Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Violencia verbal en debates públicos sobre la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia

No. 42 (2021-01-01)
  • Giohanny Olave Arias
    Universidad Industrial de Santander, Colombia

Resumen

En el contexto histórico de la implementación del Acuerdo de Paz, firmado en 2016 entre el Estado colombiano y la guerrilla FARC-EP, se analiza un caso de agresión verbal en un debate público, con posiciones radicalizadas a favor y en contra de la toma de posesión de exguerrilleros como congresistas de la República, según el acuerdo firmado. Por medio del software Elan 5.0 se realizó una transcripción selectiva focalizada en las agresiones verbales en el debate radial sostenido entre un académico y un abogado, en julio de 2018. Las categorías emergentes, a partir del análisis inductivo de la transcripción, fueron contrastadas y relacionadas con precategorías explicativas provenientes de los estudios etológicos sobre la agresión. El caso es abordado desde la perspectiva interpretativa e interdisciplinar del análisis del discurso, cuya técnica principal consiste en desmontar mecanismos discursivos generadores de sentido. Los resultados muestran que las imputaciones y los desafíos pueden interpretarse como dispositivos verbales que inducen a la transformación de la argumentación en violencia durante la disputa pública. Las conclusiones hacen énfasis en que tanto las imputaciones como los desafíos verbales tienen implicaciones políticas, en relación con la dificultad para superar el conflicto armado colombiano. Los aportes de la etología de la agresión humana contribuyen al campo de la reflexión antropológica y lingüística, sobre el uso del lenguaje en las interacciones hostiles, dentro de ámbitos socioculturales, históricos y situacionales específicos, pues conducen a preguntarse por la influencia, el carácter explicativo y los límites de las disposiciones sociobiológicas en el desarrollo de interacciones hostiles, aunque esa interpretación no implique adoptar una visión determinista de la conducta social.

Palabras clave: acuerdos de paz, agresión verbal, análisis del discurso, conflicto armado colombiano, debates públicos, discursos políticos

Referencias

Acero, Camilo y MaríaMónica Parada. 2019. “¿’De eso tan bueno no dan tanto’? La experiencia colombiana en formalización de tierras a la luz de la evidencia internacional”. Análisis Político 32 (95): 82-103. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80831

Arévalo, Julián. 2014. “Construcción de paz y un nuevo modelo de construcción de Estado: una lectura de los dos primeros acuerdos de La Habana”. Revista de Economía Institucional 16 (30): 131-169.

Arnoux, Elvira. 2019. “El Análisis del discurso como campo académico y práctica interpretativa”. En Métodos de Análisis del Discurso. Perspectivas argentinas, editado por ÓscarIván Londoño y GiohannyOlave, 19-40. Bogotá: Ediciones de la U.

Botero, Sandra. 2017. “El plebiscito y los desafíos políticos de consolidar la paz negociada en Colombia”. Revista de Ciencia Política 37 (2): 369-388. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2017000200369

Brando, Juan Alejandro. 2013. “La agresión en el contexto de la etología y la antropología”. Ánfora 20 (34): 163-184.

Budzyńska, Agnieszka. 2013. “Eristic and Dispute. Applications and Interpretations”. Forum Artis Rhetoricae 2: 7-20.

Cairo, Heriberto y JerónimoRíos. 2019. “Las élites políticas y la paz territorial en Colombia: un análisis de discurso en torno al Acuerdo de Paz”. Revista Española de Ciencia Política 50: 91-113. https://doi.org/10.21308/recp.50.04

Cairo, Heriberto y JerónimoRíos. 2018. “Los discursos sobre la participación política en el proceso de paz de Colombia”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades 20 (39): 317-339. https://doi.org/10.12795/araucaria.2018.i39.16

Carranza, Juan. 1994. Etología. Introducción a la ciencia del comportamiento. Cáceres, España: Universidad de Extremadura.

Castaño, Daniel y GabrielRuiz. 2017. “La construcción del discurso contrainsurgente como legitimador del poder paramilitar en Colombia”. Estudios Políticos 51:153-174. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n51a08

Cediel, Yulia; GiohannyOlave y MireyaCisneros. 2019. “Argumentación para la paz. Avances y desafíos para su enseñanza, como parte de los acuerdos sobre participación política entre el Estado colombiano y las FARC-EP”. Análisis Político, 32 (95): 23-41. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80827

Charry Joya, Carlos Andrés, DiegoGarcía Ramírez y GermánOrtiz Leiva. 2019. “El cubrimiento mediático de los acuerdos de paz en Colombia al inicio de la era de Iván Duque”. Clivatge. Estudis i Testimonis sobre el Conflicte i el Canvi Socials 7: 178-227. https://revistes.ub.edu/index.php/clivatge/article/view/28600

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2018. Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: Imprenta Nacional.

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. 2016. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Desde Abajo.

Cruz, Erwin. 2009. “Discurso y legitimación del paramilitarismo en Colombia: tras las huellas del proyecto hegemónico”. Ciencia Política 4 (8): 82-114. https://doi.org/10.15446/cp

Cyrulnik, Boris. 2008. Del gesto a la palabra. Etología de la comunicación humana. Barcelona: Gedisa.

De Waal, Frans. (2009) 2015. La edad de la empatía. Madrid: Tusquets.

Eibl-Eibesfeldt, Irenäus. (1970) 1994. Amor y odio. Barcelona: Salvat.

Eibl-Eibesfeldt, Irenäus. 1989. Human Ethology. Nueva York: Aldine de Grute.

Eibl-Eibesfeldt, Irenäus. 1987. Guerra y paz. Una visión de la etología. Barcelona: Salvat.

Gobierno nacional y FARC-EP. 2016. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Fernández-Osorio, Andrés. 2019. “La implementación del Acuerdo de Paz con las FARC-EP: un estudio comparado desde la experiencia internacional”. Análisis Político 32 (95): 104-124.

Fracchiolla, Beatriz. 2013. “De l’agression à la violence verbal, de l’éthologie à l’anthropologie de la communication”. En Violences verbales : analyses, enjeux et perspectives, editado por BeatrizFracchiolla, ClaudineMoïse, ChistinaRomain et NathalieAuger, 19-36. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Friedmann, Theodore; Jay C.Dunlap y Sthepen F.Goodwin, eds. 2011. Aggression. USA: Elsevier.

Fromm, Erich. 1975. Anatomía de la destructividad humana. Ciudad de México: Siglo XXI.

Giner Abati, Francisco. 1993. Prefacio a Biología del comportamiento humano: manual de etología humana, IrenäusEibl-Eibesfeldt, 7-8. Madrid: Alianza.

Ginzburg, Carlo. 1986. Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa.

Godard, Dominique. 2019. Ethologie de la campagne presidentielle 2017. París: L’Harmattan.

Gómez, Andrei. 2016. El triunfo del No. La paradoja emocional del Plebiscito. Bogotá: Ícono.

Gómez, Juan Carlos y Cárdenas, Juan David. 2018. “El papel de la opinión publicada en la prensa escrita colombiana antes del plebiscito del 2 de octubre de 2016”. Palabra Clave 22 (1): 204-253. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.1.9

González, Andrés Martín. 2017. “La violencia política en Colombia y la paz que está por venir. ¿Por qué las desafecciones a los acuerdos de paz y su implementación?”. Cuadernos de Estrategia 188: 181-221.

Gutiérrez, Francisco. 2015. “¿Una historia simple?” En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, editado por la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 498-540. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Hordecki, Bartosz. 2018. “The Strategic Dimension of the Eristic Dialectic in the Context of the General Theory of Confrontational Acts and Situations”. Przegląd Strategiczny 11: 19-26. http://dx.doi.org/10.14746/ps.2018.1.2

Hurtado, John Jaime. 2019. “El papel de la verdad en los procesos de re-subjetivación de las víctimas en Colombia”. Análisis Político 32 (95): 62-81. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80830

Instituto Igarapé. 2018. Homicide Monitor. https://homicide.igarape.org.br/

Jenks, Christopher. 2011. Transcribing Talk and Interaction: Issues in the Representation of Communication Data. Ámsterdam, Países Bajos: John Benjamins Publishing.

Koessl, Manfredo. 2015. Violencia y habitus: paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Kortüm, Hans-Henning y JürgenHeinze. 2013. Aggression in Humans and Other Primates. Berlín: Degruyter.

Lorenz, Konrad. (1968) 2013. Sobre la agresión. El pretendido mal. Ciudad de México: Siglo XXI.

Lorenz, Konrad. 1966. “Lucha ritualizada”. En: Historia natural de la agresión, compilado por J. D.Carthy y F. J.Ebling, 59-76. Ciudad de México: Siglo XXI.

Melamed, Janiel. 2019. Justicia transicional en Colombia: la llave hacia una salida negociada al conflicto armado. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.

Meyer, Michael. 2001. “Between Theory, Method, and Politics: Positioning of the Approaches to CDA”. En Methods of Critical Discourse Analysis, editado por RuthWodak y MichaelMeyer, 14-31. Londres: Sage.

Moncayo, Víctor Manuel. 2015. “Hacia la verdad del conflicto. Insurgencia guerrillera y orden social vigente”. En Contribución al entendimiento del conflicto armado colombiano, editado por la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 99-194. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Mouly, Cécile, EsperanzaHernández y JaimeGiménez. 2019. “Reintegración social de excombatientes en dos comunidades de paz en Colombia”. Análisis Político 32 (95): 3-22. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80822

Muggah, Robert. 2019. “El combate a la delincuencia organizada en América Latina”. En Promesas incumplidas. América Latina hoy, editado por MichaelShifter y BrunoBinetti, 29-54. Ciudad de México: Diálogo Interamericano.

Nordquist, Kjell. 2018. La reconciliación como política. El concepto y su práctica. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Odoul, Michel. 2016. L’Animal en nous: de Darwin à Platon. Petit traité d’ethno-éthologie pratique. París: Albin Michel.

Olave, Giohanny. 2019a. “Desacordar el acuerdo: la disputa pública entre parlamentarios por la implementación del tratado de paz en Colombia”. Palabra Clave 22 (2): 1-32. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.6

Olave, Giohanny. 2019b. Análisis del discurso en disputas públicas. Retorno a la Erística. Bucaramanga: Ediciones UIS.

Olave, Giohanny. 2019c. Retórica de la victoria. Oposición política y paz con las FARC-EP. Bucaramanga: Ediciones UIS.

Olave, Giohanny. 2016. “De la oposición política en el discurso: la reformulación polémica en la retórica guerrillera colombiana”. Palabra Clave 9 (2): 398-421. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/5583

Perilla, Deissy. 2018. “La ‘plebitusa’: movilización política de las emociones posplebiscito por la paz en Colombia”. Maguaré 32 (2): 153-181. https://doi.org/10.15446/mag.v32n2.77012

Rayne, Travis. 2013. Rough and Tumble. Aggression, Hunting and Human Evolution. California: University of California Press.

Ríos, Jerónimo y HeribertoCairo. 2018. “Los discursos sobre la participación política en el proceso de paz de Colombia”. Araucaria 20 (39): 317-339. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2018.i39.16

Strauss, Anselm y JulietCorbin. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Taylor, Laura. 2016. “Impact of Political Violence, Social Trust and Depression on Civic Participation in Colombia”. Peace and Conflict 22 (2): 145-152. https://doi.org/10.1037/pac0000139

Tinbergen, Nikolaas. (1951) 1969. El estudio del instinto. Ciudad de México: Siglo XXI.

Tiusabá, Beatriz y CristianLópez. 2019. “Elementos estructurales y coyunturales de una implementación conflictiva del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC–EP”. Estudios Políticos 55: 224–244. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n55a11

Torrijos, Vicente y JuanDavid Abella. 2018. “El comportamiento de las FARC tras la firma de los acuerdos de La Habana”. Revista Científica General José María Córdova 16 (24): 31-60. https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/342

Van Staaden, Moira, WilliamSearcy y RogerHanlon. 2011. “Signaling Aggression”. Aggression 75: 23-49. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-380858-5.00008-3