Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Diálogos con el público: estudio etnográfico de las representaciones sociales en torno a la exhibición de restos humanos (RH). El caso del Museo de La Plata

No. 38 (2020-01-01)
  • María Marta Reca
    Museo de La Plata, Argentina
  • Ana I. Canzani
    Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • María Cecilia Luz Domínguez
    Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Resumen

Objetivo/contexto: en los últimos años, los paradigmas que justificaron históricamente las exposiciones de carácter antropológico han sido motivo de una revisión profunda, relacionada, entre otros factores, con una re-vinculación de la disciplina con los museos y con la presencia activa de comunidades que reclaman el ejercicio de un derecho sobre el patrimonio. Paralelamente, enmarcados en las tendencias más participativas, los estudios de público se constituyeron como un área de investigación de alto impacto en la gestión institucional. En este artículo, pretendemos contribuir a enriquecer un campo de reflexión que pone en diálogo el patrimonio antropológico en los museos y la teoría de las representaciones sociales, a través de una experiencia particular en torno a las exhibiciones de restos humanos (RH), tomando como referencia el caso del Museo de La Plata (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). De características decimonónicas, esta institución viene desarrollando desde hace unos años nuevas políticas en torno a las colecciones bioantropológicas de origen americano, las cuales fueron retiradas de exhibición. Metodología: se trata de un estudio de corte etnográfico-cualitativo que busca conocer y analizar el conjunto de representaciones sociales, así como su dispersión y articulación, que hacen su aparición en el discurso de los visitantes. Las entrevistas fueron sometidas al análisis de discurso, sustentado en la semiótica de enunciados. Desde un punto de vista constructivista, se configuró un modelo relacional que articula los componentes de la argumentación para dar definición a los mundos semióticos, preservando su dispersión e identificando tendencias o patrones. Conclusiones: los resultados permitieron modelizar el sistema relacional que fundamenta las argumentaciones e identificar tendencias en el discurso de los visitantes: según el reconocimiento del sujeto del reclamo, el estatus otorgado a los RH y la concepción sobre el museo. Originalidad: las reflexiones en torno a un tema de trascendencia política, ética y antropológica, como es la exhibición de restos humanos y cuerpos momificados, encuentran en los estudios de público una de las estrategias de conocimiento que más aportan a la construcción de un modelo dialógico, dejando espacio a la controversia, la contradicción y la multiplicidad de miradas.

Palabras clave: antropología, estudios de público, museo, patrimonio, representaciones sociales

Referencias

Asensio Brouard, Mikel. 2015. “El aprendizaje natural, la mejor vía de acercarse al patrimonio”. Educatio Siglo XXI 33 (1): 55-82. https://doi.org/10.6018/j/222501

Bourdieu, Pierre. 1996. Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Clifford, James. 1999. Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa.

Farro, Máximo. 2009. La formación del Museo de La Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturalistas viajeros a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria.

García Canclini, Néstor. 1999. “Los usos sociales del patrimonio cultural”. En Patrimonio etnológico: nuevas perspectivas de estudio, serie Cuadernos, editado por Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 16-33. Andalucía: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. https://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/documentacion_migracion/Cuaderno/1233838647815_ph10.nestor_garcia_canclini.capii.pdf

Guber, Rosana. 2001. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

Gutiérrez Vidrio, Silvia. 2005. “Políticas culturales y representaciones sociales”. En Anuario de Investigación del Departamento de Educación y Comunicación 2004, editado por Universidad Autónoma Metropolitana, 17-34. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.

Harris, Jennifer. 2011. “Dialogismo y la experiencia del visitante”. En El museo dialógico y la experiencia del visitante. Icofom Study Series-ISS 40, editado por el Comité Internacional para la Museología del Consejo Internacional de Museos (ICOM/Unesco), 13-14. París: ICOM/Unesco. http://network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/ISS%2040_ch_web2.pdf

Hernández Hernández, Francesca. 2011. “Dialogic Museum and Social Communication”. En El museo dialógico y la experiencia del visitante. Icofom Study Series-ISS 40, editado por el Comité Internacional para la Museología del Consejo Internacional de Museos (ICOM/Unesco), 97-106. París: ICOM/Unesco. http://network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/ISS%2040_ch_web2.pdf

Jodelet, Denise. 2000. “Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras”. En Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales, editado por DeniseJodelet y Alfredo GuerreroTapia, 7-30. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Magariños de Morentin, Juan Ángel. 2008. La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología semiótica. Córdoba: Comunic-Arte.

Marcus, George y MichaelFischer. 2000. La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires: Amorrortu.

Moscovici, Serge. 1976. La psychanalyse, son image et son public. París: Presses Universitaires de France.

Octobre, Sylvie. 2013. “Conocer las poblaciones y los públicos”. En El museo y sus públicos. El visitante tiene la palabra, compilado por JacquelineEidelman, MélanieRoustan y BernadetteGoldstein, 106-121. Buenos Aires: Ariel.

Podgorny, Irina. 2008. El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1810-1890. Buenos Aires: Limusa.

Prats, Llorenç. 2005. “Concepto y gestión del patrimonio local”. Cuadernos de Antropología Social 21: 17-35.

Reca, María Marta. 2016. Antropología y museos. Un “diálogo” contemporáneo con el patrimonio. Buenos Aires: Biblos.

Reca, María Marta, MarinaSardi, AnaCanzani y María CeciliaLuz Domínguez. 2014. “El público opina: estudio acerca de la exhibición de restos humanos en el Museo de La Plata”. Revista del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba 7 (1): 167-176. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v7.n1.9102

Rodríguez Salazar, Tania. 2009. “Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación”. Nueva Época 11: 11-36.

Sardi, Marina. 2009. Ser y pertenecer, un recorrido por la evolución humana. La Plata: Museo de La Plata.

Souza Minayo, María Cecilia de. 2009. La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Teruggi, Mario. 1994. Museo de la Plata. 1888-1988. Una centuria de honra. La Plata: Fundación Museo de La Plata Francisco Pascasio Moreno.