¡A formalizar!: disputas de lo campesino en el Alto Cauca
No. 40 (2020-07-01)Autor/a(es/as)
-
Natalia Abril-BonillaObservatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria, Colombia
-
María Camila Jiménez NichollsObservatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria, Colombia
-
Luisa Fernanda Uribe LarrotaObservatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria, Colombia
Resumen
Este artículo analiza lo que llamamos un tercer escenario de resistencia y adaptación, el cual puede configurarse cuando se implementa una política pública de tierras. Particularmente, examina el encuentro entre el Programa de Formalización de la Propiedad Rural (PFPR), diseñado y estructurado por el Gobierno central colombiano, y las luchas políticas e identitarias de las comunidades de campesinos y campesinos negros y/o afrodescendientes organizados en el Alto Cauca, una de las zonas donde fue implementado el programa. Empleamos una metodología cualitativa que incluyó la revisión de documentos de política pública, así como trabajo de campo realizado a lo largo de tres visitas, a Santander de Quilichao, Buenos Aires y Jamundí, durante las cuales se hicieron entrevistas, grupos focales y un sondeo. Concluimos que: 1) las políticas de formalización también deben pensarse desde las dimensiones política y cultural de los territorios que pretenden regular; 2) las políticas públicas son reinterpretadas y resignificadas tanto por quienes las implementan como por las comunidades a las que van dirigidas. En este caso, estas últimas disputan las nociones normativas sobre lo campesino que la política contiene, y 3) las apuestas políticas del campesinado de la región están relacionadas, por un lado, con luchas identitarias, territoriales, por el acceso a la tierra y a recursos productivos y, por el otro, con el hecho de que las visiones inconmensurables del territorio no se dan entre las comunidades rurales, sino entre estas y el proyecto político neoliberal. La singularidad de este trabajo radica en que retoma las teorías poscoloniales sobre hibridación, para mostrar el escenario que surge en el Alto Cauca y su potencial para renovar/cambiar las relaciones y prácticas concernientes a la política pública de formalización en el territorio.
Referencias
Abrams, Phillips. 1988. “Notes on the Difficulty of Studying the State (1988)”. Journal of Historical Sociology 1 (1): 58–89. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1467-6443.1988.tb00004.x
Abril Bonilla, Natalia, Milton ValenciaHerrera, Rocíodel Pilar Peña Huertas, Alejandro AbondanoRomero, Camilo BarreroMolina, María Camila JiménezNicholls, Alfonso Javier LozanoValcárcel, Bryan TrianaAncinez y Luisa Fernanda UribeLarrota. 2019. Laberintos institucionales: una mirada crítica a los programas de formalización de la propiedad rural en Colombia. Reporte semestral Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria. Bogotá: Orrdpa. https://www.observatoriodetierras.org/wp-content/uploads/2019/12/laberintos-institucionales-2.pdf
Acero, Camilo y MónicaParada. 2019. “‘¿De eso tan bueno no dan tanto?’ La experiencia colombiana en formalización de tierras a la luz de la evidencia internacional”. Análisis Político 32 (95): 82-103. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80831
Alchian, Armen. 1965. “Some Economics of Property Rights”. Il Politico 30 (4): 816-829.
Álvarez, Luciana. 2011. “Representaciones identitarias e igualdad: el potencial político de la hibridación”. Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 26: 143-149.
Baaz, Mikael, MonaLilja y AllisonÖstlund. 2017. “Legal Pluralism, Gendered Discourses, and Hybridity in Land‐titling Practices in Cambodia”. Journal of Law and Society 44 (2): 200-227. http://dx.doi.org/10.1111/jols.12023
Bhabha, Homi K. 1994. The Location of Culture.Nueva York: Routledge.
Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. 2010. Conpes n.° 3641: Política nacional para consolidar la interrelación del Catastro y el Registro. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3641.pdf
De Soto, Hernando. 1989. The other Path: The Invisible Revolution in the Third World. Londres: I. B. Tauris.
Deininger, Klaus. 2003. Land Policies for Growth and Poverty Reduction. A World Bank Policy Research Report. Washington: World Bank y Oxford University Press. http://documents.worldbank.org/curated/en/485171468309336484/pdf/multi0page.pdf
Del Cairo, Carlos e IvánMontenegro-Perini. 2015. “Espacios, campesinos y subjetividades ambientales en el Guaviare”. Memoria y Sociedad 19 (39): 49-71. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-39.ecsa
Demsetz, Harold. 1967. “Toward a Theory of Property Rights”. The American Economic Review, 57 (2): 347–359. http://dx.doi.org/10.1057/9780230523210_9
Duarte, Carlos. 2015. Desencuentros territoriales. La emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales en el departamento del Cauca, tomo 1. Bogotá: Icanh.
Freedman, Rosa. 2014. “Third Generation Rights: Is there Room for Hybrid Constructs within International Human Rights Law?”. Cambridge Journal of International and Comparative Law 2 (4): 935-959. http://dx.doi.org/10.7574/cjicl.02.04.134
Gamarra, José R. 2007. La economía del departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional95. Cartagena de Indias: Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-95.pdf
Haughney, Diane. 2012. “Defending Territory, Demanding Participation: Mapuche Struggles in Chile”.Latin American Perspectives 39 (4): 201-217. http://dx.doi.org/10.1177/0094582X12441515
Jaramillo, Jaime Eduardo, LeonidasMora y FernandoCubides. 1986. Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) y UPRA (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria). 2016. Guía metodológica para la formalización masiva de la propiedad rural por barrido predial. Bogotá: UPRA. https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/Guia_formalizacion_propiedad_rural.pdf
Morgan, Nick. 2019. “The antinomies of Identity Politics: Neoliberalism, Race and Political Participation in Colombia”. En Cultures of Anti-Racism in Latin America and the Caribbean, editado por PeterWade, JamesScorer e IgnacioAguiló, 25-47. Londres: University of London.
North, Douglass. 1990. Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press.
Pellegrino, Silvia. 2019. “El papel de la respuesta y la respuesta como papel: etnografía al papeleo de una orden judicial”. En Etnografías Burocráticas. Una nueva mirada a la construcción del Estado en Colombia, compiladoras IsabelJaramillo y LinaBuchelly, 217-254. Bogotá: Universidad de los Andes.
Ramírez, María Clemencia. 2010. “La antropología de la política pública”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 10: 13-17. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda10.2010.02
Regional Sur Programa de Formalización de la Propiedad Rural. 2014. Evaluación interna. Lecciones aprendidas: factores de éxito y deficiencia en la aplicación del método de barrido predial masivo para reducir los indicadores de informalidad en la titulación de predios rurales. Popayán.
Resolución 346/2013, de 7 de octubre, por la cual se declaran zonas de formalización masiva y se dictan otras disposiciones. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Diario Oficial n.° 48937 de 8 de octubre de 2013). https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n%20No%20000346%20de%202013.pdf
Resolución 347/2013, de 7 de octubre, por la cual se adopta la Guía metodológica para la formalización masiva de la propiedad rural por barrido predial. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Diario Oficial n.° 48937 de 8 de octubre de 2013). https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n%20No%20000347%20de%202013.pdf
Resolución 327/2014, de 5 de agosto, por la cual se declaran zonas de formalización masiva y se dictan otras disposiciones. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Diario Oficial n.° 49249 de 20 de agosto de 2014). http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_017fd0ae0cb4014ee0530a010151014e
Resolución 098/2015, de 22 de abril, por la cual se declaran zonas de formalización masiva y se dictan otras disposiciones. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Diario Oficial n.° 49491 de 23 de abril de 2015). https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resolucion%20No%20000098%20de%202015.pdf
Restrepo, Eduardo. 2017. “Afrodescendientes y minería: tradicionalidades, conflictos y luchas en el Norte del Cauca, Colombia”. Vibrant, Virtual Brazilian Anthropology 14 (2): 1-15 http://dx.doi.org/10.1590/1809-43412017v14n2p225
Rojas, Axel. 2017. Estrategias de localización. Desarrollo, capital y comunidades negras en la región del norte del Cauca. Bogotá: Observatorio de Territorios Étnicos.
Salgado Araméndez, Carlos. 1995. “Competitividad con pobreza: ¿el tiempo de la gente campesina?” Cuadernos de Economía 14 (22): 159–175. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/13892/22411
Shore, Cris. 2010. “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación de las políticas públicas’”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 10: 21-49. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03
Svampa, Maristella. 2019. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Bielefeld: Transcript Verlag Boston.
Trouillot, Michel-Rolph. 2001. “The Anthropology of the State in the Age of Globalization: Close Encounters of the Deceptive Kind”. Current Anthropology 42 (1): 125-138. https://doi.org/10.1086/318437
Ubink, Janine, André J.Hoekema y Willem J.Assies. 2009. Legalising Land Rights. Local Practices, State Responses and Tenure Security in Africa, Asia, and Latin America. Leiden: Leiden University Press.
Vélez-Torres, Irene. 2018. “Una mirada histórica y socio-ambiental para repensar los conflictos entre comunidades étnicas del Alto Cauca, Colombia”. El Ágora USB. Revista de Ciencias Sociales 18 (1): 37-53. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3058
Vélez-Torres, Irene, DanielVarela, SandraRátiva y AndrésSalcedo. 2013. “Agroindustria y extractivismo en el Alto Cauca. Impactos sobre los sistemas de subsistencia afro-campesinos y resistencias (1950-2011)”. Revista CS 12: 157-188.
Vendryes, Thomas. 2014. “Peasants against Private Property Rights: A Review of the Literature”. Journal of Economic Surveys 28 (5): 971-995. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-6419.2012.00743.x
Wedel, Janine R., CrisShore, GregoryFeldman y StacyLathrop2005. “Toward an Anthropology of Public Policy”. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science 600 (1): 30-51. https://doi.org/10.1177/0002716205276734