksudamerica.com/ediciones/somos_barrick/pascua-lama/2013/03/files/assets/basic-html/page51.html

Svampa, Maristella. 2019. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Bielefeld: Bielefeld University Press.

Svampa, Maristella. 2013. “Consenso de los commodities’ y lenguajes de valoración en América Latina”. Revista Nueva Sociedad 244: 30-46.

Svampa, Maristela y MirtaAntonelli, eds. 2009. Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Tola, Florencia C.2016. “El ‘giro ontológico’ y la relación naturaleza/cultura. Reflexiones desde el Gran Chaco”. Apuntes de Investigación del Cecyp 27: 128-139.

Viveiro de Castro, Eduardo. 2004. “Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena”. En Tierra Adentro: territorio indígena y percepción del entorno, editado por AlexandreSurrallés y PedroGarcía, 37-80. Copenhague: IWGIA.

Viveiro de Castro, Eduardo. 2002. “O Nativo Relativo”. Mana 8 (1): 113-148. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-93132002000100005

Wagner, Lucrecia. 2016. “Conflictos socioambientales por megaminería en Argentina: apuntes para una reflexión en perspectiva histórica”. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales 35: 87-99.