Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Tramas transnacionales del cuidado: una “lucha con los ángeles”, teoría y metáforas sobre cuidado y migración

No. 43 (2021-04-01)
  • Camila Esguerra Muelle
    Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género (GIEG), Universidad Nacional de Colombia

Resumen

En este artículo profundizo en la propuesta teórica de lo que denomino tramas transnacionales del cuidado, a partir de una agenda investigativa de alrededor de una década en torno a la migración y el cuidado, desde una etnografía multisituada y colaborativa llevada a cabo en Colombia y España (Cali, Medellín, Cartagena, Bogotá, Barcelona y Madrid) que se ha valido de la construcción de más de cien de relatos y cerca de cincuenta cartografías corporales. Desde allí, pongo en perspectiva la noción cadenas globales de cuidado, acuñada por Arlie Hochschild, para pensar en una metáfora que ayude a imaginar, de manera más fácil y aguda, la cantidad y la complejidad de imbricaciones en las trayectorias de quienes migran y cuidan en un mundo que aún no reconoce de manera justa la implicación que, para la vida en general y para las vidas de las personas migrantes en particular, tiene el régimen transnacionalizado del cuidado. A partir de las disertaciones de Stuart Hall sobre la utilidad de las metáforas en el campo de la teorización —lo que llama “lucha con los ángeles”—, de los relatos construidos a partir de la etnografía multisituada y de un proceder reflexivo, desarrollo la imagen de tramas transnacionales de cuidado como una metáfora de dimensiones discursivas, somáticas, políticas, estésicas y afectivas. Sobre el lugar que Colombia ocupa en estas cadenas o tramas se ha escrito poco, a pesar de ser uno de los países centrales en la operación del régimen transnacionalizado del cuidado. A la vez, desarrollo una complejización de la útil noción de cadenas globales de cuidado, poco explorada hasta ahora, necesaria para imaginar y dar cuerpo a los relatos de personas migrantes que se dedican a labores del cuidado y para entender las políticas del despojo allí implicadas, con el fin de, a contracorriente y “en forcejeo con los ángeles”, imaginar futuros posibles.

Palabras clave: cadenas globales de cuidado, cuidado, etnografía multisituada, metáforas, migración, teoría etnográfica

Referencias

Alcaldía Municipal de Santiago de Cali. 2016. “Casa Matria, un espacio para las mujeres”. https://www.cali.gov.co/bienestar/publicaciones/116970/casa_matria_un_espacio_para_las_mujeres/

Almanza-Hernández, Roberto. 2008. “Stuart Hall y el descenso a lo ‘mundano’. Una forma de imaginar y practicar los estudios culturales”. Tabula Rasa 8: 133-143. https://doi.org/10.25058/20112742.325

Bettio, Francesca, AnnamariaSimonazzi y PaolaVilla. 2006. “Change in Care Regimes and Female Migration: The ‘Care Drain’ in the Mediterranean”. Journal of European Social Policy 16 (3): 271-285. https://doi.org/10.1177/0958928706065598

Bourdieu, Pierre. 1986. “The Forms of Capital”. En Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, editado por John G.Richardson, 241-258. Nueva York: Greenwood Press.

Brown, Rachel H. 2016. “Re-Examining the Transnational Nanny: Migrant Carework Beyond the Chain”. International Feminist Journal of Politics 18 (2): 210-229. https://doi.org/10.1080/14616742.2015.1007728

Cabnal, Lorena. 2015. SUDS, 11 de septiembre. https://suds.cat/es/experiencias/lorena-cabnal-feminista-comunitaria/

CooperAcció y La Directa. 2020. Conversatorio cuidar, migrar, cuidar: cadenas globales de cuidados y extractivismo. Cataluña, 21 de mayo. https://www.youtube.com/watch?v=MopHCy4TZ4I&feature=youtu.be

Esguerra Muelle, Camila. 2020a. “Del cuerpo al mundo, del mundo al cuerpo: etnografía, migración y cuidado”. En Investigar a la intemperie, editado por Carlos ArturoLópez, 59-92. Bogotá: Editorial Javeriana.

Esguerra Muelle, Camila. 2020b. “Complejo industrial fronterizo, sexualidad y género”. Tabula Rasa 33: 107-136. https://doi.org/10.25058/20112742.n33.0

Esguerra Muelle, Camila. 2019. “Etnografía, acción feminista y cuidado: una reflexión personal mínima”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 35: 91-111. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.05

Esguerra Muelle, Camila. 2015. “Mujeres imaginadas: mujeres migrantes, mujeres exiliadas y sexualidades no normativas”. Tesis doctoral, Doctorado en Humanidades, Universidad Carlos III de Madrid, Getafe.

Esguerra Muelle, Camila. 2014. “Dislocación y borderland: una mirada oblicua desde el feminismo descolonial al entramado migración, régimen heterosexual, (pos)colonialidad y globalización”. Universitas Humanística 78: 137-161. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/6528

Esguerra Muelle, Camila, DianaOjeda y FriederikeFleischer. En prensa. “Forced Displacement, International Migration and (Trans)national Care Networks: The Urban Other in Colombia and Spain”. En A Feminist Urban Theory for Our Times: Reconsidering Social Reproduction, the Urban and Its Constitutive Outside, editado por Linda J.Peak, ElsaKoleth y PatrickDarren. Toronto: The City Institute / York University.

Esguerra Muelle, Camila, IvetteSepúlveda, LauraCastrillón, María delos Ángeles Balaguera, ElizaEnache y AlíMajul. 2016. “Protocolo metodológico, ético, de seguridad y operativo, investigación ‘Migración y cadenas globales de cuidado’”. Documento sin publicar, Cider, Universidad de los Andes, Bogotá.

Esguerra Muelle, Camila, IvetteSepúlveda y FriederikeFleischer. 2018. Se nos va el cuidado se nos va la vida: migración, destierro, desplazamiento y cuidado en Colombia. Documentos de Política 3. Bogotá: Cider / Universidad de los Andes. https://cider.uniandes.edu.co/sites/default/files/publicaciones/documentos-de-politica/2018-Documento-politica-se-nos-va-el-cuidado-migracion-destierro-desplazamiento-colombia.pdf

Hall, Stuart. 1992. “Cultural Studies and its Theoretical Legacies”. En Cultural Studies, editado por LawrenceGrossberg, CaryNelson y PaulaTreichler, 277-294. Nueva York; Londres: Routledge.

Hochschild, Arlie Russell. 2000. “Global Care Chains and Emotional Surplus Value”. En On the Edge: Living with Global Capitalism, editado por WillHutton y AnthonyGiddens, 130-146. Londres: Jonathan Cape.

Kang, Miliann. 2010. The Managed Hand: Race, Gender, and the Body in Beauty Service Work.Los Ángeles: University of California Press.

Kontopoulos, Kyriakos. 1993. The Logics of Social Structure. Cambridge: Cambridge University Press.

Lassiter, Luke Eric. 2005. The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. Chicago: University of Chicago Press.

Lazzarato, Maurizzio. 2006. Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.

Lugones, María. 2007. “Heterosexualism and the Colonial/Modern Gender System”. Hypatia 22 (1): 186-219. https://www.jstor.org/stable/4640051

Manalansan, Martin F. 2006. “Queer Intersections: Sexuality and Gender in Migration Studies”. International Migration Review 40 (1): 224-249. http://www.jstor.org/stable/27645585

Marcus, George E. 1995. “Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography”. Annual Review of Anthropology 24: 95-117. https://doi.org/10.1146/annurev.an.24.100195.000523

Massey, Douglas S. 1998. “March of Folly: US Immigration Policicy after NAFTA”. The American Prospect (mar.-abr.): 22-33.

Massey, Douglas S., JorgeDurand y FernandoRiosmena. 2006. “Capital social, política social y migración desde comunidades tradicionales y nuevas comunidades de origen en México”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 116: 97-121. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_116_051169724704463.pdf

Mbembe, Achile. 2011. Necropolítica. Barcelona: Melusina.

Nadasen, Premilla. 2017. “Rethinking Care: Arlie Hochschild and the Global Care Chain”. WSQ: Women’s Studies Quarterly 45 (3-4): 124-128. http://doi.org/10.1353/wsq.2017.0049

Sandoval, Chela. 2004. “Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos”. En Otras inapropiables: feminismos desde las fronteras, de BellHookset al., 81-106. Madrid: Traficantes de Sueños.

Sassen, Saskia. 2003. Contrageografías de la globalización: género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Queimada Gráficas.

Tronto, Joan. 2018. “Economía, ética y democracia: tres lenguajes en torno al cuidado”. En Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas, editado por Luz GabrielaArango Gaviria, Adira AmayaUrquijo, TaniaPérez-Bustos y JavierPineda Duque, 22-36. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Pontificia Universidad Javeriana / Universidad de los Andes.