Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Análisis de los actores involucrados en el tratamiento de los residuos electrónicos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en la ciudad de Mar del Plata

No. 39 (2020-04-01)
  • Greta Liz Clinckspoor
    Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
  • Rosana Fátima Ferraro
    Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Resumen

Los aparatos electrónicos, omnipresentes en la cotidianidad urbana, plantean un desafío creciente en materia de gestión posconsumo por la tipología y cantidad de residuos que generan. Este trabajo busca analizar los procesos de valorización en torno a los cuales se relacionan los diferentes actores sociales dedicados a la revalorización de los Residuos Electrónicos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (RE-TIC), en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, a partir del examen de sus vínculos culturales y comerciales. El artículo es producto de una investigación que se desplegó a partir de varias estrategias: el examen de antecedentes latinoamericanos que hubiesen estudiado la problemática, desde la óptica de los actores; la pesquisa de información de primera mano, a través de técnicas como la observación participante y las entrevistas abiertas y en profundidad, a actores locales involucrados en las diferentes etapas de la comercialización de los RE-TIC y, finalmente, el análisis de los datos y testimonios recabados. Los resultados que se presentan surgen de las interrelaciones de los sujetos afines con los procesos de valorización de los RE-TIC, con base en los cuales se identificaron tres subsistemas: i) la formalidad del Estado, ii) la informalidad y iii) la extraformalidad. Concluimos que las circunstancias que cada actor enfrenta obedecen a condiciones estructurales propias de las lógicas del mercado, técnicas y de conocimiento. Asimismo, determinamos que no existe respaldo estatal normativo que formalice y articule a los diferentes actores para una gestión integral. Sin embargo, proponemos algunos lineamientos sustentables a nivel local. No se registran antecedentes que examinen en profundidad, de forma sistémica e integral, la problemática de las dinámicas sociales entorno a la valorización de dispositivos electrónicos en la ciudad. En consecuencia, este trabajo constituye un aporte social fundamental con miras a un futuro plan de gestión de este tipo de residuos.

Palabras clave: actores sociales, gestión sustentable, procesos de valorización, recuperadores urbanos, residuos electrónicos

Referencias

Becher, Pablo Ariel y Juan ManuelMartín. 2016. “Conflictividad social, cooperativismo y precarización laboral: el caso de la Cooperativa Cartoneros del Sur en Bahía Blanca (2007-2014)”. Trabajo y Sociedad 27: 517-537.

Blaser, Fabián. 2009. Gestión de residuos electrónicos en Colombia. Diagnóstico de electrodomésticos y de aparatos electrónicos de consumo. Bogotá: EMPA, ANDI, CNPML.

Brundtland, Gro Hariem. 1985. “World Commission on Environment and Development”. Environment Policy and Law 14 (1): 26-30. https://doi.org/10.1016/S0378777X(85)80040-8

Clinckspoor, Greta y FranciscoSuárez. 2018. “Los RAEE, nuevos desafíos urbanos. Una aproximación a los estudios sobre residuos de aparatos electrónicos y eléctricos en Latinoamérica”. En Recicloscopio V, compilado por Pablo JavierSchamber y Francisco MartínSuárez, 285-320. Buenos Aires: Ediciones UNGS, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Fernández Protomastro, Gustavo. 2007. Estudio sobre los circuitos formales e informales de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Argentina. Buenos Aires: E-srap, Ecogestionar-Ambiental del Sud.

Goffman, Erving. 2006. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Guber, Rosana. 2011. “La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960-1961”. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales 1 (2): 60-90. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5188/pr.5188.pdf

Haesbaert, Rogério. 2004. “Desterritorialização, multiterritorialidade e regionalização”. Unbral Fronteiras. http://unbral.nuvem.ufrgs.br/base/items/show/2801

Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 2010. Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Entic). Informe preliminar sobre indicadores básicos de acceso y uso. Resultados de mayo-julio de 2015. Buenos Aires: Indec. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/entic_10_15.pdf

Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. 2011. Ley de la Provincia de Buenos Aires n.° 14321: Gestión Sustentable de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Buenos Aires: RJ. http://www.residuoselectronicos.net/wp-content/uploads/2011/12/E-173-10-11-Ley-14.321-Promulgada.pdf

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2008. Ley n.° 2807. Buenos Aires: Gcaba. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/leg_tecnica/sin/normapop09.php?id=120229&qu=c&ft=0&cp=&rl=1&rf=&im=&ui=0&printi=1&pelikan=1&sezion=1094565&primera=0&mot_toda=&mot_frase=&mot_alguna

Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 1991. Ley Nacional n.° 24.051: Residuos Peligrosos. Buenos Aires: Boletín Nacional. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24051-450

Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. 1995. Ley Provincial n.° 11.720: Residuos Especiales. Buenos Aires: RJ. http://www.opds.gba.gov.ar/sites/default/files/LEY%2011720.pdf

Loayza, Oscar Espinoza. 2009. “Manejo de residuos electrónicos en Perú. Situación actual y avances hacia una gestión formal integrada”. En Gestión de residuos electrónicos en América Latina, editado por UcaSilva, 191-214. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Magalini, Federico, RuedigerKuehr y Cornelis PeterBaldé. 2015. EWaste en América Latina. Análisis estadístico y recomendaciones de política pública. Tokyo: GSMA, United Nations University. https://www.gsma.com/latinamerica/wp-content/uploads/2015/11/gsma-unu-ewaste2015-spa.pdf

OECD (Organization for Economic Cooperation and Development). 2001. Extended Producer Responsibility. A Guidance Manual for Governments. París: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264189867-en

Ongondo, Francis e IanWilliams. 2001. “Greening Academia: Use and Disposal of Mobile Phones among University Students”. Waste Management 31 (7): 1617-1634. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2011.01.031

Paiva, Verónica. 2008. Cartoneros y cooperativas de recuperadores. Una mirada sobre la recolección informal. Aérea metropolitana de Buenos Aires, 1999-2002. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Paiva, Verónica. 2013. “Cooperativas de recuperadores de residuos. Ciudad de Buenos Aires. 2001-2012. Un análisis desde la perspectiva de la sustentabilidad”. Memoria del Foro Bienal Iberoamericano de Estudios del Desarrollo, Simposio de Estudios del Desarrollo. Nuevas rutas hacia el bienestar social, económico y ambiental, 7 al 10 de enero, Universidad de Santiago de Chile. http://riedesarrollo.org/memorias/2013/mesas/mesa7/7.II.3%20Veronica%20Paiva_Cooperativas%20de%20recuperadores%20de%20residuos.pdf

Paiva, Verónica y JuanBanfi. 2016. “Cartoneros, espacio público y estrategias de supervivencia. Mar del Plata, Argentina, 1990-2014”. Sociologías 18 (41): 270-290. https://doi.org/10.1590/15174522-018004113

Pírez, Pedro. 1995. “Actores sociales y gestión de la ciudad”. Revista Ciudades 7 (28): 8-14.

PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2015. Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Basilea: PNUMA. https://www.basel.int/Portals/4/Basel%20Convention/docs/text/BaselConventionText-s.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 2016. Resolución 522 – E: Manejo sustentable de residuos especiales de generación universal. Ministerio de ambiente y desarrollo sustentable.Buenos Aires: InfoLEG. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-269999/268583/norma.htm

Schamber, Pablo. 2006. “De los desechos a las mercancías: antropología del reciclaje de residuos en el conurbano bonaerense”. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1275

Suárez Serrano, M. Y., Tarazona Silva, J. L., & Triviño Quintero, P.-A. 2016. “Causas de la poca recuperación de valor de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Bogotá”. Revista de Investigación 9 (2): 55-68. https://doi.org/10.29097/2011-639X.54

Thomas, Hernán. 2008. “Tecnologías para la inclusión social y políticas públicas en América Latina”, Grupo de Estudios Sociales de la Tecnología y la Innovación. https://www.researchgate.net/publication/317356912_Tecnologias_para_la_inclusion_social_y_politicas_publicas_en_America_Latina

UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones). 2015. “Gestión sostenible de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en América Latina”. Ginebra: Convenio de Basilea. http://www.residuoselectronicos.net/wp-content/uploads/2015/05/ITU2015.pdf

UNEP/SETAC Life Cycle Initiative. 2009. Guidelines for Social Life Cycle Assessment of Products. Quebec: United Nations Environment Programme.

Vapnarsky, César y NéstorGorojovsky. 1990. El crecimiento urbano en la Argentina. Montevideo: Grupo Editor Latinoamericano.

Wolfensberger, Maya. 2009. “Manejo de residuos electrónicos a través del sector informal en Santiago de Chile”. Plataforma Regional de Residuos de PC de América Latina y el Caribe (Relac), Programa Seco/EMPA sobre la Gestión de RAEE en América Latina. http://www.residuoselectronicos.net/archivos/documentos/Manejoresiduoselectronicos_sectorinformal_SantiagodeChile.pdf

Zulaica, Laura, RosanaFerraro y PatriciaVázquez. 2012. “Transformaciones territoriales en el periurbano de Mar del Plata”. Geograficando 8 (8): 169-187. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5491/pr.5491.pdf