Más allá de la verdad científica: una mirada etnográfica a la controversia sobre los primeros 1000 días del desarrollo cognitivo infantil
No. 46 (2022-01-01)Autor/a(es/as)
-
Mariana C. SmulskiUnidad de Neurobiología Aplicada, Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (Cemic) ‒ Conicet, Argentina
Resumen
El interés por dar cuenta de las dinámicas de legitimación de la ciencia se ha ido acrecentando ante el debate por la disminución pública de su autoridad como discurso de verdad. El presente artículo explora interrogantes que abre tal debate a partir del análisis de una controversia registrada en el marco de un trabajo de campo etnográfico en un laboratorio de investigación. En esta controversia se contraponen hechos científicos relevantes para la toma de decisiones políticas sobre desarrollo cognitivo infantil. Desde el punto de vista nativo, la disputa gira en torno a dos problemas: (a) la comunicación tergiversada de conocimientos sobre pobreza y desarrollo infantil por parte de instituciones dedicadas a la divulgación, organismos multilaterales y distintos profesionales del campo de la salud y la neurociencia y (b) el uso político de tales declaraciones y conocimientos para orientar acciones gubernamentales en el ámbito local. A lo largo del trabajo, se reconstruye la forma en que el conjunto de investigadores moviliza evidencias científicas para discutir afirmaciones de hecho, presentadas en los medios como verdaderas. Para hacer esta reconstrucción, se consideran las dinámicas de legitimidad que se despliegan alrededor de esta controversia. Siguiendo la perspectiva de la coproducción, el análisis pone de manifiesto que la legitimidad del saber científico va más allá de la prueba de su verdad e involucra una pluralidad de perspectivas en disputa en la que entra en juego no solo el peso de las evidencias, sino los distintos imaginarios políticos que los agentes sustentan. Dicha pluralidad torna visible la relación indisociable entre los aspectos epistémicos, sociales y normativos. Esta etnografía nos muestra que la ciencia no es separable de la sociedad y de la política. La ciencia no solo informa la toma de decisiones políticas, sino que también se produce en respuesta y en continuidad con la discusión pública y actúa en la coproducción de un sentido de lo político y lo social.
Referencias
Arellano Hernández, Antonio. 2000. “La guerra entre ciencias exactas y humanidades en el fin de siglo: el ‘escándalo’ Sokal y una propuesta pacificadora”. Ciencia Ergo-Sum 7 (1): 56-66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10401707
Balter, Michael. 2015. “Poverty May Affect the Growth of Children’s Brains”. Science, 30 de marzo. http://dx.doi.org/10.1126/science.aab0395
Bonneuil, Christophe, Pierre-BenoitJoly y ClaireMarris. 2008. “Disentrenching Experiment: The Construction of GM-Crop Field Trials as a Social Problem”. Science Technology and Human Values 33 (2): 201-229. http://dx.doi.org/10.1177/0162243907311263
Bourdieu, Pierre. 2012. Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
Callon, Michel. 1984. “Some Elements of a Sociology of Translation: Domestication of the Scallops and the Fishermen of St Brieuc Bay”. The Sociological Review 32 (1): 196-233. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-954X.1984.tb00113.x
Calvo, Pablo. 2017. “Abel Albino: ‘si alimentamos bien a los chicos, en veinte años somos potencia’”. Clarín, 21 de mayo. https://www.clarin.com/viva/abel-albino-alimentamos-bien-chicos-veinte-anos-potencia_0_HyLq4onlW.html
Collins, Harry y RobertEvans. 2007. Rethinking Expertise. Chicago; Londres: University of Chicago Press. http://dx.doi.org/10.7208/chicago/9780226113623.001.0001
Collins, Harry, RobertEvans y MartinWeinel. 2017. “STS as Science or Politics?”. Social Studies of Science 47 (4): 580-586. http://dx.doi.org/10.1177/0306312717710131
Epstein, Steven. 1996. Impure Science. AIDS, Activism, and the Politics of Knowledge. Berkeley: University of California Press.
Ferroni, Luana. 2017. “Memorias de cangrejos: etnografía de un laboratorio de neurobiólogos argentinos”. Tesis de maestría, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad de San Martin.
Franklin, Sarah. 1995. “Science as Culture, Cultures of Science”. Annual Review of Anthropology 24: 163-184. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.an.24.100195.001115
Fuller, Steven2016. “Embrace the Inner Fox: Post-Truth as the STS Symmetry Principle Universalized”. Social Epistemology Review and Reply Collective, 25 de diciembre. https://social-epistemology.com/2016/12/25/embrace-the-inner-fox-post-truth-as-the-sts-symmetry-principle-universalized-steve-fuller/#comments
Funtowicz, Silvio y CeciliaHidalgo. 2008. “Ciencia y política con la gente en tiempos de incertidumbre, conflicto de intereses e indeterminación”. En Apropiación social de la ciencia, editado por José AntonioLópez Cerezo y Francisco JavierGómez González, 193-213. Madrid: Biblioteca Nueva.
Gieryn, Thomas F. 1983. “Boundary-Work and the Demarcation of Science from Non-Science: Strains and Interests in Professional Ideologies of Scientists”. American Sociological Review 48 (6): 781-795. http://dx.doi.org/10.2307/2095325
Hess, David. 2001. “Ethnography and the Development of Science and Technology Studies”. En Handbook of Ethnography, editado por PaulAtkinson, AmandaCoffey, SaraDelamont, JohnLofland y LindLofland, 234-245. Londres: SAGE.
Hidalgo, Cecilia. 1998. “Antropología del mundo contemporáneo. El surgimiento de la antropología de la ciencia”. Relaciones de La Sociedad Argentina de Antropología 22-23: 71 81. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25561
Hidalgo, Cecilia, Claudia E.Natenzon y GuillermoPodestá. 2007. “Interdisciplina: construcción de conocimiento en un proyecto internacional sobre variabilidad climática y agricultura”. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad 3 (9): 53-68. http://www.revistacts.net/contenido/numero-9/interdisciplina-construccion-de-conocimiento-en-un-proyecto-internacional-sobre-variabilidad-climatica-y-agricultura/
Jasanoff, Shelia. 2019. “Controversy Studies”. En The Blackwell Encyclopedia of Sociology, editado por GeorgeRitzer. https://doi.org/10.1002/9781405165518.wbeosc130.pub2
Jasanoff, Sheila. 2017. “Back from the Brink: Truth and Trust in the Public Sphere”. Issues in Science and Technology 33 (4): 25-28. https://www.jstor.org/stable/44577328
Jasanoff, Sheila. 2012. Science and Public Reason. Londres: Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9780203113820
Jasanoff, Sheila. 2010. “A New Climate for Society”. Theory, Culture & Society 27 (2-3): 233-253. http://dx.doi.org/10.1177/0263276409361497
Jasanoff, Sheila, ed. 2004. States of Knowledge: The Co-Production of Science and Social Order. Londres y Nueva York: Routledge.
Jasanoff, Sheila. 2003. “(No?) Accounting for Expertise”. Science and Public Policy 30 (3): 157-162. http://dx.doi.org/10.3152/147154303781780542
Jasanoff, Sheila y Hilton R.Simmet. 2017. “No Funeral Bells: Public Reason in a ‘Post-Truth’ Age”. Social Studies of Science 47 (5): 751-770. http://dx.doi.org/10.1177/0306312717731936
Kreimer, Pablo. 2011. “La evaluación de la actividad científica: desde la indagación sociológica a la burocratización. dilemas actuales”. Propuesta Educativa 2 (36): 59-77. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041707007.pdf
Kreimer, Pablo. 2005. “Estudio preliminar. El conocimiento se fabrica. ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo?”. En La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia, escrito por Karin KnorrCetina, 11-44. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Latour, Bruno. 2012. Nunca fuimos modernos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Latour, Bruno. 2008. Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Latour, Bruno. 2004. “Why Has Critique Run out of Steam? From Matters of Fact to Matters of Concern”. Critical Inquiry 30 (2): 225-248. https://doi.org/10.1086/421123
Latour, Bruno. 1992. Ciencia en acción. Barcelona: Labor.
Lipina, Sebastian J. y María SoledadSegretin, 2015. “6000 días más: evidencia neurocientífica acerca del impacto de la pobreza infantil”. Psicología Educativa 21 (2): 107-116. https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.08.003
Lynch, Michael. 2017. “STS, Symmetry and Post-Truth”. Social Studies of Science 47 (4): 593-599. http://dx.doi.org/10.1177/0306312717720308
Marcus, George E. 2001. “Etnografía En/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades 11 (22): 111-127. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/388/387
Martin, Emily. 1998. “Anthropology and the Cultural Study of Science”. Science, Technology & Human Values 23 (1): 24-44. http://dx.doi.org/10.1177/016224399802300102
Martínez Medina, Santiago. 2020. “Lo que pliega la colecta: conocimientos, científicos y especímenes para otras ciencias posibles”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 41: 31-56. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda41.2020.02
Merton, Robert K. 1968. Social Theory and Social Structure. Nueva York: The Free Press.
Moore, Alfred y JackStilgoe. 2009. “Experts and Anecdotes: The Role of ‘Anecdotal Evidence’ in Public Scientific Controversies”. Science Technology & Human Values 34 (5): 654-677. http://dx.doi.org/10.1177/0162243908329382
Nelkin, Dorothy. 1979. Controversy: The Politics of Technical Decisions. Beverly Hills, California: SAGE.
Nowotny, Helga. 2003. “Democratising Expertise and Socially Robust Knowledge”. Science and Public Policy 30 (3): 151-156. http://dx.doi.org/10.3152/147154303781780461
Reardon, Sara. 2015. “Poverty Shrinks Brains from Birth”. Nature, 30 de marzo. https://www.nature.com/news/poverty-shrinks-brains-from-birth-1.17227
Shapin, Steven. 2016. Historia social de la verdad. La hidalguía y la ciencia en la Inglaterra del siglo XVII. Buenos Aires: Prometeo.
Shapin, Steven. 2010. Nunca pura, vol 1. Acerca de la historia de la ciencia. Buenos Aires: Prometeo.
Shapin, Steven y SimonSchaffer. 1985. Leviathan and the Air-Pump: Hobbes, Boyle, and the Experimental Life. Princeton: Princeton University Press.
Sismondo, Sergio. 2017. “Post-Truth?”. Social Studies of Science 47 (1): 3-6. http://dx.doi.org/10.1177/0306312717692076
Smulski, Mariana C. 2018. “Hibridación y coproducción científica. Una mirada antropológica a la investigación en ciencias cognitivas sobre desarrollo infantil en contextos de pobreza”. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/82940/CONICET_Digital_Nro.3a259684-db0e-4a1d-a824-e90e7da1c784_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Spivak L’Hoste, Ana. 2016. “Cuando diez años parecen más que una década: nostalgia y orgullo en dos conmemoraciones de un instituto argentino de formación científica”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 26: 93-111. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda26.2016.04
Stengers, Isabelle. 2018. Another Science Is Possible: A Manifesto for Slow Science. Cambridge: Polity Press.
Vinck, Dominique. 2014. Ciencias y sociedad. Sociología del trabajo científico. Barcelona: Gedisa.
Waisbord, Silvio. 2018. “Truth Is What Happens to News: On Journalism, Fake News, and Post-Truth”. Journalism Studies 19 (13): 1866-1878. http://dx.doi.org/10.1080/1461670X.2018.1492881
Weinberg, Marina, Marcelo GonzálezGálvez y CristóbalBonelli. 2020. “Políticas de la evidencia: entre posverdad, objetividad y etnografía”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 41: 3-27. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda41.2020.01