Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Afectarse mutuamente. Consideraciones etnográficas sobre afectos y malentendidos colaborativos en una comunidad indígena de la puna de Jujuy, Argentina

No. 47 (2022-04-01)
  • José María Miranda Pérez
    Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Resumen

A través de una recuperación de las reflexiones metodológicas de Favret-Saada sobre la afectación, en este artículo realizaré una descripción analítica de las prácticas de colectivización en la comunidad aborigen de San Miguel de Colorados (Noroeste de Argentina) y su relación con otras formas de gestión colectiva. Los registros que voy a comentar están basados en mi experiencia etnográfica como investigador y corresponsable de un proyecto comunitario de edición de un libro con la historia de Colorados. Esta situación nos llevó a mí y a las familias de la comunidad a articular modos de organizar el trabajo y las decisiones por momentos muy diferentes, lo que dio lugar a una serie de quejas, reclamos y desencuentros que han impactado de múltiples formas en el desarrollo del proyecto.

Siguiendo las conceptualizaciones de Favret-Saada sobre la importancia de la comunicación involuntaria y no representacional en la praxis social —o lo que Stengers llama su dimensión pragmática—, describo cómo los coloradeños y yo nos afectamos mutua, pero diferencialmente, a raíz del proyecto del libro. La intención es explicitar las posiciones relacionales que movilizan estas afectaciones, para mostrar que en el origen de esta comunicación involuntaria se aloja un malentendido pragmático; una equivocación entre una definición de la acción colectiva como resultado del consenso representativo y otra en que las decisiones comunitarias se forman por medio del alineamiento temporal —y muchas veces conflictivo— de las familias y sus puntos de vista. Este análisis busca hacer un aporte a la reflexión antropológica en contextos colaborativos, a partir de considerar la implicancia de las teorías y prácticas nativas de la organización colectiva.

Palabras clave: afectación, conflictos indígenas y territoriales, equivocación, estudios andinos, proyectos comunitarios

Referencias

Barbosa Neto, EdgarR.2012. “O quem das coisas: etnografia e feitiçaria em Les mots, la mort, les sorts”. Horizontes Antropológicos 18 (37): 235-260. https://doi.org/10.1590/S0104-71832012000100010

Barth, Fredrik, comp. 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Bastien, Joseph W.1978. Mountain of the Condor: Metaphor and Ritual in an Andean Ayllu. Minnesota: West Publishing Co.

Beatty, Andrew. 2013. “Current Emotion Research in Anthropology: Reporting the Field”. Emotion Review 5 (4): 414-422. https://doi.org/10.1177%2F1754073913490045

Blaser, Mario. 2018. “¿Es otra cosmopolítica posible?”. Anthropologica 36 (41): 115-144. http://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v36n41/a08v36n41.pdf

Bourdin, Gabriel Luis.2016. “Antropología de las emociones: conceptos y tendencias”. Cuicuilco 23 (67): 55-74. https://www.redalyc.org/journal/351/35149890004/html/

Bugallo, Lucila y MarioVilca. 2011. “Cuidando el ánimu: salud y enfermedad en el mundo andino (puna y quebrada de Jujuy, Argentina)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos 11: 1-17. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61781

Calderón Rivera, Edith. 2012. La afectividad en antropología. Una estructura ausente. Ciudad de México: UAM-I/Ciesas (Publicaciones de la Casa Chata).

Comaroff, John y JeanComaroff. 1992. Ethnography and the Historical Imagination. Boulder: Westview Press.

Cowan Ros, Carlos y BeatrizNussbaumer. 2013. “Comunidad indígena: (des)encuentros de sentidos entre miembros de la institucionalidad pública y de comunidades aborígenes del departamento de Yavi, provincia de Jujuy”. Cuadernos de Antropología Social 37: 109-137. http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n37/n37a07.pdf

Escolar, Diego. 2010. “Calingasta x-file: reflexiones para una antropología de lo extraordinario”. Intersecciones en Antropología 11: 295-308. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179516773006

Espósito, Guillermina. 2017. La polis colla. Tierras, comunidades y política en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Buenos Aires: Prometo.

Favret-Saada, Jeanne. 2009. Désorceler. París: Éditions de l’Olivier.

Favret-Saada, Jeanne. 1990. “Être affecté”. Gradhiva. Revue d’Histoire et d’Archives de l’Anthropologie 8: 3-9. https://www.persee.fr/doc/gradh_0764-8928_1990_num_8_1_1340

Flores Ochoa, Jorge A., ed. 1977. Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

“Fly with Aerocene”. s. f. pacha.aerocene.org. https://pacha.aerocene.org/the-community/

Gago, Verónica. 2014. La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

Göbel, Barbara. 2013. “La minería del litio en la puna de Atacama: interdependencias transregionales y disputas locales”. Iberoamericana 13 (49): 135-149. https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/363/37

Goldman, Marcio. 2005. “Jeanne Favret-Saada, os afetos, a etnografia”. Cadernos de Campo 13: 149-153. https://www.revistas.usp.br/cadernosdecampo/article/view/50262/54375

Goldman, Marcio. 2003. “Os tambores dos mortos e os tambores dos vivos. Etnografia, antropologia e política em Ilheús, Bahia”. Revista de Antropología 46 (2): 445-476. https://www.scielo.br/j/ra/a/ZbLf7Zpb9rXF7bqdnd56GPd/?format=pdf&lang=pt

Gose, Peter. 1994. Deathly Waters and Hungry Mountains: Agrarian Ritual and Class Formation in an Andean Town. Toronto: University of Toronto Press.

Guber, Rosana. 2014. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Latour, Bruno. 2004. “¿Por qué se ha quedado la crítica sin energía? De los asuntos de hecho a las cuestiones de preocupación”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 11 (35): 17-49. https://www.redalyc.org/pdf/105/10503502.pdf

Lema, Verónica S. y FranciscoPazzarelli. 2015. “Memoria fértil. Crianza de la historia en Huachichocana”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (en línea). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67976

Li, Fabiana. 2017. Desenterrando el conflicto. Empresas mineras, actividades y expertos en el Perú. Lima: IEP.

Malinowski, Bronislaw. 1989. A Diary in the Strict Sense of the Term. Londres: The Athlone Press.

Mayer, Enrique. 2004. Casa, chacra y dinero. Economías domésticas y ecología en los Andes. Lima: IEP.

Merlino, Rodolfo J. y Mario A.Rabey. 1978. “El ciclo agrario-ritual en la puna argentina”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 12: 47-70. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25230

Miranda, José María.2022. “Criar la sal: relaciones de intercambio vital en la extracción tradicional de panes de sal en Salinas Grandes”. Estudios Atacameños (en prensa).

Miranda, José María.2021. “Las dos pachas: notas etnográficas sobre arte, conflictos y comunidades en Salinas Grandes”. Ponencia presentada en la VIII Reunião de Antropologia da Ciência y da Tecnologia (ReACT). Alianças para outros futuros Diálogos cruzados na crítica ao capitalismo tecnocientífico, 25 de noviembre, São Carlos, Brasil.

Miranda Pérez, José María y FranciscoPazzarelli. 2020. “Sobre lo no-común: singularidades familiares, organización indígena y conflictos medioambientales en las tierras altas jujeñas”. Quid 16 14: 15-41. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5257

Miranda Pérez, José María y FranciscoPazzarelli. 2019. “Sal y litio: defensa ante el negocio del extractivismo en Salinas Grandes”. Museo de Antropología, 23 de febrero. https://museoantropologia.unc.edu.ar/2019/02/22/sal-y-litio-alerta-ante-el-negocio-delextractivismos-en-salinas-grandes/

Nash, June. 1979. We Eat the Mines and the Mines Eat Us: Dependency and Exploitation in Bolivian Tin Mines. Nueva York: Columbia University Press.

Pazzarelli, Francisco. 2021. “Haciendo y deshaciendo personas en las montañas de Jujuy. Algunas reflexiones sobre el trabajo”. Ponencia presentada en el Núcleo de Antropología Simétrica, Museo Nacional, Universidad Federal de Río de Janeiro, Río de Janeiro, Brasil.

Pragier, Deborah. 2019. “Comunidades indígenas frente a la explotación de litio en sus territorios: contextos similares, respuestas distintas”. Polis 52: 76-91. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n52-1368

Quirós, Julieta. 2014. “Etnografiar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología”. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales 17: 47-28. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/50883/CONICET_Digital_Nro.d3453bf9-c52f-4afa-8080-6506ab759f49_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

“Salinas Grandes: Morales pretende expropiar tierras de comunidades indígenas para el negocio empresarial”. 2019. La Izquierda Diario, 28 de agosto. http://www.laizquierdadiario.com/Salinas-Grandes-Morales-pretende-expropiar-tierras-decomunidades-indigenas-para-el-negocio

Stengers, Isabelle. 2019. “Pragmáticas y fuerzas sociales”. Traducido por Luis Antonio Ramírez Zuluaga. Boletín de Antropología (34) 57: 222-231. https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/337123/20792372

Stengers, Isabelle. 2017. “Reativar o animismo”. Traducido por Jamille Pinheiro Dias. Caderno de Leituras 62: 1-15. https://chaodafeira.com/wp-content/uploads/2017/05/caderno-62-reativar-ok.pdf

Stengers, Isabelle. 2014. “La propuesta cosmopolítica”. Pléyade 14: 17-41. https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/159/150

Stolze Lima, Tânia. 2013. “O campo e a escrita: relações incertas”. Revista de Antropologia da UFSCar 5 (2): 9-23. http://www.rau.ufscar.br/wp-content/uploads/2015/05/vol5no2_01.TaniaStolzeLima.pdf

Svampa, Maristella. 2008. Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Tsing, Anna L.2005. Friction. An Ethnography of Global Connection. Princeton: Princeton University Press.

Viveiros de Castro, Eduardo. 2004. “Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation”. Tipití (2) 1: 3-22. https://digitalcommons.trinity.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1010&context=tipiti

Viveiros de Castro, Eduardo. 2002. “O nativo relativo”. Mana (8) 01: 113-148. https://doi.org/10.1590/S0104-93132002000100005

Weinberg, Marina. 2019. “Agricultores familiares, ¿y después? impacto de la inclusión de organizaciones indígenas a la estructura estatal”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 51 (4): 693-709. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562019005001305

Weinberg, Marina. 2005. “Identidad étnica y organización política en un espacio local y sus relaciones con el Estado en una comunidad kolla del Noroeste argentino”. En Diversidad cultural. Múltiples miradas del tiempo presente, coordinado por María InésFernández y OfeliaScher, 135-158. Buenos Aires: Asociación Argentina de Estudios Canadienses.

Weinberg, Marina. 2004. “Identidades y organización política en la Comunidad Kolla de Finca Santiago. Iruya – Salta”. Estudios Sociales del NOA 7 (7): 46-65. https://www.academia.edu/11428201/Identidades_y_organizaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_en_la_Comunidad_Kolla_de_Finca_Santiago_Iruya_Salta

Zapata, Laura y MarielaGenovesi. 2013. “Jeanne Favret- Saada: ‘ser afectado’ como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico”. Avá. Revista de Antropología 23: 49-67. https://www.redalyc.org/pdf/1690/169039923002.pdf