Cadena de favores y pagos: relaciones de endeudamiento transnacional de la población haitiana residente en Quilicura, Santiago de Chile
PDF
HTML

Palabras clave

economía moral
endeudamiento
enfoque ecológico
migración haitiana
redes de apoyo

Categorías

Cómo citar

Pérez-Roa, L., & Galaz, C. (2021). Cadena de favores y pagos: relaciones de endeudamiento transnacional de la población haitiana residente en Quilicura, Santiago de Chile. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(43), 97–119. https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.05

Resumen

Este artículo se propone explorar las relaciones de endeudamiento formales e informales que los/as migrantes haitianos/as desarrollan en su trayectoria de migración en Chile. A través de un trabajo de campo realizado en 2019 en la comuna de Quilicura y a partir de una serie de dieciséis entrevistas realizadas a migrantes haitianos/as, se exploran desde un enfoque ecológico y moral las relaciones de endeudamiento formales e informales. Los principales resultados dan cuenta de la relevancia de las relaciones de ayuda entre la comunidad haitiana, que toman la forma de una cadena de favores que compromete la palabra de quien recibe ayuda y que no busca la retribución del monto adeudado. Por su parte, la inserción al endeudamiento formal se desarrolla de manera interrelacionada con el informal, en cuanto las experiencias con el mercado del crédito de la comunidad haitiana se materializan en saberes que circulan en la comunidad, así como en los aprendizajes que les permiten entender las oportunidades y los riesgos de estos sistemas de crédito formal. Cabe señalar que son escasos los textos que hayan analizado el endeudamiento migrante desde un enfoque ecológico que incluya la dimensión transnacional y que entienda la interrelación formal e informal de estos procesos.

https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.05
PDF
HTML

Citas

Andréu, Jaime, coord. 2002. Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Atisba. 2018. El mapa de la inmigración en Santiago: localización espacial inmigrantes. Censo 2017. Santiago: Atisba. https://www.atisba.cl/wp-content/uploads/2018/07/Reporte-Atisba-Monitor_Mapa-Inmigraci%C3%B3n-en-Santiago.pdf

Banco Central de Chile. 2018. Encuesta financiera de hogares 2017. Santiago: Banco Central de Chile. https://www.efhweb.cl/

Cáceres, Pablo. 2003. “Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable”. Psicoperspectivas 2 (1): 53-82. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol2-issue1-fulltext-3

Canales, Alejandro. 2019. “La inmigración contemporánea en Chile. Entre la diferenciación étnico-nacional y la desigualdad de clases”. Papeles de Población 25 (100): 53-85. https://dx.doi.org/10.22185/24487147.2019.100.13

Chaná, Pedro. 2019. “Alternativas habitacionales de los inmigrantes internacionales en Chile. Periodo 2010-2018. Análisis de la población haitiana y venezolana en el Gran Santiago”. Tesis de pregrado, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Datta, Kavita y CamilleAznar. 2019. “The Space-Times of Migration and Debt: Re-Positioning Migrants’ Debt and Credit Practices and Institutions in, and through, London”. Geoforum 98: 300-308. https://dx.doi.org/10.1016/j.geoforum.2018.07.009

Davey, Ryan. 2019. “Suspensory Indebtedness: Time, Morality and Power Asymmetry in Experiences of Consumer Debt”. Economy and Society 48 (4): 532-553. https://doi.org/10.1080/03085147.2019.1652985

DEM (Departamento de Extranjería y Migración). 2017. Minuta: migración haitiana en Chile. Chile: DEM.

Equifax y Universidad San Sebastián. 2020. XXVII Informe de deuda morosa. Chile.

Galaz, Caterine y LorenaPérez-Roa. 2020. “Procesos de endeudamiento de la población migrante haitiana y venezolana. Apuntes desde un estudio situado en Quilicura (Chile)”. Sudamérica 12: 182-207. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/4345

Gissi-Barbieri, Nicolás y SebastiánPolo Alvis. 2020. “¿Incorporación social de migrantes colombianos en Chile?: vulnerabilidad y lucha por el reconocimiento”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 38: 137-162. https://dx.doi.org/10.7440/antipoda38.2020.07

Gómez Walteros, Jaime. 2010. “La migración internacional: teorías y enfoques. Una mirada actual”. Semestre Económico 13 (26): 81-99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165014341004

Graeber, David. 2011. Debt: The First 5,000 Years. Brooklyn, NY: Melville House.

Harker, Christopher. 2017. “Debt Space: Topologies, Ecologies and Ramallah, Palestine”. Environment and Planning D: Society and Space 35 (4): 1-20. https://dx.doi.org/10.1177/0263775816686973

INE (Instituto Nacional de Estadísticas). 2018. Síntesis de resultados Censo 2017. Chile: INE. https://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf

INE (Instituto Nacional de Estadísticas) y DEM (Departamento de Extranjería y Migración). 2019. Estimación de personas extranjeras residentes en Chile. Chile: INE / DEM.

Jiménez, Cecilia. 2011. “¿Empobrecimiento o desclasamiento? La dimensión simbólica de la desigualdad social”. Trabajo y Sociedad 17 (15): 49-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3732158

Levitt, Peggy y NinaGlick Schiller. 2004. “Conceptualising Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society”. International Migration Review 38 (3): 1002-1039. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2004.tb00227.x

Madriaga, Lissette. 2019. “El sueño de viajar y la realidad de habitar Santiago de Chile: migración haitiana en espacios laborales segregados y el racismo como una relación social”. Tesis doctoral, Escuela de Doctorado de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, Instituto de Migraciones, Universidad de Granada.

Minn, Pierre. 2016. “Components of a Moral Economy: Interest, Credit, and Debt in Haiti’s Transnational Health Care System”. American Anthropologist 118: 78-90. https://dx.doi.org/10.1111/aman.12500

Núñez, Lorena. 2019. “Yon ede Lot: estudio de caso acerca de las prácticas y circuitos relacionales económicos de familias transnacionales haitianas residentes en la Comuna de Estación Central”. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.

O’Connell Davidson, Julia. 2013. “Troubling Freedom: Migration, Debt, and Modern Slavery”. Migration Studies 1 (2): 176-195. https://dx.doi.org/10.1093/migration/mns002

OIM (Organización Internacional para las Migraciones). 2017. “Diagnóstico regional sobre la migración haitiana”. Buenos Aires: Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur / OIM. https://publications.iom.int/system/files/pdf/diagnostico_regional_sobre_migracion_haitiana.pdf

Palomera, Jaime. 2014. “Reciprocity, Commodification, and Poverty in the Era of Financialization”. Current Anthropology 55 (S9): S105-S115. https://dx.doi.org/10.1086/676420

Pathak, Pathik. 2014. “Ethopolitics and the Financial Citizen”. Sociological Review 62 (1): 90-116. https://dx.doi.org/10.1111/1467-954X.12119

Pérez-Roa, Lorena y MatíasGómez Contreras. 2020. “Endeudamiento desigual en Chile: cuánto debemos, en qué lo gastamos y cómo está parado cada uno para la crisis”. Ciper, 2 de julio de 2020. https://www.ciperchile.cl/2020/07/02/endeudamiento-desigual-en-chile-cuanto-debemos-en-que-lo-gastamos-y-como-esta-parado-cada-uno-para-la-crisis/

Platt, Maria, GraceBaey, BrendaYeoh, ChoonYen Khoo y TheodoraLam. 2017. “Debt, Precarity and Gender: Male and Female Temporary Labour Migrants in Singapore”. Journal of Ethnic and Migration Studies 43 (1): 119-136. https://dx.doi.org/10.1080/1369183X.2016.1218756

Quintana, Victor. 2004. “Why the Mexican Rural Sector Can’t Take It Anymore”. En Labor versus Empire: Race, Gender and Migration, editado por GilbertGonzalez, RaulFernandez, VivianPrice, DavidSmith, LindaTrinh Võ, 249-263. Londres: Routledge.

Rodríguez, Juan Carlos y NicolásGissi. 2019. “Biografías, fronteras y tránsitos: comunidad haitiana y falta de reconocimiento en la plural sociedad chilena”. Revista Chilena de Antropología 39: 20-37. https://dx.doi.org/10.5354/0719-1472.2019.53719

Rojas, Nicolás, NassilaAmode y JorgeVásquez. 2015. “Racismo y matrices de ‘inclusión’ de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión”. Polis 14 (42): 217-245. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300011

Rojas, Nicolás, JoséKoechlin, JoaquínEguren y MiguelYaksic. 2017. “Introducción”. En Migración haitiana hacia el sur andino, editado por NicolásRojas y JoséKoechlin, 9-15. Colección Obimid 3. Madrid: Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (Obimid).

Soto-Alvarado, Silvia, FernandoGil-Alonso y IsabelPujadas-Rúbies. 2019. “Heterogeneidad de la inmigración internacional reciente en Chile. Una aproximación a tres grupos nacionales a partir de datos de encuesta”. Migraciones 46: 91-119. https://dx.doi.org/10.14422/mig.i46.y2019.004

Stang, Fernanda, AntoniaLara y MarcosAndrade. 2020. “Retórica humanitaria y expulsabilidad: migrantes haitianos y gobernabilidad migratoria en Chile”. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos 20 (1): 176-201. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482020000100176

Stoll, David. 2010. “From Wage Migration to Debt Migration? Easy Credit, Failure in El Norte, and Foreclosure in a Bubble Economy of the Western Guatemalan Highlands”. Latin American Perspectives 37 (1): 123-142. https://dx.doi.org/10.1177/0094582X09355430

Strauss, Anselm, JulietCorbin y EvaZimmerman. 2002. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

TijouxMerino, MaríaEmilia y MaríaGabriela Córdova. 2015. “Racismo en Chile: colonialismo, nacionalismo, capitalismo”. Polis 14 (42): 7-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300001

Toledo, Gloria. 2016. “Propuesta didáctica para la enseñanza del español como segunda lengua a inmigrantes haitianos en Chile”. Lengua y Migración 8 (1): 81-103. https://repositorio.uc.cl/xmlui/handle/11534/33026

Villarreal, Magdalena. 2009. “Sacando cuentas: prácticas financieras y marcos de calculabilidad en el México rural”. Revista Crítica en Desarrollo 2: 131-149. http://www.idaes.edu.ar/cese/revista/Villarreal%20Revista%20Critica%20No2.pdf

Villarreal, Magdalena, JoshuaGreene y LyaNiño. 2017. “Malabarismos financieros en contextos transfronterizos”. En Migraciones: nuevos actores, procesos y retos, editado por MagdalenaBarros y AgustínEscobar, 81-98. Ciudad de México: Ciesas.

Viñuela, José Luis. 2011. “Dicom en la opinión pública: análisis de una controversia social y técnica”. En Destapando la caja negra: sociologías de los créditos de consumo en Chile, editado por JoséOssandón, 69-90. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Wilkis, Ariel. 2015. “The Moral Performativity of Credit and Debt in the Slums of Buenos Aires”. Cultural Studies 29 (5-6): 760-780. http://dx.doi.org/10.1080/09502386.2015.1017143

Zelizer, Viviana. 2010. Economic Lives: How Culture Shapes the Economy. Princeton: Princeton University Press.