Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Acción colectiva y reconstrucción del parque habitacional en Ciudad de México: aproximaciones a partir del sismo del 19 de septiembre de 2017

No. 45 (2021-10-01)
  • Natalia Fernanda Ponce Arancibia
    Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

El repliegue de los procesos colectivos y el robustecimiento de la esfera individual corresponden a un fenómeno que, a nivel territorial, se hace evidente en edificios de vivienda multifamiliar, pues en un mismo predio coexisten bienes privados y comunes. Esta condición dicotómica determina una tensión constante entre los residentes. El sismo del 19 septiembre de 2017 en Ciudad de México marcó un viraje en las dinámicas individualistas que prevalecían al interior de estos espacios, ya que desde ahí se articuló una demanda colectiva que tensionó la respuesta estatal para la atención de las y los afectados. En este contexto, el presente artículo propone revisar el concepto de acción colectiva y analizar su incidencia en la modificación de las estructuras institucionales durante el proceso de reconstrucción de Ciudad de México a partir del sismo de 2017. Una primera etapa consistió en la revisión de material hemerográfico y documentos oficiales emanados entre septiembre de 2017 y julio de 2018. Posteriormente, entre agosto de 2018 y octubre de 2019, se realizaron entrevistas a profundidad a residentes del Multifamiliar Tlalpan y, además, asistí a tres asambleas informativas, en calidad de observadora no participante. La pérdida de viviendas configura un escenario de crisis, pero también fortalece una identidad común entre quienes residen en un determinado contexto habitacional. Dicha identidad tiene el potencial para articular procesos de acción colectiva que tensionen las respuestas institucionales convencionales y posibiliten formas de abordaje contrahegemónicas en beneficio de las y los afectados. A partir de la observación de una unidad escalar urbana específica, como la vivienda multifamiliar, el artículo aporta una lectura territorializada sobre las nuevas formas de articulación colectiva que emergen en escenarios de crisis; lectura que, a partir de la evidencia empírica, busca fortalecer la discusión teórica en torno a la acción colectiva.

Palabras clave: acción colectiva, desastres, edificios de vivienda multifamiliar, instituciones, vulnerabilidad

Referencias

Aguayo Rojas, Carolina y Marcela HurtadoSaldías. 2020. “Vulnerabilidad institucional ante desastres de la edificación pública patrimonial en Chile. Lineamientos para una política pública”. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción de Riesgos de Desastres 4 (1): 35-47. http://www.revistareder.com/ojs/index.php/reder/article/view/40

Arnold, Pierre, NataliaPonce y LisetteSoto. 2019. “Resistencias ciudadanas a la mercantilización del proceso de reconstrucción. Los sismos de 2017 en Ciudad de México e Ixtepec”. Ponencia presentada en el XI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, 13 de junio, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6526

Astudillo Pizarro, Francisco y José SandovalDíaz. 2019. “Justicia espacial, desastres socionaturales y políticas del espacio: dinámicas sociopolíticas frente a los aluviones y proceso de recuperación en Copiapó, Chile”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28 (2): 303-321. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73520

Beck, Ulrich y ElisabethBeck-Gernsheim. 2003. La individualizacion. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y politicas. Barcelona: Paidos.

Blakie, Piers, TerryCannon, IanDavis y BenWisner. 1996. Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. https://www.desenredando.org/public/libros/1996/vesped

Calderón Aragón, Georgina. 2011. “Lo ideológico de los términos en los desastres”. Revista Geográfica de América Central 2: 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451744820005

Charlin, Marcelo. “Gobierno, política y políticas públicas”. 2007. Diálogos de Políticas Públicas. 1 (1): 5-11. https://issuu.com/flacso.chile/docs/d_pol_pub

De Sousa Santos, Boaventura. 2014. Democracia al borde del caos. Ensayo contra la autoflagelación. Bogotá: Siglo XXI Editores.

Domínguez, Olivia. 2018. “Por el derecho a una vivienda digna: Olivia Domínguez. La lucha del Colectivo Damnificados Unidos”. Por BeatrizPalacios. Revista Ibero 54: 16-19. http://revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/40/pdf/IBERO_54._Revista_completa_en_BAJA._OK-OK-OK._15_de_febrero_de_2018._PARA_IMPRENTA.pdf

Flores Vega, Leonel. 2017. “Una propuesta de análisis de los estados latinoamericanos”. Polis Revista Latinoamericana 16 (48): 61-79. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682017000300061

Duhau, Emilio y ÁngelaGiglia. 2008. Las reglas del desorden. Habitar la metropolis. Ciudad de México: Siglo XXI.

Guerrero, Luis. 2018. “La emergencia de un sujeto colectivo: el caso de damnificados unidos de la Ciudad de México”. Documenta desde Abajo, 11 de septiembre. http://documentadesdeabajo.org/informe-G-organizaciones-01-damnificados-unidos.html

Goldthorpe, John y AbigailMcKnight. The Economic Basis of Social Class. Londres: London School of Economics, 2004. https://core.ac.uk/download/pdf/93872.pdf

Granada, James Gilberto. 2012. “Acción colectiva y oportunidades políticas en escenarios de políticas públicas: el caso del desplazamiento forzado en Medellín”. Estudios Políticos 40: 76-97. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/13204

Hespanha, Pedro. 2002. “Individualização, fragmentação e risco social nas sociedades globalizada”. Revista Crítica de Ciências Sociais 63: 21-31. http://dx.doi.org/10.4000/rccs.1253

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010. Censo de Población y Vivienda 2010: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Klein, Naomi. 2010. La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Toronto: Paidós.

Lahera P., Eugenio. 2006. “Del dicho al hecho: ¿cómo implementar las políticas?”. Revista del CLAD Reforma y Democracia 35: 45-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533667002

Letelier-Troncoso, Luis Francisco, VerónicaTapia-Barria y PatriciaBoyco-Chioino. 2019. “Reformas neoliberales y acción colectiva vecinal en Chile: reflexiones desde el trabajo territorial”. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 12 (24): 2-19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu12-24.rnac

Lopes de Souza, Marcelo. 2006. “Social Movements as ‘Critical Urban Planning’ Agents”. City Journal 10 (3): 327-342. https://doi.org/10.1080/13604810600982347

López-Calva, Luis, GuillermoCruces, SamanthaLach y EduardoOrtiz-Juárez. 2014. “Clases medias y vulnerabilidad a la pobreza. Reflexiones desde América Latina”. El Trimestre Económico 81 (322): 281-307. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-718X2014000200281&script=sci_arttext

Macías, Jesús Manuel. 2015. “Crítica de la noción de resiliencia en el campo de estudios de desastres”. Revista Geográfica Venezolana 56 (2): 309-325. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/41324

Melucci, Alberto. 1991. “La acción colectiva como construcción social”. Revista de Estudios Sociológicos 26 (9): 357-364. http://dx.doi.org/10.24201/ES.1991V9N26.911

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2014. Vivienda social en condominio: Catastro Nacional de Condominios Sociales. Santiago: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Mota, Laura. 2008. “Instituciones del Estado y producción y reproducción de la desigualdad en América Latina”. En Producción de pobreza y desigualdad en América Latina, editado por AlbertoCiamadore y AntonioDavid Catani, 123-145. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Clacso. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/cattani/06mota.pdf

Muñoz, Nicolás, RodrigoAsún y ClaudiaZúñiga. 2020. “Recuperando la clase social en el estudio de la acción colectiva. El caso de un movimiento socioambiental chileno”. Universitas Psychologica 19: 1-15. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/28171

Paramio, Ludolfo. 2005. “Teorías de la decisión racional y de la acción colectiva”. Sociológica 20 (57): 13-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305024871002

Pliego, Fernando. 1994. Hacia una sociología de los desastres urbanos. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Pulgar, Claudio. 2017. “Resiliencias y resisitencias sociales post desastres socio-naturales y sinergias de vulnerabilidad en las ciudades neoliberales en Chile”. En ¿Hacia dónde va la vivienda en Chile? Nuevos desafíos en el hábitat residencia, editado por WalterImilan, JorgeLarenas, GustavoCarrasco y SandraRivera, 137-149. Santiago: Adrede Editora.

Rico, Diana Carolina y MónicaAlzate. 2009. “Marcos de acción colectiva y participación en Barranquilla” Revista de Derecho 32: 199-217. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/666

Ruiz Rivera, Naxhelli. 2012. “La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo”. Investigaciones Geográficas 77: 63-74. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112012000100006&lng=es&tlng=es

Ugarte, Ana María y MarcelaSalgado. 2014. “Sujetos en emergencia: acciones colectivas de resistencia y enfrentamiento del riesgo de desastres; el caso de Chaitén, Chile”. Revista INVI 29 (80): 143-168. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582014000100006

Valencio, Norma y ArthurValencio. 2017. “Vulnerability as Social Oppression: The Traps of Risk-Prevention Actions”. En A construção social do risco de desastres: em busca das causas básicas. editado por VictorMarchezini, BenWisner, LucianaLonde y SilviaSaito, 115-142. São Carlos: RiMa.

Wilches-Chaux, Gustavo. 1993. “La vulnerabilidad global”. En Los desastres no son naturales, editado por AndrewMaskrey, 11-44. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap2.htm