“El traje nuevo del empresario”: el uso de la etnografía en la investigación de mercados
No. 38 (2020-01-01)Autor/a(es/as)
-
David García GonzálezUniversidad Nacional de Colombia
-
César González VélezUniversidad Central, Colombia
Resumen
Objetivo/contexto: en los últimos diez años, la etnografía se ha consolidado como un servicio central del portafolio de muchas empresas de investigación de mercados en Colombia que ofrecen a sus clientes etnografías de consumo. El objetivo de este artículo es describir y analizar la manera como los profesionales de la investigación de mercados entienden y emplean la etnografía. Metodología: la investigación que dio lugar a este artículo tuvo varias fases. Inicialmente, se identificaron las instituciones que ofrecen etnografías de consumo en Colombia. A continuación, se hizo el análisis de los portafolios de servicios de las instituciones identificadas, así como el análisis del discurso con el que ofrecen sus servicios, en particular el de estudios etnográficos. Finalmente, se realizaron más de veinte entrevistas a profesionales de la investigación de mercados en Bogotá, Cali y Medellín, todos con experiencia en la realización de etnografías de consumo. Conclusiones: en Colombia no ha sido analizado en profundidad el proceso de integración del método etnográfico en las empresas de investigación de mercados, a pesar de que recientemente profesionales de este campo están abriendo espacios para hacer el debate en la academia. Un ejemplo de esto es que en el XVII Congreso de Antropología en Colombia de 2019 por primera vez hubo cuatro mesas dedicadas a antropología aplicada al consumo, los mercados, la industria y las empresas. Originalidad: estos espacios son ideales para discutir los postulados y hallazgos de este artículo, en especial nuestra conclusión de que, en el campo de la investigación de mercados, se usa e instrumentaliza el discurso de la antropología para dotar las etnografías de consumo de legitimidad académica y científica, aunque sus prácticas y presupuestos metodológicos son desestimados.
Referencias
Aragón, Catherine. 2015. El “otro” de la antropología. Tensiones y conflictos generados en la práctica de la antropología de negocios. Bogotá: Universidad del Rosario.
Ariztia, Tomás. 2018. “Consumer Databases as Practical Accomplishments: The Making of Digital Objects in Three Movements”. Journal of Cultural Economy 11 (3): 209-224. http://dx.doi.org/10.1080/17530350.2018.1435421
Atkinson, Paul, AmandaCoffey, SaraDelamont, JohnLofland y LynLofland, eds. 2001. Handbook of Ethnography. Londres: Sage Publications.
Baba, Mariette. 2014. “De-anthropologizing Ethnography: A Historical Perspective on the Commodification of Ethnography as a Business Service”. En Handbook of Anthropology in Business, editado por RitaDenny y PatriciaSunderland, 43-68. Nueva York: Left Coast Press Inc.
Belk, Russell. 2017. “Qualitative Research in Advertising”. Journal of Advertising 46 (1): 36-47. http://dx.doi.org/10.1080/00913367.2016.1201025
Cardoso, Roberto. 1996. “La antropología latinoamericana y la ‘crisis’ de los modelos explicativos: paradigmas y teorías”. Maguaré 11-12: 9-23.
Clifford, James. 1983. “On Ethnographic Authority”. Representations 1 (2): 118-146.
Dussel, Enrique. 1992. “Crítica del mito de la modernidad”. En: 1492: el encubrimiento del otro. El origen del mito de la modernidad, 99-117. Bogotá: Anthropos.
Etnográficos. 2012. “Tres ventajas de la etnografía en la investigación de mercados” (blog), 31 de enero de 2012. http://centroestudiosetnograficos.blogspot.com/2012/01/
García González, David, MauricioMontenegro, FernandoAstaiza, CarlosMartín, María ClaraSalive y CarolinaAlba. 2012. El campo laboral publicitario. Identidades, roles e imaginarios. Bogotá: Universidad Central.
Geertz, Clifford. 1973. The Interpretation of Cultures. Nueva York: Basic Books.
Guber, Rosana. 2001. La etnografía. Método, campo y reflexividad.Bogotá: Norma.
Guglielmucci, Ana. 2015. “Publicidad, antropología y etnografía del consumo: coqueteos actuales entre disciplinas divergentes”. Poliantea 11 (21): 41-58. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v11i21.703
Happy Mundo. 2018. “Know How. Zona de investigación”. Acceso el 25 de noviembre de 2018. http://happymundo.com/movil/unidadesdenegocio.php
Harris, Marvin. 1968. The Rise of Anthropological Theory: A History of Theories of Culture.Nueva York: Thomas Crowell Company.
Isaacs, Ellen. 2013. “The Value of Rapid Ethnography”. En Advancing Ethnography in Corporate Environments: Challenges and Emerging Opportunities, editado por BrigitteJordan, 92-107. Nueva York: Routledge.
Jordan, Ann. 2010. “The Importance of Bussiness Anthropology: Its Unique Contributions”. International Journal of Business Anthropology 1 (1): 15-25.
Kozinets, Robert. 2010. Netnography. Doing Ethnographic Research Online. Nueva York: SAGE.
Malefyt, Timothy. 2009. “Understanding the Rise of Consumer. Ethnography: Branding Technomethodologies in the New Economy”. American Anthropologist 111 (2): 201-210.
Malefyt, Timothy. 2017. “Anthropologist in Advertising Agencies: Mediating Structures of Power and Knowledge Capital by Managing Relationships”. Journal of Business Anthropology 6 (1): 89-101. http://dx.doi.org/10.22439/jba.v6i1.5318
Ospina, José, LuisMolina, GabrielCifuentes y CarlosDávila. 2014. Historia de la investigación de mercados en Colombia. Trayectoria empresarial de Napoleón Franco.Bogotá: Universidad de Los Andes.
Percy, Larry y RichardRosenbaum. 2001. Strategic Advertising Management.Oxford: Oxford University Press.
Pink, Sarah, ed. 2006. Applications of Anthropology: Professional Anthropology in the Twenty-first Century. Oxford: Berghahn Books.
Reguillo, Rossana. 2002. “El otro antropológico. Poder y representación en una contemporaneidad sobresaltada”. Anàlisi 29: 63-79.
Restrepo, Eduardo. 2015. “El proceso de investigación etnográfica: consideraciones éticas”. Etnografías Contemporáneas 1 (1): 162-179.
Reyes, Darío. 2013. “La etnografía en los estudios de marca: una revisión bibliográfica”. Pensamiento y Gestión 34: 211-234.
Silva, Carlos y CésarBurgos. 2011. “Tiempo mínimo-conocimiento suficiente: la cuasietnografía sociotécnica en psicología social”. Psicoperspectivas 10 (2): 87-108.
Skaggs, Paul. 2010. “Ethnography in Product Design. Looking for Compensatory Behaviors”. Journal of Management and Marketing Research 3: 1-6.
Suárez, Andrés. 2007. “La poderosa empleada del servicio”. Portafolio, 22 de octubre. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/poderosa-empleada-servicio-investigacion-bogota-identifico-flujo-decisiones-registra-hogares-bogotanos-momento-realizar-compras-471246
Thornton, Sarah. 2003. “An Academic Alice in Adland: Ethnography and the Commercial World”. Critical Quarterly 41 (1): 58-68. http://dx.doi.org/10.1111/1467-8705.00213
Vasco, Luis. 2007. “Así es mi método en etnografía”. Tabula Rasa 6: 19-52.
Vera, Juan y JeffersonJaramillo. 2007. “Teoría social, métodos cualitativos y etnografía: el problema de la representación y reflexividad en las ciencias sociales”. Universitas Humanística 64: 237-255.