Resumen
El presente artículo tiene como objetivo comprender las experiencias y las estrategias creativas, individuales y colectivas de las/os migrantes transnacionales durante sus procesos de desplazamiento y asentamiento en lugares de residencia. Se analizan las prácticas que re-crean y configuran en el siglo XXI nuevas formas de insertarse y arraigarse en los países receptores, por medio de transformaciones y continuidades que conducen a la formación de futuros posibles. Nos centramos en cómo las/as migrantes se re-constituyen como sujetos a partir de una serie de formas de ser y pertenecer en más de un Estado-nación, y en cómo se orientan hacia horizontes de seguridad, bienestar y reconocimiento explorando estrategias donde se vinculan nodos, flujos, estructuras y procesos a largas distancias que implican inmediatez, simultaneidad y participación en diferentes circuitos interactuados. Se consideran cuatro dimensiones de análisis: a) dinámicas de organización y acción colectiva, b) visibilización de prácticas culturales en la formación de comunidades, c) construcción de recursos creativos y d) estrategias individuales de futuros posibles. De esta forma, se muestra una serie de hallazgos etnográficos donde se visibilizan las subjetividades en cuanto experiencias cotidianas que proyectan las/os migrantes en escenarios transnacionales. Finalmente, es relevante destacar el enfoque multisituado como estrategia metodológica para el análisis y la interpretación de los fenómenos migratorios en largas distancias geográficas.
Citas
Appadurai, Arjun. 2015. El futuro como hecho cultural. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Appadurai, Arjun. 2001. La modernidad desbordada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Appadurai, Arjun. 1996. Modernity and Large. Minnesota: University of Minnesota Press.
Appadurai, Arjun. 1989. The Social Life of Things: Commodities in Cultural Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.
Arango, Joaquín. 2003. “La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra”. Migración y Desarrollo 1: 1-30. https://www.redalyc.org/pdf/660/66000102.pdf
Arfuch, Leonor. 2007. El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Augé, Marc. 2000. Los “no lugares”: espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Ayllón, José Ramón. 2000. La buena vida: una propuesta ética. Barcelona: Martínez Roca.
Barnes, Nielan y KatherineReilly. 2007. “Conceptuación de las redes transnacionales: una revisión de literatura selecta”. En Redes transnacionales en la cuenca de los huracanes: un aporte a los estudios interamericanos, editado por FrancisPisani, NataliaSaltalamacchia, ArleneTickner y NielanBarnes, 63-92. Ciudad de México: Porrúa.
Basch, Linda, NinaGlick Schiller y CristinaSzanton Blanc, eds. 1994. Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and Deterritorialized Nation-States. Londres; Nueva York: Routledge.
Beck, Ulrich y ElisabethBeck-Gernsheim. 2012. Amor a distancia: nuevas formas de vida en la era global. Barcelona: Paidós.
Bernal Márquez, Carolina, KatherineCardozo Beltrán, LauraAlejandra Granados Vela y SebastiánPolo Alvis. 2020. “Perspectivas globales de las emigraciones de colombianos al exterior en el siglo XXI: un fenómeno en movimiento”. En Dimensiones de la migración en Colombia, editado por Felipe AndrésAllaga Sáez y Angelo Flórezde Andrade, 96-166. Bogotá: Ediciones USTA. https://doi.org/10.2307/j.ctv15kxfvt.6
Bourdieu, Pierre. 2011. Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre. 2007. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Branco Pereira, Alexandre. 2021. “Refuge in Brazil: An Ethnographic Approach”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 43: 197-214. https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.09
Brooks, Ann y RuthSimpson. 2013. Emociones en la transmigración: transformación, movimiento e identidad. California: Palgrave Macmillan.
Bryant, Rebecca y DanielKnight. 2019. The Anthropology of the Future. Nueva York: Cambridge University Press.
Caggiano, Sergio. 2012. “Inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires: demarcaciones y recorridos”. En Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa, editado por AnneHuffschmid y ValeriaDurán, 211-242. Buenos Aires: Trilce.
Canales, Alejandro I. 2015. E pur si muove: elementos para una teoría de las migraciones en el capitalismo global. Ciudad de México: Universidad de Guadalajara / Porrúa.
Canales, Alejandro. 2013. “Migración y desarrollo en las sociedades avanzadas. Una mirada desde América Latina”. Polis, Revista Latinoamericana 12 (35): 85-117. http://journals.openedition.org/polis/9269
Canales, Alejandro I. y ChristianZlolniski. 2001. “Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización”. Notas de Población 73: 221-252. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12717
Cancillería. 2017. Fortalecimiento de políticas públicas para la vinculación y atención de colombianos en el exterior a nivel internacional. Resumen Ejecutivo Proyecto de Inversión 2016 – Código BPIN: 2012011000128. Bogotá: Cancillería. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/planeacion_estrategica/colombia_nos_une.pdf
Castells, Manuel. 1999. La era de la información. Ciudad de México: Siglo XXI.
Castoriadis, Cornelius. 2006. Figuras de lo pensable. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, Cornelius. 1998. Hecho y por hacer: pensar la imaginación. Buenos Aires: Eudeba.
Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2004. Pequeñas empresas, productos étnicos y de nostalgia: oportunidades en el mercado internacional. Los casos de El Salvador y México. Serie Estudios y Perspectivas 17. Ciudad de México: Cepal.
Coleman, James. 1988. “Social Capital in the Creation of Human Capital”. American Journal of Sociology 94 (supl.): S95-S120. https://www.jstor.org/stable/2780243
Collier, Stephen J. y AihwaOng. 2004. “Global Assemblages, Anthropological Problems”. En Global Assemblages: Technology, Politics, and Ethics as Anthropological Problems, editado por AihwaOng y Stephen J.Collier, 3-21. Londres: Blackwell.
Contreras Román, Raúl H. 2021. “Comunidades en espera: la promesa de futuro en el tiempo incierto de la migración mezquitalense contemporánea”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 43: 27-49. https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.02
Cortés, Geneviève y LaurentFaret. 2009. Les circulations transnationales: Lire les turbulences migratoires contemporaines. París: Armand Colin.
Da Orden, María Liliana. 2005. Inmigración española, familia y movilidad social en la Argentina moderna: una mirada desde Mar del Plata, 1890-1930. Buenos Aires: Biblos.
Douglas, Mary y AaronWildavsky. 1983. Risk and Culture: An Essay on the Selection of Technical and Environmental Dangers. Berkeley: University of California Press.
Duany, Jorge. 2000. “Nation on the Move: The Construction of Cultural Identities in Puerto Rico and the Diaspora”. American Ethnologist 27 (1): 5-30. https://doi.org/10.1525/ae.2000.27.1.5
Durand, Jorge y DouglasMassey. 1990. Clandestinos: migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Zacatecas / Miguel Ángel Porrúa.
Dussel, Enrique. 1992. 1492: el encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la Modernidad. Madrid: Nueva Utopía.
Elias, Norbert y JohnScotson. 2016. Establecidos y marginados: una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Esguerra Muelle, Camila. 2021. “Tramas transnacionales del cuidado: una ‘lucha con los ángeles’, teoría y metáforas sobre cuidado y migración”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 43: 121-142. https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.06
Faist, Thomas. 2000. “Transnationalization in International Migration: Implications for the Study of Citizenship and Culture”. Ethnic and Racial Studies 23 (2): 189-222. https://doi.org/10.1080/014198700329024
Falquet, Jules. 2009. “Repensar las relaciones de sexo, clase y ‘raza’ en la mundialización neoliberal”. En Sexe, race, classe: pour une épistémologie de la domination, editado por ElsaDorlin, 1-15. París: PUF Collection Actuel Marx Confrontation.
Feldmann, Andreas E. 2013. “El Estado ‘fantasma’ de Haití”. Migraciones Forzadas 43: 32-34. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/30067/1/RMF_43_12.pdf
Fornet-Betancourt, Raúl. 2001. “Filosofía e interculturalidad en América Latina: intento de introducción no filosófica”. Itinerarios: Revista de Estudios Lingüísticos, Literarios, Históricos y Antropológicos 4: 45-58.
The Fund for Peace. 2016. Fragile States Index Annual Report 2016. https://fragilestatesindex.org/2016/06/27/fragile-states-index-2016-annual-report/
Fraser, Nancy y AxelHonneth. 2006. ¿Redistribución o reconocimiento?Madrid: Morata.
Goffman, Erving. 2006. Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
González, Sergio, comp. 2013. La sociedad del salitre: protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios públicos. Santiago: RIL Editores.
Gregorio, Carmen. 2009. “¿Quizás tenemos que dejar de hablar de género y migraciones? Transitando por el campo de los estudios migratorios”. Gazeta de Antropología 25 (1): 1-19. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/6863/G25_17Carmen_Gregorio_Gil.pdf?sequence=10&isAllowed=y
Grosfoguel, Ramón. 2008. “Hacia un pluri-versalismo transmoderno decolonial”. Tabula Rasa 9: 199-215. https://doi.org/10.25058/20112742.345
Grosfoguel, Ramón. 2006. “Les implications des altérités épistémologiques dans la redéfinition du capitalisme global”. Multitudes 3 (26): 51-74. https://doi.org/10.3917/mult.026.0051
Hage, Ghassan. 2005. “A Not so Multi-Sited Ethnography of a Not so Imagined Community”. Anthropological Theory 5 (4): 463-475. https://doi.org/10.1177/1463499605059232
Hannerz, Ulf. 1996. Transnational Connections: Culture, People, Places. Londres; Nueva York: Routledge.
Hirai, Shinji. 2014. “La nostalgia. Emociones y significados en la migración transnacional”. Nueva Antropología 27 (81): 77-94. https://www.redalyc.org/pdf/159/15936205005.pdf
Hirai, Shinji. 2012. “¡Sigue los símbolos del terruño!: etnografía multilocal y migración transnacional”. En Métodos cualitativos y su aplicación empírica: por los caminos de la investigación sobre migración internacional, coordinado por MarinaAriza y LauraVelasco, 77-107. Ciudad de México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales / El Colegio de la Frontera Norte, A. C.
Hirai, Shinji. 2009. Economía política de la nostalgia: un estudio sobre la transformación del paisaje urbano en la migración transnacional entre México y Estados Unidos. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
Hobsbawm, Eric y TerenceRanger. 1984. La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
Hochschild, Arlie. 2000. “Global Care Chains and Emotional Surplus Value”. En On the Edge: Living with Global Capitalism, editado por WillHutton y AnthonyGiddens, 130-146. Londres: Vintage.
Imízcoz, Juan Manuel. 2009. Familia y redes sociales en la España moderna. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Kearney, Michael y CaroleNagengast. 1989. Anthropological Perspectives on Transnational Communities in Rural California. Davies: Institute for Rural Studies.
Khagram, Sanjeev y PeggyLevitt, eds. 2008. The Transnational Studies Reader: Intersections and Innovations. Nueva York: Routledge.
Köhler, Andrea. 2018. El tiempo regalado: un ensayo sobre la espera. Barcelona: Libros del Asteroide.
Lenka, Budilová y JakoubekMarek. 2015. “Parentesco y localidad. Un grupo gitano transnacional”. Arxiu d’Etnografia de Catalunya: Revista d’Antropologia Social 15: 73-93. https://www.raco.cat/index.php/AEC/article/view/304831
Levitt, Peggy, JoshDeWind y SergeVertovec. 2003. “International Perspectives on Transnational Migration: An Introduction”. International Migration Review 37 (3): 565-575. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2003.tb00150.x
Levitt, Peggy y NinaGlick Schiller. 2004. “Perspectivas internacionales sobre la migración: conceptualizar la simultaneidad”. Migración y Desarrollo 3: 60-91. https://www.redalyc.org/pdf/660/66000305.pdf
Levitt, Peggy y NadyaJaworsky. 2007. “Transnational Migration Studies: Past Developments and Future Trends”. Annual Review of Sociology 33: 129-156. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.33.040406.131816
Llordén, Moisés. 1994. “La acción mutuo-social de las sociedades españolas de emigrantes: una explicación histórica del hecho”. Estudios Migratorios Latinoamericanos 9 (28): 597-614.
Marcus, George. 1995. “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades 11 (22): 111-127. https://www.redalyc.org/pdf/747/74702209.pdf
Margalit, Avishai. 2010. La sociedad decente. Buenos Aires: Paidós.
Martínez Pizarro, Jorge. 2003. El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. Serie Población y Desarrollo 44. Santiago de Chile: Cepal.
Massey, Douglas S., JoaquínArango, HugoGraeme, AlíKouauci, AdelaPellegrino y J. EdwardTaylor. 1993. “Theories of International Migration: A Review and Appraisal”. Population and Development Review 19 (3): 431-466. https://doi.org/10.2307/2938462
Mayall, Berry. 2002. Towards a Sociology for Childhood. Maidenhead: Open University Press.
McLuhan, Marshall y BrucePower. 1989. The Global Village. Oxford: Oxford University Press.
Míguez, Eduardo. 1995. “Microhistoria, redes sociales e historia de las migraciones: ideas sugestivas y fuentes parcas”. En Inmigración y redes sociales en la Argentina moderna, editado por MaríaMónica Bjerg y HernánOtero, 23-34. Buenos Aires: Cemla / IEHS.
Miles, Robert. 2009. “Apropos the Idea of ‘Race’ Again”. En Theories of Race and Racism: A Reader, editado por LesBack y JohnSolomos, 125-143. Oxon: Routledge.
Muschi, Gianncarlo. 2021. “Desarrollo de la informalidad y prácticas alternativas en la comunidad peruana de Paterson, Nueva Jersey”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 43: 51-73. https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.03
OIM (Organización Internacional para las Migraciones). 2015. Informes sobre las migraciones en el mundo 2015. Los migrantes y las ciudades: nuevas colaboraciones para gestionar la movilidad. Ginebra: OIM. http://publications.iom.int/system/files/wmr2015_sp.pdf
Pavez Soto, Iskra y Caterine GalazValderrama. 2018. “Hijas e hijos de migrantes en Chile: derechos desde una perspectiva de inclusión social”. Diálogo Andino 57: 73-86. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812018000300073
Pedone, Claudia. 2010. “Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de los procesos migratorios”. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 19: 101-132. https://doi.org/10.5944/empiria.19.2010.2016
Pedone, Claudia y SandraGil Araújo. 2008. “Maternidades transnacionales entre América Latina y el Estado español. El impacto de las políticas migratorias en las estrategias de reagrupación familiar”. En Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones, editado por CarlotaSolé, SoniaParella y LeonardoCavalcanti, 151-176. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración.
Pérez-Roa, Lorena y CaterineGalaz. 2021. “Cadena de favores y pagos: relaciones de endeudamiento transnacional de la población haitiana residente en Quilicura, Santiago de Chile”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 43: 97-119. https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.05
Perilla Lozano, Leonor y BárbaraZapata Cadavid. 2009. “Redes sociales, participación e interacción social”. Trabajo Social 11: 147-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4085233
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2011. Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos. Nueva York; Washington: PNUD. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2011_es_summary.pdf
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2009. Reporte de Desarrollo Humano-2009. Superando barreras: movilidad y desarrollo humano. Nueva York; Barcelona: PNUD / Aedos. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2009_es_complete.pdf
Poblete Melis, Roberto y CaterineGalaz Valderrama. 2017. “Aperturas y cierres para la inclusión educativa de niños/as migrantes en Chile”. Estudios Pedagógicos (Valdivia) 43 (3): 239-257. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300014
Portes, Alejandro. 2012. Sociología económica de las migraciones internacionales. Barcelona: Anthropos.
Portes, Alejandro y JózsefBöröcz. 1998. “Migración contemporánea. Perspectivas teóricas sobre sus determinantes y sus modalidades de incorporación”. En Cruzando fronteras: migraciones en el sistema mundial, compilado por GracielaMalgesini, 43-73. Barcelona: Icaria / Fundación Hogar del Empleado.
Portes, Alejandro y Bryan R.Roberts. 2005. “La urbanización en América Latina durante los años de experimento neoliberal”. En Ciudades latinoamericanas: un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo, editado por AlejandroPortes, Bryan R.Roberts y AlejandroGrimson, 19-74. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Pries, Ludger. 1999. “New Migration in Transnational Spaces”. En Migration and Transnational Social Spaces, coordinado por LudgerPries, 1-35. Aldershot: Ashgate.
Quijano, Aníbal. 1991. “Colonialidad y modernidad/racionalidad”. Perú Indígena 13 (29): 11-20. https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/quijano.pdf
Ramella, Franco. 1995. “Por un uso fuerte del concepto de red en los estudios migratorios”. En Inmigración y redes sociales en la Argentina moderna, editado por MaríaMónica Bjerg y HernánOtero, 9-21. Buenos Aires: Cemla / IEHS.
Reist, Daniela e IvonneRiaño. 2008. “Hablando de aquí y de allá: patrones de comunicación transnacional entre migrantes y sus familiares”. En América Latina migrante: Estado, familia, identidades, editado por GiocondaHerrera y JacquesRamírez, 281-323. Quito: Flacso / Ministerio de Cultura del Ecuador.
Riera-Retamero, Marina, FernandoHernández-Hernández, Silvia deRiba-Mayoral, PaulaLozano-Mulet y PaulaEstalayo-Bielsa. 2021. “Los métodos artísticos como desencadenantes de subjetividades en tránsito de la infancia migrante: un estudio en escuelas públicas de Barcelona”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 43: 167-192. https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.08
Rodrigo, Federico. 2021. “Experiencia indígena y posicionamientos nacionales: luchas ciudadanas de migrantes bolivianos/as en la ciudad de La Plata, Argentina”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 43: 143-165. https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.07
Rouse, Roger. 1992. “Making Sense of Settlement: Class Transformation, Cultural Struggle, and Transnationalism among Mexican Migrants in the United States”. Annals of the New York Academy of Sciences 645 (1): 25-52. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1992.tb33485.x
Saldívar, Juan Manuel. 2018. “Etnografía de la nostalgia: migración transnacional de comunidades chilotas en Punta Arenas (Chile) y Río Gallegos (Argentina)”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 50 (3): 501-512. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562018005001201
Santos, Boaventura de Sousa. 2010. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
Santos, Boaventura de Sousa. 2006. Conocer desde el Sur: para una cultural política emancipatoria. Lima: UNMSM, Facultad de Ciencias Sociales.
Sassen, Saskia. 2015. Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.
Sassen, Saskia. 2001. Contrageografías de la globalización: género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños.
Solimano, Andrés. 2008. Migraciones internacionales en América Latina: booms, crisis y desarrollo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Steigenga, Timothy J., S. IrenePalma y Carol L.Girón S.2008. “El transnacionalismo y la movilización colectiva de la comunidad maya en Júpiter, Florida. Ambigüedades en la identidad transnacional y religión vivida”. Migraciones Internacionales 4 (4): 37-71. http://www.scielo.org.mx/pdf/migra/v4n4/v4n4a2.pdf
Taylor, Charles. 1993. El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”.Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Tijoux-Merino, María Emilia. 2013. “Niños(as) marcados por la inmigración peruana: estigma, sufrimientos, resistencias”. Convergencia 20 (61): 83-104. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352013000100004
Tijoux-Merino, María Emilia y María GabrielaCórdova Rivera. 2015. “Racismo en Chile: colonialismo, nacionalismo, capitalismo”. Polis. Revista Latinoamericana 14 (42): 7-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300001
Toffler, Alvin. 1979. La tercera ola. Bogotá: Plaza & Janés.
Villacañas, José Luis. 2012. Los latidos de la polis: filosofía para ciudadanos. Madrid: Biblioteca Nueva.
Wallerstein, Immanuel. 2007. Geopolítica y geocultura: ensayos sobre el moderno sistema mundial.Barcelona: Kairós.
Walsh, Catherine. 2005. “Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad”. Signo y Pensamiento 24 (46): 39-50. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4663
Zapata Martínez, Adriana. 2021. “El hogar en contextos transnacionales: una reflexión desde la migración de madres/padres colombianos a Santiago de Chile”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 43: 75-96. https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.04
Zavala, Ximena y ClaudiaRojas. 2005. Globalización, procesos migratorios y Estado en Chile. Buenos Aires: Centro de Encuentros Cultura y Mujer, Migraciones, Globalización y Género.