Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

“Es gratis, pero es demasiada volteadera”. Percepciones sobre la espera en mujeres que abortaron durante el segundo y tercer trimestre de gestación en Colombia

No. 42 (2021-01-01)
  • Laura Parra Rodríguez
    Universidad del Valle, Colombia

Resumen

Este artículo explora las percepciones sobre la espera presentes en los relatos de mujeres que abortaron durante el segundo y tercer trimestre de gestación, en el marco del sistema de salud colombiano y de la Sentencia C-355 de 2006, entre los años 2017 y 2018. A través del análisis cualitativo de las entrevistas, la espera surgió como una categoría que permitió recoger las múltiples temporalidades y las complejas relaciones de las mujeres con las instituciones, desde el ingreso a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) hasta la culminación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Durante este tránsito, algunas de las mujeres entrevistadas sintieron que hubo un buen acompañamiento durante el embarazo y el aborto, y estimaron que los tiempos de espera fueron oportunos. Por el contrario, otras percibieron que las instituciones no les brindaron la información necesaria y que les impusieron tiempos de espera excesivos que desconocieron sus necesidades. La revisión de esas vivencias muestra que las mujeres se enfrentaron a las instituciones, las cuales perdieron legitimidad, y que entre ellas se mantuvo el temor a un aborto séptico. Paralelamente, evidencia expresiones voluntarias de la espera que dan cuenta de un uso no unidireccional del tiempo. Así, el presente artículo aporta a la discusión sobre las mujeres que abortan y su relación con el sistema de salud colombiano, el cual establece el ingreso a las EPS como única vía para acceder a dicho procedimiento durante el segundo y tercer trimestre de gestación. Asimismo, resulta relevante para los estudios sobre las temporalidades en contextos institucionales, en la medida en que explora la emergencia de las esperas voluntarias.

Palabras clave: aborto legal, Colombia, segundo y tercer trimestre de gestación, Sentencia C-355 de 2006, tiempos de espera

Referencias

Amuchástegui, Ana. 2013. “La experiencia del aborto en tres actos: cuerpo sexual, cuerpo fértil y cuerpo del aborto”. En Los archivos del cuerpo. ¿Cómo estudiar el cuerpo?, coordinado por RodrigoParrini, 267-292. Ciudad de México: PUEG.

Auyero, Javier. 2012. Patients of the State. The Politics of Waiting in Argentina. Durham y Londres: Duke University Press.

Baum, Sara, TeresaDePiñeres y DanielGrossman. 2015. “Delays and Barriers to Care in Colombia among Women Obtaining Legal First —and Second— Trimester Abortion”. International Journal of Gynecology and Obstetrics 131 (3): 285-288.

Bear, Laura. 2014. “Doubt, Conflict, Mediation: The Anthropology of Modern Time”. Journal of the Royal Anthropological Institute 20: 3-30. https://doi.org/10.1111/1467-9655.12091

Beynon-Jones, Siân M. 2017. “Gestating Times: Women’s Accounts of the Temporalities of Pregnancies that End in Abortion in England”. Sociology of Health and Illness 39: 832-846. https://doi.org/10.1111/1467-9566.12522

Beynon-Jones, Siân M. 2012. “Timing is everything: The Demarcation of ‘Later’ Abortions in Scotland”. Social Studies of Science 42 (1): 53-74. https://doi.org/10.1177/0306312711426596

BrackChelsey E., Roger W.Rochat y Oscar A.Bernal. 2017. “‘It’s a Race against the Clock’: A Qualitative Analysis of Barriers to Legal Abortion in Bogotá, Colombia”. International Perspectives on Sexual and Reproductive Health 43 (4): 173-182. https://doi.org/10.1363/43e5317

Butler, Judith. 2002. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “Sexo”. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Chaneton, July y NaylaVacarezza. 2011. La intemperie y lo intempestivo. Experiencias del aborto voluntario en el relato de mujeres y varones. Buenos Aires: Marea.

Comes, Yamila y AliciaStolkiner. 2005. “‘Si pudiera pagaría’: estudio sobre la accesibilidad simbólica de las mujeres usuarias pobres del AMBA a los servicios asistenciales estatales”. Anuario de Investigaciones 12 (2015): 137-143. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139941013

DePiñeresTeresa, SarahRaifman, MargothMora, CristinaVillarreal, DianaGreene Foster y CaitlinGerdts. 2017. “‘I Felt the World Crash Down on Me’: Women’s Experiences Being Denied Legal Abortion in Colombia”. Reprod Health 14 (133). https://doi.org/10.1186/s12978-017-0391-5

Erdman, Joana. 2017. “Theorizing Time in Abortion Law and Human Rights”. Health and Human Rights Journal 19 (1): 29-40. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5473036/

Ferreira daCosta, Lúciade Lourdes, EllenHardy, MaríaJosé Duarte y AnibalFaundesd. 2005. “Termination of Pregnancy for Fetal Abnormality Incompatible with Life: Women’s Experiences in Brazil”. Reprod Health Matters 13 (26): 139-46. https://doi.org/10.1016/S0968-8080(05)26198-0

Finer, Lawrence B., Lori F.Frohwirth, Lindsay A.Dauphinee, SusheelaSingh y Ann M.Moore. 2006. “Timing of Steps and Reasons for Delays in Obtaining Abortions in the United States”. Contraception 74 (4): 334-344. https://doi.org/10.1016/j.contraception.2006.04.010

Franklin, Sarah. 2014. “Rethinking Reproductive Politics in Time, and Time in UK Reproductive Politics: 1978-2008”. The Journal of the Royal Anthropological Institute (N. S.): 109-125. http://sarahfranklin.com/wp-content/files/Franklin-Reproductive-Politics-in-Time-2014.pdf

Gentil, Katie. 2014. “Exploring the Troubling Temporalities Produced by Fetal Personhood. Psychoanalysis”. Culture & Society 19: 279-296. https://doi.org/10.1057/pcs.2014.22

Graham, Ruth, KristenManson, JudithRankin y StephenRobson. 2008. “The Role of Feticide in the Context of Late Termination of Pregnancy: A Qualitative Study of Health Professionals’ and Parents’ Views”. Prenatal Diagnosis 29 (9): 875-881. https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/pd.2297

González Vélez, Ana Cristina y CarolinaMelo Arévalo, eds. 2019. Causa Justa. Argumentos para el debate sobre la despenalización total del aborto en Colombia. Bogotá: La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres.

González Vélez, Ana Cristina, CarolinaMelo Arévalo y JulianaMartínez Londoño. 2019. “Eliminating Abortion from Criminal Law in Colombia: A Just Cause”. Health and Human Rights Journal 21 (2): 85-96. https://www.hhrjournal.org/2019/12/eliminatingabortion-from-criminal-law-in-colombia-a-just-cause/

González Vélez, Ana Cristina y LauraCastro. 2016. Barreras de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia. Bogotá: La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. https://clacaidigital.info/bitstream/handle/123456789/996/Barreras_IVE_vf_WEB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ingham, Roger, EllieLee, SteveJoanne Clements y NicoleStone. 2008. “Reasons for Second Trimester Abortions in England and Wales”. Reproductive Health Matters 16 (31): 18-29. https://doi.org/10.1016/S0968-8080(08)31375-5

Ivry, Tsipy. 2009. “The Ultrasonic Picture Show and the Politics of Threatened Life”. Medical Anthropology Quarterly 23 (3): 189-211. https://doi.org/10.1111/j.1548-1387.2009.01056.x

Jones, Rachel K. y Lawrence B.Finer. 2012. “Who Has Second-Trimester Abortions in the United States?” Contraception 85 (6): 544-551. https://doi.org/10.1016/j.contraception.2011.10.012

Lafarge, Caroline, KathrynMitchell y PaulineFox. 2014. “Termination of Pregnancy for Fetal Abnormality: A Meta-Ethnography of Women’s Experiences”. Reproductive Health Matters 22 (44): 191-201. https://doi.org/10.1016/S0968-8080(14)44799-2

Lafaurie, María Mercedes, DanielGrossman, ErikaTroncoso, Deborah L.Billings y SusanaChávez. 2005. “Women’s Perspectives on Medical Abortion in Mexico, Colombia, Ecuador and Peru: A Qualitative Study”. Reproductive Health Matters 13 (26): 75-83. https://doi.org/10.1016/S0968-8080(05)26199-2

Laza, Celmira y RuthCastiblanco. 2017. “Percepción del aborto: voces de los médicos en el Hospital de San José (Bogotá)”. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 35 (1): 71-78. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n1a08

Leichtentritt, Ronit D. 2011. “Silenced Voices: Israeli Mothers’ Experience of Feticide”. Social Science and Medicine 72 (5): 747-754. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2010.12.021

Mathur, Nayanika. 2014. “The Reign of Terror of the Big Cat: Bureaucracy and the Mediation of Social Times in the Indian Himalaya”. Journal of the Royal Anthropological Institute 20: 148-165. https://doi.org/10.1111/1467-9655.12098

Minsalud (Ministerio de Salud y Protección Social) y Profamilia. 2017. Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2015. Bogotá: Minsalud y Profamilia.

Minsalud (Ministerio de Salud y Protección Social) y Unfpa. 2014. Determinantes del aborto inseguro y barreras de acceso para la atención de la interrupción voluntaria del embarazo en mujeres colombianas. Bogotá D. C. https://colombia.unfpa.org/es/publications/determinantes-del-aborto-inseguro-y-barreras-de-acceso-para-la-atenci%C3%B3n-de-la

Ortega, Julián, MaríaVictoria Tiseyra, SantiagoMorcillo y MarineGálvez. 2017. “(Im)pacientes trans en hospitales públicos de buenos Aires. La experiencia de la espera y la accesibilidad en contextos de estigmatización”. Vivência. Revista de Antropología 49: 239-252. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/69159/CONICET_Digital_Nro.df25dd42-f4a2-427a-abb7-83942492d379_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ortiz, Juliette. 2016. Culpa, angustia e intimidación. El impacto de las manifestaciones anti-aborto en las usuarias de Oriéntame. Bogotá: Fundación Oriéntame.

Packer, Martin J. 2013. La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Pecheny, Mario. 2017. “Introducción”. En Esperar y hacer esperar. Escenas y experiencias en salud, dinero y amor, editado por MarioPecheny y MarianaPalumbo: 13-36. Buenos Aires: Teseopress.

Petchesky Rosalind Pollack. 1987. “The Power of Visual Culture in the Politics of Reproduction” Feminist Studies 13 (2): 263-292. https://doi.org/10.2307/3177802

Petracci, Mónica, MarioPecheny, MarinaMattioli y AlejandroCapriati. 2012. “El aborto en las trayectorias de mujeres y varones de la ciudad de Buenos Aires”. Sexualidad, Salud y Sociedad 12: 164-197. http://dx.doi.org/10.1590/S1984-64872012000600008

Petracci, Mónica, MarianaRomero y SilvinaRamos. 2002. Calidad de la atención percibida: perspectivas de las mujeres usuarias de los servicios de prevención del cáncer cérvico-uterino. Buenos Aires: Cedes. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3671

Prada, Elena, SusheelaSingh, LisaRemez y CristinaVillarreal. 2011. Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia: causas y consecuencias. Nueva York: Guttmacher Institute.

Profamilia. 2019. Informe de gestión 2018. Bogotá: Profamilia. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/06/Profamilia-informe-gestion-2018.pdf

Purcell, Carrie, AudreyBrown, CatrionaMelville y Lisa M.McDaid. 2017. “Women’s Embodied Experiences of Second Trimester Medical Abortion”. Feminism & Psychology 27 (2): 163-185. https://doi.org/10.1177/0959353517692606

Ramón Michel, Agustina y MercedesCavallo. 2018. “El principio de legalidad y las regulaciones de aborto basadas en los médicos”. En El aborto en América Latina. estrategias jurídicas para luchar por su legalización y enfrentar las resistencias conservadoras, editado por PaolaBergallo, Isabel CristinaJaramillo Sierra y JuanMarco Vaggione, 31-56. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Rostagnol, Susana. 2015. “Los cuerpos del aborto”. Revista Venezolana de Estudios de La Mujer 20 (44): 163-75.

Rowlands, Sam y KevinThomas. 2020. “Mandatory Waiting Periods before Abortion and Sterilization: Theory and Practice”. International Journal of Women’s Health 12: 577-586. https://doi.org/10.2147/IJWH.S257178

Scribano, Adriano. 2010. “Primero hay que saber sufrir…!!! Hacia una sociología de la ‘espera’ como mecanismo de soportabilidad social”. En Sensibilidades en juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones, editado por AdrianoScribano y PedroListero, 169-192. Córdoba: CEA-Conicet.

Serna, Botero, Sonia, RosbelindaCárdenas y NinaZamberlin. 2019. “¿De qué está hecha la objeción? Relatos de objetores de conciencia a servicios de aborto legal en Argentina, Uruguay y Colombia”. Sexualidad, Salud y Sociedad 33: 137-57. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2019.33.08.a

Szulik, Dalia y LucilaSzwarc. 2015. “‘Era una bomba de tiempo’: el derrotero de la morbilidad materna severa en el Área Metropolitana de Buenos Aires”. Salud Colectiva 11 (4): 553-564. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2015.795

Szwarc, Lucila y Sandra SaloméFernández Vázquez. 2018. “‘Lo quería hacer rápido, lo quería hacer ya’: tiempos e intervalos durante el proceso de aborto”. Sexualidad, Salud y Sociedad 28: 90-115. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2018.28.06.a

Tamayo Muñoz, Juliana, Clara MaríaRestrepo Moreno, LauraGil y Ana CristinaGonzález Vélez. 2015. Violencia obstétrica y aborto. Aportes para el debate en Colombia. Bogotá: Grupo Médico por el Derecho a Decidir.

Valles, Miguel. 1999. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. España: Síntesis.

Vivas, Mercedes, SaloméValencia y Ana CristinaGonzález Vélez. 2016. El estigma en la prestación de servicios de aborto: características y consecuencias. Hacia la protección de los profesionales de la salud. Bogotá: Grupo Médico por el Derecho a Decidir.

Viveros Vigoya, Mara y ÁngelaFacundo Navia. 2012. “El lugar de las masculinidades en la decisión del aborto”. Sexualidad, Salud y Sociedad 12: 135-163. http://dx.doi.org/10.1590/S1984-64872012000600007

Zamberlin, Nina y SandraRaiher. 2010. Revisión del conocimiento disponible sobre experiencias de las mujeres con el uso del misoprostol en América Latina. Argentina: Clacai – Consorcio Latinoamericano contra el aborto inseguro Cedes – Centro de Estudios de Estado y Sociedad. http://clacaidigital.info/handle/123456789/25

Zamudio, Lucero, NormaRubiano y LucyWartenberg. 1999. “El aborto inducido en Colombia: Características Demográficas y Socioculturales”. En El Aborto inducido en Colombia, editado por LuceroZamudio, NormaRubiano y LucyWatenberg, 15-159. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.