Producir lazo, organizar “la olla” y “contener” a otros/as. Experiencias de cuidado sociocomunitario durante la pandemia de la covid-19 en el AMBA (Argentina)
No. 45 (2021-10-01)Autor/a(es/as)
-
Anaïs RoigUniversidad Nacional de San Martín (Unsam), Argentina ‒ Université de Paris, Francia
-
María Florencia Blanco EsmorisInstituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Argentina
Resumen
El objetivo de este artículo consiste en describir y analizar las experiencias de reconversión de cuatro organizaciones sociales para sostener comunitariamente el lazo social y el cuidado en barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina, durante la pandemia de la covid-19. A partir de una investigación cualitativa con enfoque etnográfico, realizada mediante una modalidad a distancia entre julio y septiembre de 2020: i) reconstruimos el contexto social y caracterizamos las actividades de las organizaciones sociocomunitarias estudiadas en el AMBA, antes y durante la pandemia; ii) esbozamos escenas como la organización colectiva de “la olla”, que describen la provisión comunitaria de cuidados; iii) mostramos cómo, en el contexto de restricción a la circulación, las organizaciones tuvieron que desplegar tácticas para “contener”, “acompañar” y cuidar de sí y de otros/as. En línea con los debates acerca de una economía de los cuidados, que produce valores apropiados de modo subrepticio por el resto de la economía, el presente escrito se centra en aquellos generados por las prácticas sociocomunitarias en torno a: la alimentación —“la olla” y “la fila”—, la salud y lo socioafectivo —“contener”—. Esta propuesta pretende aportar al campo de discusión teórico-político, desde el cual se sitúa, acerca de la paradoja entre la centralidad de los cuidados (sociocomunitarios), para la producción de bienestar social, y su reconocimiento deficitario en términos económicos, sociales y políticos. A nivel metodológico, busca retratar los desafíos que representa para la investigación social leer e interpretar las prácticas cuando la copresencialidad está tecnológicamente mediada.
Referencias
Arza, Camila. 2020. “Familias, cuidados y desigualdad”. En Cuidados y mujeres en tiempos de covid-19: la experiencia en la Argentina, compilado por SoledadVillafañe y Juan MartínBustos, 45-65. Santiago de Chile: Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/153), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Basconzuelo, Celia Cristina e IvánGustavo Baggini. 2015. “Las organizaciones socio territoriales: consideraciones teóricas y claves históricas para la comprensión de prácticas participativas territorializadas: aportes de un estudio de caso”. Revista Reune 1 (11): 75-99. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/70111/CONICET_Digital_Nro.042f6bf6c008-42fc-8632-1e7a371cc2ca_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Blanco Esmoris, María Florencia. 2020. “¿Estéticas habitacionales de la emergencia?: una reflexión sobre la vivienda en Argentina en tiempos de covid-19”. Revista Andaluza de Antropología 19: 132-142. https://dx.doi.org/10.12795/RAA.2020.19.08
Boltanski, Luc y ArnaudEsquerre. 2017. “Enriquecimiento, beneficio, crítica”. New Left Review 106: 71-81. https://newleftreview.es/issues/106/articles/luc-boltanski-arnaud-esquerre-enriquecimiento-beneficio-critica.pdf
Borgeaud-Garciandía, Natacha. 2020. “Entre desarrollo y fragmentaciones: estudios y panorama del cuidado remunerado en Argentina”. En El cuidado en América Latina mirando los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay, editado por NadyaAraujo Guimarães y HelenaHirata, 28-73. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Medifé Edita.
Borgeaud-Garciandía, Natacha. 2018. Introducción a El trabajo de cuidado, editado por NatachaBorgeaud-Garciandía, 13-29. Buenos Aires: Fundación Medifé Edita.
Bottaro, Lorena. 2010. “Organizaciones sociales, representaciones del trabajo y universo femenino en el espacio comunitario”. En Reconfiguraciones del mundo popular. El conurbano bonaerense en la postconvertibilidad, editado por GabrielKessler, MaristellaSvampa e Inés GonzálezBombal, 125-178. Buenos Aires: UNGS; Prometeo.
Bustos, Juan Martín y SoledadVillafañe, eds. 2020. Introducción a Cuidados y mujeres en tiempos de covid-19: la experiencia en la Argentina, 11-28. Santiago de Chile: Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/153), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46453/1/S2000784_es.pdf
Carrasco, Cristina, CristinaBorderías y TeresaTorns, eds. 2011. Introducción a El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales, 13-95. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Colabella, Laura. 2012. “La casa, el comedor y la copa de leche. Los espacios de la comensalía en los sectores populares”. Apuntes de Investigación del Cecyp 22: 58-78. https://apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/457/353
De Certeau, Michel. 2000. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana; Biblioteca Francisco Xavier Clavigero.
EPH-Indec. 2020. “Incidencia de la pobreza y de la indigencia en 31 aglomerados urbanos”. Informes Técnicos 4 (181), Condiciones de Vida 4 (13): 1-18, primer semestre de 2020. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_01_200703093514.pdf
Esquivel, Valeria, EleonorFaur y ElizabethJelin. 2012. “Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y Estado”. En Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado, editado por ValeriaEsquivel, EleonorFaur y ElizabethJelin, 11-43. Buenos Aires: IDES-Unicef-Unfpa.
Faur, Eleonor. 2014. El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI.
Faur, Eleonor y KarinaBrovelli. 2020. “Del cuidado comunitario al trabajo en casas particulares. ¿Quién sostiene a quienes cuidan?”. En Cuidados y mujeres en tiempos de covid-19: la experiencia en la Argentina, 101-125. Santiago de Chile: Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/153), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Federici, Silvia. 2018. El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Foglia, Carolina. 2020. “El confinamiento social y los derechos de niños, niñas y adolescentes en el AMBA”. En Serie especial covid-19. La gestión de la crisis en el conurbano bonaerense, 56-64. Observatorio del Conurbano Bonaerense ‒ Universidad Nacional General Sarmiento. http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/FINAL_COVID.pdf
Fournier, Marisa. 2020. “Cuando lo que importa es la vida en común: intersecciones entre economía social, cuidados comunitarios y feminismo”. En El cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y más allá, editado por NormaSanchís, 22–44. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Asociación Lola Mora, Red de Género y Comercio. http://asociacionlolamora.org.ar/novedades/el-cuidado-comunitario-en-tiempos-de-pandemia-y-mas-alla/
Fournier, Marisa. 2017. “La labor de las trabajadoras comunitarias de cuidado infantil en el conurbano bonaerense ¿una forma de subsidio de ‘abajo hacia arriba’?”. Trabajo y Sociedad 28: 83-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387349334005
Fraser, Nancy. 2017. “¿Una nueva forma de capitalismo?”. New Left Review 106: 61-71. https://newleftreview.es/issues/106/articles/nancy-fraser-una-nueva-forma-de-capitalismo.pdf
Fraser, Nancy. 2016. “Las contradicciones del capital y los cuidados”. New Left Review 100: 111-132. https://newleftreview.es/issues/100/articles/nancy-fraser-el-capital-y-los-cuidados.pdf
Fraser, Nancy. 2008. Escalas de justicia. Barcelona: Herder.
Gago, Verónica. 2019. La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Gramsci, Antonio. 1981. Cuadernos de la cárcel. tomo 2. Ciudad de México: Ediciones Era.
Guber, Rosana. 2012. La etnografía. método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gutiérrez, Raquel y HuáscarSalazar Lohman. 2015. “Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la trans-formación social en el presente”. El Apantle. Revista Estudios Comunitarios 1: 17-49. https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2017/01/elapantle.pdf
Hochschild, Arlie. 1975. “The Sociology of Feeling and Emotion: Selected Possibilities”. En Another Voice. Feminist Perspectives on Social Life and Social Science, editado por MarciaMillman y RosabethMoss Kanter, 280-307. Nueva York: Anchor Books.
Neufeld, María Rosa y MaríaCristina Cravino. 2001. “Los saqueos y las ollas populares de 1989 en el Gran Buenos Aires. Pasado y pesente de una experiencia formativa”. Revista de Antropología 44 (2): 147-172. https://doi.org/10.1590/S0034-77012001000200005
OIT, Unicef, PNUD y Cippec. 2018. Las políticas de cuidado en Argentina. Avances y desafíos. Argentina: Naciones Unidas. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2018/09/wcms_635285.pdf
Pautassi, Laura y CarlaZibecchi. 2010. La provisión de cuidado y la superación de la pobreza infantil. Programas de transferencias condicionadas en Argentina y el papel de las organizaciones sociales y comunitarias. Santiago de Chile: Publicación de Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6164/1/S1000086_es.pdf
Renatep-MDSN. 2020. “Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular. Reporte general”, 1 de octubre. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/reporte-general-octubre-2020.pdf
Rodríguez, Corina. 2017. “Economía del cuidado y desigualdad en América Latina: avances recientes y desafíos pendientes”. En Economía feminista. desafíos, propuestas, alianzas, editado por Cristina CarrascoBengoa y Carme CorralDiaz, 143-166. Barcelona: Entrepueblos. https://www.entrepueblos.org/wp-content/uploads/2017/07/Libro-Economiafeminista_web.pdf
Rodríguez Enríquez, Corina y GabrielaMarzonetto. 2015. “Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina”. Revista Perspectivas de Políticas Públicas 4 (8): 103-134. http://revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/949/946
Roig, Anaïs. 2020b. “Saber y experiencia en territorio: cultura, proyecto y tecnología”. En Experiencias en (con)texto. Artículos seleccionados de las III Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores del Instituto de Altos Estudios Sociales, editado por María Florencia BlancoEsmoris, HernánConfino, Lucía DeAbrantes, AnaclaraRaffaele, y JulianaVerdenelli, 292-315. San Martín: Unsam Edita.
Roig, Anaïs. 2020a. “Enlazar cuidados en tiempos de pandemia. Organizar vida en barrios populares del AMBA”. En Cuidados y mujeres en tiempos de covid-19: la experiencia en la Argentina, 67-100. Santiago de Chile: Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/153), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Rojas, Eduardo y MicaelaCuesta. 2017. Conversaciones con Nancy Fraser. Justicia, crítica y política en el siglo XXI. San Martín: Unsam Edita.
Sanchís, Norma. 2020. “Ampliando la concepción de cuidado: ¿privilegio de pocos o bien común?”. En El cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y más allá, editado por NormaSanchís, 9-21. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Asociación Lola Mora, Red de Género y Comercio. http://asociacionlolamora.org.ar/novedades/el-cuidado-comunitario-en-tiempos-de-pandemia-y-mas-alla/
Santillán, Laura. 2014. “El cuidado y la educación infantil en experiencias comunitarias. Un análisis antropológico”. Educação, Sociedade & Culturas 41: 91-108. https://www.fpce.up.pt/ciie/sites/default/files/ESC41_L_Santillan.pdf
Thomas, Carol. 2011. “Deconstruyendo los conceptos de cuidado”. En El Trabajo de Cuidados. Historia, Teoría y Políticas, editado por CristinaCarrasco, CristinaBorderías y TeresaTorns, 145-174. Madrid: Los Libros de Catarata.
Tuñón, Ianina y María EmiliaSánchez. 2020. “Situación de las infancias en tiempos de cuarentena. Impacto del aislamiento social preventivo y obligatorio por covid-19 en el AMBA”. EDSA Serie Agenda para la Equidad. http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Documentos/2020/2020-OBSERVATORIODOC-INVEST-BOL-1-NFANCIA.pdf
Unicef Argentina. 2020. “Encuesta de percepción y actitudes de la población. Impacto de la pandemia covid-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Informe de resultados”, mayo 2020. https://www.unicef.org/argentina/media/8051/file
Vommaro, Gabriel. 2017. “Política popular en tiempos de economías postindustriales: trabajo territorial y economía moral en la Argentina reciente”. Revista Pós Ciências Sociais 14 (27): 77-98.
Wilkis, Ariel. 2018. Introducción a “El poder de (e)valuar”. En El poder de (e)valuar. La producción monetaria de jerarquías sociales, morales y estéticas en la sociedad contemporánea, 9-26. San Martín: Unsam Edita; Editorial Universidad del Rosario.
Zibecchi, Carla. 2020. “Cuidar a los chicos del barrio: trabajo comunitario de las cuidadoras, expectativas y horizontes de politización en contextos de pandemia”. En El cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y más allá, editado por NormaSanchís, 44-62. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Asociación Lola Mora, Red de Género y Comercio. http://asociacionlolamora.org.ar/novedades/el-cuidado-comunitario-en-tiempos-de-pandemia-y-mas-alla/
Zibecchi, Carla. 2014. ¿Cómo se cuida en Argentina?: definiciones y experiencias sobre el cuidado de niños y niñas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). http://www.ela.org.ar/a2/objetos/adjunto.cfm?aplicacion=APP187&cnl=14&opc=49&codcontenido=1912&codcampo=20