Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

El quilombo de la tele y su limpieza: una mirada antropológica a la pelea de gatos como tecnología del self en el oikos

No. 38 (2020-01-01)
  • Bárbara Galarza
    Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Resumen

Objetivo/contexto: analizo una práctica cotidiana doméstica realizada por amas de casa de un poblado industrial de la región pampeana, Argentina. Los actores llaman a esta hora del día, de manera cotidiana e informal, “levantar la mesa con el quilombo de la tele de fondo”. Con el objetivo de comprender este ámbito de subjetivación contemporánea, que se inscribe en el oikos de la clase trabajadora como una tecnología del self, describo las metáforas y símbolos naturales que activa un programa televisivo de chismes y escándalos de famosos. Metodología: el material aquí presentado es resultado de una aproximación etnográfica entre 2015 y 2017 a prácticas realizadas por un grupo de mujeres de 25 a 55 años. Con un enfoque dialéctico, se describe y objetiva la simultaneidad de tareas domésticas, especialmente aquellas opacas para los actores, prestando atención tanto a lo que dicen como a lo que hacen. Conclusiones: al mirar peleas en programas televisivos de chismes mientras limpian la casa, las mujeres despliegan una tecnología del self constituida por un texto cultural mediante el cual experimentan el basureo del sí mismo. Esta tecnología activa su limpieza y produce la animalización del sujeto y, seguidamente, su objetualización. Así, el self es transformado en las herramientas de trabajo que el cuerpo manipula cotidianamente. Originalidad: la mirada antropológica desarrollada para abordar el quilombo de la tele y su limpieza se basa en una interpretación geertziana de la educación sentimental de las mujeres a través de las peleas de gatos. El análisis cultural de sus símbolos naturales y metáforas se complementa con la explicación foucaultiana del ejercicio del poder que el descubrimiento del self constituye para el sujeto moderno. Esta combinación hace comprensible el proceso sociocultural por el que las amas de casa en el capitalismo tardío se identifican con animales, esponjas y trapos de piso.

Palabras clave: Argentina, etnografía, oikos, tecnologías del self, vida doméstica

Referencias

Adorno, Theodore. (1972) 2004. “¿Capitalismo tardío o sociedad industrial?”. En Escritos Sociológicos, vol. 1, 330-344. Madrid: Akal.

Arendt, Hannah. (1958) 2009. La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Aristóteles. 1920. La Política. París: Garnier Hermanos.

Bowman, Marion y UloValk. 2014. Vernacular Religion in Everyday Life. Expressions of Belief. Nueva York: Routledge.

Debord, Guy. (1967) 2012. La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La Marca Editora.

Douglas, Mary. (1970) 1988. Símbolos naturales. Madrid: Alianza.

Espíndola, Athos. 2002. Diccionario del lunfardo. Buenos Aires: Planeta.

Foucault, Michel. 1986. El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Ciudad de México: Siglo XXI.

Foucault, Michel. 1990. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.

Geertz, Clifford. 1973. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Geertz, Clifford. 1983. Local Knowledge. Further Essays in Interpretative Anthropology. Nueva York: Basic Books.

Gravano, Ariel. 2009. Antropología de lo barrial. 2.ª ed. Buenos Aires: Espacio.

Guber, Rosana. 2011. La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Jameson, Frederick. 1995. El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.

Johnson, Mark. 1987. The Body in the Mind. Chicago: The University of Chicago Press.

Marcus, George y MichaelFischer. 2000. La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas. Traducido por EduardoSinnot. Buenos Aires: Amorrortu.

Menéndez, Eduardo. 1980. Cura y control. La apropiación de lo social por parte de la práctica psiquiátrica. Buenos Aires: Nueva Imagen.

Ortner, Sherry. 2016. Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia. Traducido por SilviaJawerbaum y JulietaBarba. San Martín: Unsam Edita.

Rosaldo, Michelle. 1984. “Toward an Anthropology of Self and Feeling”. En Culture Theory: Essays on Mind, Self and Emotion, editado por RichardShweder y RobertLevine, 137-157. Cambridge: Cambridge University Press.

Rose, Nikolas. 1989. Governing the Soul: The Shaping of the Private Self. Nueva York: Routledge.

Rose, Nikolas. 1996. Inventing Our Selves. Cambridge: Cambridge University Press.

Sennett, Richard. 2011. El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.

Weber, Max. (1904) 2011. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Esbozo de sociología comprensiva.Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Weber, Max. (1922) 2002. Economía y sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Zinni, Héctor y RafaelIelpi. 2004. Prostitución y rufianismo. Buenos Aires: Homo Sapiens.