Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Modalidades de agencia de niños y jóvenes en las políticas de protección en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina

No. 42 (2021-01-01)
  • Carolina Ciordia
    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), Argentina

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar distintas modalidades que asume la agencia de los niños y jóvenes en las políticas de protección de la infancia, específicamente, en los procesos en los que se considera su orientación a la adopción o a otro grupo doméstico que se responsabilice de su cuidado. Para ello, describo y analizo, desde un enfoque etnográfico, las lógicas institucionales que ordenan el funcionamiento de algunos hogares convivenciales; las pautas y sanciones que regulan las conductas de los niños y jóvenes allí alojados, y, a su vez, las modalidades a través de las cuales estos las dotan de sentido y tensan la vigilancia y el control de dichas instituciones. En segundo lugar, examino las formas en que los niños y jóvenes despliegan su capacidad de agencia, al dialogar o confrontar a los agentes de los organismos de promoción y protección de derechos; de qué manera otorgan sentidos propios a las decisiones que estos toman y cómo buscan evadirlas o proponen alternativas. Este trabajo pretende aportar a la producción de conocimiento acerca de cómo los niños y jóvenes contribuyen a dar forma a la vida social y, al mismo tiempo, busca profundizar en el análisis del gobierno de este sector de la población. Sostengo que lejos de pensar la intervención estatal sobre niños y jóvenes como homogénea y totalizadora, los casos permiten considerar los distintos matices que asume el gobierno infantil y cómo esta variabilidad genera diversas condiciones de posibilidad para que puedan concretar sus proyectos. Los materiales que aquí presento y analizo son fruto del trabajo de campo realizado a lo largo de diez años, entre 2009 y 2019, en hogares convivenciales y organismos de promoción y protección de derechos, en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina.

Palabras clave: adopción, agencia, infancia, juventud, políticas de protección

Referencias

Arfuch, Leonor. 2018. La vida narrada: memoria, subjetividad y política. Villa María: Eduvim.

Ariès, Phillippe.1987. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Barcelona: Taurus.

Barna, Agustín. 2014. “Clasificaciones y estimaciones en la gestión de la infancia ‘con derechos vulnerados’. Prácticas cotidianas de intervención en un dispositivo estatal del conurbano bonaerense”. Revista Antropolítica 36: 113-148.

Barna, Agustín. 2012. “Convención Internacional de los Derechos del Niño. Hacia un abordaje desacralizador”. Kairos. Revista de Temas Sociales 16 (29): 1-19.

Bertaux, Daniel. 1999. “El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades”. Proposiciones 29: 1-23.

Bittencourt, Fernanda. 2015. “Os cabelos de Jennifer: por etnografias da participação de ‘crianças e adolescentes’ em contextos da ‘proteção à infância’”. Revista de Ciências Sociais Política & Trabalho 43: 49-64.

Bittencourt, Fernanda. 2011. “Lealdades, silêncios e conflitos: Ser um dos ‘grandes’ num abrigo para famílias”. Civitas. Revista de Ciências Sociais 1 (11): 40-55. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2011.1.9192

Chaves, Mariana. 2005. “Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea”. Última Década 23: 9-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362005000200002

Ciordia, Carolina. 2017. “Desestimando demandas en la orientación de los niños a la adopción en los juzgados de familia en la conurbación de Buenos Aires (Argentina)”, Boletín de Antropología 53 (32): 36-55. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v32n53a04

Ciordia, Carolina. 2016. “Avaliações morais e trabalho pedagógico na administração da infância e as famílias”. En Rio: Administração policial e judicial de conflitos, organizado por Roberto Kantde Lima y LucíaEilbaum, 169-195. Niterói: Editorial Intertexto.

Ciordia, Carolina y Villalta, Carla. 2012. “Procesos judiciales y administrativos de adopción de niños: confrontación de sentidos en la configuración de un ‘medio familiar adecuado’”. Etnográfica 16 (3): 435-460. https://doi.org/10.4000/etnografica.2075

Cohn, Clarice. 2005. Antropología da criança. Río de Janeiro: Jorge Zahar Editor.

Donzelot, Jacques. 1990. La policía de las familias. Valencia: Pre-texto.

Daroqui, Alcira y Guemureman, Silvia. 2001. La niñez ajusticiada. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Elizalde, Silvia. 2009. “Políticas del deseo y chicas con voz propia. Experiencias juveniles en torno al género y la sexualidad”. La Ventana 30 (4): 121-147.

Fonseca, Claudia. 2011a. “As novas tecnologias legais na produção da vida familiar: Antropologia, direito e subjetividades”. Civitas 11 (1): 8-23. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2011.1.9188

Fonseca, Claudia. 2011b. “Tecnologías globales de la moralidad materna: políticas de educación para la primera infancia en Brasil contemporáneo”. En Infancias: políticas y saberes en Argentina y América Latina. Siglos XIX y XX, compilado por IsabellaCosse, ValeriaLlobet, CarlaVillalta, y CarolinaZapiola, 175-204. Buenos Aires: Editorial Teseo.

Fonseca, Claudia y PatriceSchuch, eds. 2009. Políticas de proteção à infância. Um olhar antropológico. Porto Alegre: UFRGS-Editora.

Fonseca, Claudia, DéboraAllebrandt y MartinaAhlert. 2009. “Pensando políticas para uma realidade que nao deveria existir: ‘egressos’ do sistema de abrigos”. En Políticas de proteção à infância. Um olhar antropológico, organizado por ClaudiaFonseca y PatriceSchuch, 41-63. Porto Alegre: Editora UFRGS.

Foucault, Michel. 1988. “El sujeto y el poder”. Revista Mexicana de Sociología 3 (50): 3-20.

Gentile, María Florencia. 2011. “La restitución de la niñez como forma de inclusión social”. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica 131-132: 75‐88. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/3895/3766

Goffman, Erving. 2009. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrutu.

Grinberg, Julieta. 2010. “De ‘malos tratos’, ‘abusos sexuales’ y ‘negligencias’. Reflexiones en torno al tratamiento estatal de las violencias hacia los niños en la Ciudad de Buenos Aires”. En Infancia, justicia y derechos humanos, compilado por CarlaVillalta, 73-108. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Hecht, Ana Carolina, AndreaSzulc, LorenaVerón, MelinaVarela, IgnacioTangredi, PíaLeavy, CelesteHernández, InésFinchelstein y NoeliaEnriz. 2009. “Niñez y etnografía. Debates contemporáneos”. Ponencia presentada a la VIII Reunión de Antropología del Mercosur, 30 de septiembre, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina.

Liebel, Manfred. 2020. Infancias dignas, o cómo descolonizarse. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.

Llobet, Valeria. 2015. “La infancia y su gobierno: una aproximación desde las trayectorias investigativas de argentina”. Política & Trabalho. Revista de Ciências Sociais 43: 37-48.

Llobet, Valeria. 2010. ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos de la infancia. Buenos Aires: Noveduc.

Lugones, María Gabriela. 2012. Obrando en autos, obrando en vidas. Formas y fórmulas de Protección Judicial en los tribunales Prevencionales de Menores de Córdoba, Argentina, a comienzos del siglo XXI. Río de Janeiro: E-papers.

Magistris, Gabriela. 2018. “La construcción del ‘niño como sujeto de derechos’ y la agencia infantil en cuestión”. Journal de Ciencias Sociales 11 (6): 6-28. https://doi.org/10.18682/jcs.v0i11.819

Nunes, Angela. y MariaRosário Carvalho. 2007. “Questões metodológicas e epistemológicas suscitadas pela antropologia da infância”. Ponencia presentada en 31º Encontro Anual do Anpocs, 22 al 26 de octubre, Caxambu, MG, Brasil. https://www.anpocs.com/index.php/papers-31-encontro/st-7/st14-5/2893-carvalho-nunes-questoes/file

Ortner, Sherry. 2016. Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia. Buenos Aires: USAM Edita.

Ortner, Sherry. 2009. “Resistencia densa: muerte y construcción cultural de agencia en el montañismo himalayo”. Papeles de Trabajo. La Revista Electrónica del Idaes 3 (5). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7463986

Pavez-Soto, Iskra y NataliaSepúlveda. 2019. “Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revisión teórica”. Sociedad e Infancias 3: 193-210. https://dx.doi.org/10.5209/soci.63243

Rizzini, Irene y FranciscoPilotti. 2009. A arte de governas as crianças. São Paulo: Cortez Editora.

Rockwell, Elsie. 2009. La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Schuch, Patrice. 2008. “Tecnologias da não-violência e modernização da justiça no Brasil. O caso da justiça restaurativa”. Civitas 3 (8): 498-520. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2008.3.4872

Snizek Kiechalosvki, Bárbara. 2008. “Chegadas partidas. Um estudo etnografico sobre relações sociais en casas-lares”. Tesis de maestría, Departamento de Antropologia Social, Universidade Federal do Paraná, Curitiba.

Szulc, Andrea. 2019. “Más allá de la agencia y las culturas infantiles”. Runa 40: 53-63. https://doi.org/10.34096/runa.v40i1.5360

Vianna, Adriana. 2010. “Derechos, moralidades y desigualdades. Consideraciones a partir de procesos de guarda de niños”. En Infancia, justicia y derechos humanos, compilado por CarlaVillalta, 199-243, Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Villalta, Carla. 2013. “Un campo de investigación. Las técnicas de gestión y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina”. Civitas 2 (13): 245-268. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2013.2.15482

Villalta, Carla. 2003. “Entre la ilegitimidad y el abandono: la primera ley de adopción de niños”. Cuadernos del Sur 32: 27-48. https://www.aacademica.org/carla.villalta/69

Vinel, Virginie y FrancescaZaltron. 2020. “Enfants acteurs, enfants agis”. Revue des Sciences Sociales 63: 12-25. https://doi.org/10.4000/revss.4752

Yanagisako, Sylvia Junko. 2002. Producing Culture and Capital: Family Firms in Italy. Princeton: Princeton University Press.