Prácticas forenses y violencia en masa: perspectivas contemporáneas y retos investigativos
PDF
HTML

Palabras clave

antropología forense
arqueología forense
justicia
verdad
violencia en masa

Categorías

Cómo citar

Olarte-Sierra, M. F., García-Deister, V., & Congram, D. (2023). Prácticas forenses y violencia en masa: perspectivas contemporáneas y retos investigativos. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(50), 3–17. https://doi.org/10.7440/antipoda50.2023.01

Resumen

ya tenemos cuarenta años de experiencia en América Latina en la aplicación de la antropología y la arqueología forense para la búsqueda de personas desaparecidas e investigaciones de violaciones graves de derechos humanos y del derecho humanitario internacional. A pesar de esta larga trayectoria de trabajo muy importante, lxs protagonistas más impactantes del meta-análisis en la literatura del trabajo forense y su impacto en los últimos años no han sido lxs científicxs forenses mismxs, sino lxs científicxs sociales. Este artículo introduce el dosier “Prácticas forenses y violencia en masa: perspectivas contemporáneas y retos investigativos”, un trabajo que une a lxs practicantes —incluidxs familiares de lxs desparecidxs— con investigadorxs académicxs, rompiendo una división estructural, social y artificial. Esta fuerza unida entre académicxs y practicantes refleja mejor el trabajo en su totalidad que incluye y resalta las metas no solo de búsqueda, recuperación, análisis e identificación, sino también de restitución y entrega. Esta introducción enfatiza los debates que están ausentes en muchas de las revistas científicas-forenses: el impacto de la política sobre las investigaciones y el producto político de las investigaciones. Asimismo, recalca las discusiones aún presentes sobre cuestiones de objetividad, neutralidad y el valor de un abordaje que involucra o es dirigido por familiares. En este dosier veremos una adaptación y evolución de la disciplina desde su forma particular latinoamericana, tanto en las distintas expresiones que ha tenido en la región como en la manera en que se ha expresado en el trabajo de profesionales latinoamericanxs en casos extranjeros como el de la antigua Yugoslavia.

https://doi.org/10.7440/antipoda50.2023.01
PDF
HTML

Citas

Bustos Ríos, Diana. 2022. “La integralidad de la investigación forense en la identificación de personas”. En ADN, protagonista inesperado. Promesas y realidades de la investigación genética ante nuestra crisis forense, coordinado por VivetteGarcía-Deister, 65-84. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.

Castellanos, Daniel y MónicaCharlotte Chapetón. 2023. “La antropología forense y la necropsia medicolegal en Colombia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 50: 73-92. https://doi.org/10.7440/antipoda50.2023.04

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2014. Textos corporales de la crueldad: memoria histórica y antropología forense. Bogotá: CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/textos-corporales-de-la-crueldad/

Cole, Simon A. 2013. “Forensic Culture as Epistemic Culture: The Sociology of Forensic Science”. Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences 44 (1): 36-46. https://doi.org/10.1016/j.shpsc.2012.09.003

Congram, Derek, ArthurGreen y HughTuller. 2016. “Mapping the Missing: A New Approach to Locating Missing Persons Burial Locations in Armed Conflict Contexts”. En Missing Persons: Multidisciplinary Perspectives on the Disappeared, editado por DerekCongram, 2017-223. Toronto: Canadian Schorlars’ Press, Inc.

Corcione, María Antonieta. 2018. “Profesiones para el posacuerdo: el papel de la antropología forense como ciencia multidisciplinar en la búsqueda de la verdad”. En Aportes y retos en el posacuerdo: una perspectiva desde las ciencias militares, editado por Leidy JohanaCabrera Cabrera y María AntonietaCorcione Nieto, 39-56. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdoba”; Esmic Sello Editorial. https://doi.org/10.21830/9789585989696

Cordner, Stephen y MorrisTidball-Binz. 2017. “Humanitarian Forensic Action — Its Origins and Future”. Forensic Science International 279: 65-71. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2017.08.011

Dror, Itiel, JudyMelinek, Jonathan L.Arden, JeffKukucka, SarahHawkins, JoyeCarter y Daniel S.Atherton. 2021. “Cognitive Bias in Forensic Pathology Decisions”. Journal of Forensic Sciences 66 (5): 1751-1757. https://doi.org/10.1111/1556-4029.14697

Dutrénit Bielous, Silvia, coord. 2017. Perforando la impunidad. Historia reciente de los equipos de antropología forense en América Latina. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Fernández-Miranda, Gabriela y Juan PabloAranguren-Romero. 2023. “La gestión emocional de la frustración en antropólogas(os) forenses que trabajan en la búsqueda de víctimas de desaparición forzada en Colombia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 50: 93-115. https://doi.org/10.7440/antipoda50.2023.05

Ferrándiz, Francisco. 2013. “Exhuming the Defeated: Civil War Mass Graves in 21st-Century Spain”. American Ethnologist 40 (1): 38-54. https://doi.org/10.1111/amet.12004

Ferrándiz, Francisco. 2010. “De las fosas comunes a los derechos humanos: el descubrimiento de las desapariciones forzadas en la España contemporánea”. Revista de Antropología Social 19: 161-189. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83817227007

Fondebrider, Luis. 2002. “Reflections on the Scientific Documentation of Human Rights Violations”. International Review of the Red Cross 84 (848): 885-891. https://doi.org/10.1017/S1560775500104225

Fournet, Caroline. 2017. “Forensic Truth? Scientific Evidence in International Criminal Justice”. Humanity Journal, Blog, 12 de julio. http://humanityjournal.org/blog/forensic-truth/

García-Deister, Vivette, coord. 2022. ADN, protagonista inesperado. Promesas y realidades de la investigación genética ante nuestra crisis forense. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.

Garibian, Sévane, ElisabethAnstett y Jean-MarcDreyfus. 2017. “Introducción: ¿por qué exhumar? ¿Por qué identificar?”. En Restos humanos e identificación. Violencia de masa, genocidio y el “giro forense”, editado por SévaneGaribian, ElisabethAnstett y Jean-MarcDreyfus, 9-20. Buenos Aires: Miño Dávila. https://archive-ouverte.unige.ch/unige:94086

Gassiot Ballbè, Ermengol. 2008. “Arqueología de un silencio, arqueología forense de la guerra civil y del franquismo”. Complutum 19 (2): 119-130. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL0808220119A

Haimes, Erica y VictorToom. 2014. “Hidden in Full Sight: Kinship, Science and the Law in the Aftermath of the Srebrenica Genocide”. New Genetics and Society 33 (3): 277-294. https://doi.org/10.1080/14636778.2014.946004

Huffschmid, Anne. 2015. “Huesos y humanidad: antropología forense y su poder constituyente ante la desaparición forzada”. Athenea Digital 15 (3): 195-214. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1565

M’charek, Amade. 2017. “Performative Circulations: On Flows and Stops in Forensic DNA Practices”. Tecnoscienza: Italian Journal of Science & Technology Studies 7 (2): 9-34. http://www.tecnoscienza.net/index.php/tsj/article/view/271

Melenotte, Sabrina. 2022. “Paysages politiques de la disparition. Introduction”. Condition Humaine / Conditions Politiques. Revue Internationale d’Anthropologie du Politique 3 (en línea). https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03641616/

Moon, Claire. 2013. “Interpreters of the Dead: Forensic Knowledge, Human Remains and the Politics of the Past”. Social & Legal Studies 22 (2): 149-169. https://doi.org/10.1177/0964663912463724

Olarte-Sierra, María Fernanda. 2022. “(Un)Doing the Colombian Armed Conflict: Forensic Knowledge, Contradicting Bodies, Unsettling Stories”. Social Anthropology / Anthropologie Sociale 30 (3): 19-37. https://doi.org/10.3167/saas.2022.300303

Olarte-Sierra, María Fernanda y Jaime EnriqueCastro Bermúdez. 2021. “De guerrilleros a víctimas; de héroes a perpetradores: movimientos y relaciones del conflicto armado colombiano y la práctica de identificación e investigación forense en el caso de los Falsos Positivos”. Papeles del CEIC 2 (papel 225): 1-17. https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/21818/20513

Palacios Valencia, Yennesit, Jarlescy MaturanaAbadía y Jesús KilmerValoyes Mosquera. 2023. “Peritaje antropológico y elementos probatorios en el caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 50: 117-142. https://doi.org/10.7440/antipoda50.2023.06

Parrin, Anjli. ‘“How Did They Die?’ Bridging Humanitarian and Criminal-Justice Objectives in Forensic Science to Advance the Rights of Families of the Missing Under International Humanitarian Law”. 2022. International Review of the Red Cross 1-24. https://doi.org/10.1017/S1816383122000686

Quinto-Sánchez, Mirsha y Jorge AlfredoGómez-Valdés, eds. 2022. Avances en antropología forense. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Laboratorio de Antropología y Odontología Forense.

Quiñones Reyes, Edixon y Maria InésBarreto Romero. 2023. “Aportes de la antropología forense a la investigación de contravenciones al derecho internacional humanitario, el caso de Bosnia y Herzegovina”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 50: 47-71. https://doi.org/10.7440/antipoda50.2023.03

Robledo Silvestre, Carolina. 2017. Drama social y política del duelo: Las desapariciones de la guerra contra las drogas en Tijuana. Ciudad de México: El Colegio de México Publicaciones.

Robledo Silvestre, Carolina. 2016. “Genealogía e historia no resuelta de la desaparición forzada en México”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 55: 93-114. https://doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1854

Rodríguez Almada, Hugo, Nicholas VerePassalacqua, DerekCongram y MarinPilloud. 2021. “Letter to the Editor – As Forensic Scientists and as People, We Must Not Confuse Objectivity with Neutrality”. Journal of Forensic Sciences 66 (5): 2067-2068. https://doi.org/10.1111/1556-4029.14785

Rosenblatt, Adam. 2015. Digging for the Disappeared. Forensic Science after Atrocity.Standford, CA: Stanford University Press.

Rosenblatt, Adam. 2010. “International Forensic Investigations and the Human Rights of the Dead”. Human Rights Quarterly 32 (4): 921-950. https://doi.org/10.1353/hrq.2010.0015

Rousseau, Nicky. 2015. “Identification, Politics, Disciplines: Missing Persons and Colonial Skeletons in South Africa”. En Human Remains and Identification: Mass Violence, Genocide and the ‘Forensic Turn’, editado por ÉlisabethAnstett y Jean-MarcDreyfus, 175-202. Manchester: Manchester University Press. https://doi.org/10.7228/manchester/9780719097560.003.0008

Salazar Barrón, Sergio. 2023. “Devenir buscadora desde sitios de exterminio. El caso de las transmisiones digitales de las Madres Buscadoras de Sonora (2020-2021)”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 50: 143-171. https://doi.org/10.7440/antipoda50.2023.07

Smith, Lindsay A. y VivetteGarcía-Deister. 2017. “Capturing Los Migrantes Desaparecidos: Crisis, Unknowability, and the Making of the Missing”. Perspectives on Science 25 (5): 680-697. https://doi.org/10.1162/POSC_a_00259

Tomás-Cardoso, Rafael. 2023. “La antropología forense como antropología aplicada frente a la violencia social: una reflexión en torno al trabajo y la práctica interdisciplinar”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 50: 21-46. https://doi.org/10.7440/antipoda50.2023.02

Toom, Victor. 2018. “Finding Closure, Continuing Bonds, and Codentification after the 9/11 Attacks”. Medical Anthropology 37 (4): 267-279. https://doi.org/10.1080/01459740.2017.1337118

Torres, María y Lindsay A.Smith. 2023. “Deep Forensics for a More-than-Human Justice”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 50: 173-195. https://doi.org/10.7440/antipoda50.2023.08

Torres, María. 2022. “Huesos y ADN: autoorganización forense y ADN Ciudadano en México”. En ADN, protagonista inesperado. Promesas y realidades de la investigación genética ante nuestra crisis forense, coordinado por VivetteGarcía-Deister, 135-158. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.

Verdery, Katherine. 1999. The Political Lives of Dead Bodies: Reburial and Postsocialist Change. Nueva York: Columbia University Press.

Winburn, Alysha Powanda y Chaunesey M. J.Clemmons. 2021. “Objectivity Is a Myth that Harms the Practice and Diversity of Forensic Science”. Forensic Science International: Synergy 3: en línea. https://doi.org/10.1016/j.fsisyn.2021.100196

Zarankin, Andrés y Melisa A.Salerno. 2008. “Después de la tormenta. Arqueología de la represión en América Latina”. Complutum 19 (2): 21-32. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL0808220021A