La antropología forense como antropología aplicada frente a la violencia social : una reflexión en torno al trabajo y la práctica interdisciplinar
PDF
HTML

Palabras clave

antropología forense
antropología aplicada
derechos humanos
trabajo interdisciplinar
violencia social

Categorías

Cómo citar

Tomás-Cardoso, R. (2023). La antropología forense como antropología aplicada frente a la violencia social : una reflexión en torno al trabajo y la práctica interdisciplinar. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(50), 21–46. https://doi.org/10.7440/antipoda50.2023.02

Resumen

este artículo reflexiona en torno a la organización, posibilidades y requerimientos prácticos para el desarrollo del trabajo interdisciplinar en el marco de los nuevos contextos de intervención de la antropología forense. En tanto antropología aplicada, en la antropología forense cobra una especial importancia la reflexión en torno a los contextos sociales donde se enmarca su práctica. Las influencias recíprocas entre ciencia y sociedad, que atraviesan las formas y usos prácticos de la antropología, en el caso de la antropología forense y sus ámbitos de actividad adquieren múltiples dimensiones y consideraciones. Dichas influencias tienen una clara proyección e impacto social dentro de procesos judiciales, en el esclarecimiento de investigaciones criminales o contribuyendo a la defensa de los derechos humanos en contextos de conflicto y violencia política. Vinculado a todas estas consideraciones se presenta un análisis y revisión de las prácticas y técnicas científicas de la antropología forense. En ellas se argumenta que la patente función aplicada de esta disciplina no debe llevar a confundir el compromiso social de aportar datos y evidencias fiables en su contribución al trabajo legal con posturas ideológicas o intereses políticos concretos, que puedan sesgar o comprometer el rigor de su tarea científica. Tales consideraciones en torno a las cuestiones epistemológicas y éticas de la práctica de la antropología forense cobran un peso especial alrededor del estudio e intervención en contextos de violencia política y conflictos civiles, rodeados de fuertes debates ideológicos y políticos. La revisión del papel del antropólogo forense en estos marcos de trabajo pone de manifiesto la necesidad de una actitud de vigilancia epistemológica y de reflexividad respecto a sus prácticas (y los contextos de estas). Así, se debe garantizar posiciones de neutralidad y objetividad en el trabajo antropológico desde una actitud de vigilancia, autocrítica y reflexión, de especial importancia en torno a temas socialmente sensibles y con problemáticas extensiones en el campo de las ideas y la política.

https://doi.org/10.7440/antipoda50.2023.02
PDF
HTML

Citas

AABA (American Association of Biological Anthropologists). 2003. Code of Ethics of the American Association of Physical Anthropologists. Aprobado por la AAPA Membership at the Annual Business Meeting, 25 de abril. https://bioanth.org/documents/3/ethics.pdf

Amnesty International. 1994. Disappearances and Political Killings: Human Rights Crisis of the 1990s. A Manual for Action.Amsterdam: Amnesty International.

Augé, Marc. 2007. El oficio de antropólogo. Sentido y libertad. Barcelona: Gedisa.

Bass, Bill y JonJefferson. 2004. La granja de los cadáveres. Barcelona: Editorial Alba.

Bastide, Roger. 1972. Antropología aplicada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Belay, Raynald, JorgeBracamonte, Carlos IvánDegregori y Jean JoinvilleVacher, eds. 2004. Memorias en conflicto: aspectos de la violencia política contemporánea. Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa.

Botella, Miguel C., InmaculadaAlemán y Sylvia A.Jiménez. 2000. Los huesos humanos. Manipulación y alteraciones. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Brothwell, Don R. 1993. Desenterrando huesos: la excavación, tratamiento y estudio de restos del esqueleto humano. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, Pierre, Jean-ClaudeChamboredon y Jean-ClaudePasseron. 2002. El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Burns, Karen Ramey. 2008. Manual de antropología forense. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Burns, Karen Ramey. 1998. “Forensic Anthropology and Human Rights Issues”. En Forensic Osteology: Advances in the Identification of Human Remains, editado por Kathleen J.Reichs, 63-85. Springfield: Charles C. Thomas Publisher, Ltd.

Cattaneo, Cristina y Eric Baccino, Eric. 2002. “A Call for Forensic Anthropology in Europe”. International Journal of Legal Medicine 116: N1-N2. https://doi.org/10.1007/s00414-002-0329-4

Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). 2019. Ciencia por la verdad: 35 años del Equipo Argentino de Antropología Forense. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rms2

Del Río-Sánchez, Ángel. 2008. “Políticas de memoria, movimientos sociales y exhumaciones: la memoria como catarsis para enfrentarse al pasado de la represión franquista”. En Memoria y reconstrucción de la paz, editado por Rosa MaríaMedina, BeatrizMolina y MaríaGarcia-Miguel, 117-138. Madrid: Ediciones Catarata.

Del Olmo, Margarita, ed. 2010. Dilemas éticos en antropología. Las entretelas del trabajo de campo etnográfico. Madrid: Editorial Trotta.

Dirkmaat, Dennis y LuisCabo. 2012. “Forensic Anthropology: Embracing the New Paradigm”. En A Companion to Forensic Anthropology, editado por Dennis C.Dirkmaat, 3-40. West Sussex (UK): John Wiley & Sons.

Fondebrider, Luis. 2005. “Notas para una historia de la antropología forense en Latinoamérica”. ERES 13: 127-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1373145

Foster, George M.1974. Antropología aplicada. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Galán-Juárez, Mercedes. 1999. Antropología y derechos humanos. Madrid: Editorial Diles.

Ginzberg, Victoria. 2004. “Aquí todavía están conscientes de la tragedia”. El País, Página/12, 27 de junio. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-37316-2004-06-27.html

García-Alonso, Marta. 2017. Ética y antropología. Madrid: UNED.

Işcan, Mehmet Yaşar. 1988. “Rise of Forensic Anthropology”. American Journal of Physical Anthropology 31 (59): 203-229. https://doi.org/10.1002/ajpa.1330310510

Jiménez-Baltazar, Carlos Alberto y EdmundoDenis-Rodríguez. 2018. “La antropología forense estadounidense y su influencia en Latinoamérica”. Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud 3 (1): 55-67 https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2542

Kerley, Ellis R. 1978. “Recent Developments in Forensic Anthropology”. Yearbook of Physical Anthropology 21: 160-173.

Koff, Clea. 2004. El lenguaje de los huesos: una antropóloga forense busca la verdad en las fosas comunes de Ruanda, Bosnia, Croacia y Kosovo. Madrid: Martínez Roca Ediciones.

Lagunas Rodríguez, Zaid. 2006. “La antropología física forense, una especialidad necesaria”. Ciencia Ergo Sum 13 (2): 211-217. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7525

Leizaola, Aitzpea. 2006. “La antropología a pie de fosa. Diálogo con Francisco Etxeberria y Francisco Ferrándiz sobre la memoria de la Guerra Civil”. Ankulegui. Revista de Antropología Social 10: 33-46. https://digital.csic.es/bitstream/10261/26299/1/Ankulegi07.pdf

Levin, Luciano Guillermo. 2015. “Cuando la periferia se vuelve centro. La antropología forense en la Argentina: un caso de producción de conocimiento científico socialmente relevante”. Cuadernos de Antropología Social 42: 35-54 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180945384003

MedinaDoménech, RosaMaría, Beatriz MolinaRueda y MaríaGarcía-Miguel. 2008. Memoria y reconstrucción de la paz. Enfoques multidisciplinares en contextos mundiales.Madrid: Ediciones Catarata.

MedranoEnríquez, AngélicaMaría y FranciscoMontoya Mar. 2016. “Arqueología y antropología forense: el caso de los cazadores guanajuatenses”. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas 23 (67): 241-262. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/9245

Moreno-Ibáñez, Miguel Ángel. 2020. “Tafonomía forense de contextos funerarios arqueológicos”. Revista ArkeoGazte Adizkaria 10: 223-240. https://arkeogazte.org/monografico-huesos-tierra-memoria-2/

Muñoz Hernández, Valeriano y ÁngelaViéitez López. 2018. “La arqueología en el contexto forense español. Estado actual y propuestas”. Revista Internacional de Antropología y Odontología Forense 1 (1): 25-30. https://aeaof.com/media/revista/1/2.%20LA%20ARQUEOLOG%c3%8dA%20EN%20EL%20CONTEXTO%20FORENSE.pdf

Nilsson Stutz, Liv. 2016. “Building Bridges between Burial Archaeology and the Archaeology of Death – Where Is the Archaeological Study of the Dead Going?”. Current Swedish Archaeology 24 (1): 13-35. https://doi.org/10.37718/CSA.2016.01

Parra, Roberto C. 2003. “Antropología forense: un nuevo horizonte en el Perú”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 32: 1-4. http://www.aibr.org/antropologia/boant/cronicas/CROCT0301.pdf

Parra, Roberto C. y MarthaPalma. 2005. “Desde el rincón de los muertos y la memoria de sus familiares: aportes forenses a la antropología de los derechos humanos”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 39: 1-15. https://www.aibr.org/antropologia/39ene/criticos/ene0501.pdf

Prieto, José Luis. 2008. “La antropología forense en España desde la perspectiva de la medicina forense”. Cuadernos de Medicina. Forense 14 (53-54): 189-200. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-76062008000300002&script=sci_arttext&tlng=pt

ReverteComa, JoséManuel. 2001. Los huesos hablan: antropología forense histórica. Madrid: Ediciones del Museo Profesor Reverte Coma. U. C. M.

ReverteComa, JoséManuel. 1999. Antropología forense. Madrid: Ministerio de Justicia.

Rodríguez-Cuenca, José Vicente. 1994. Introducción a la antropología forense: análisis e interpretación de los restos óseos humanos. Bogota: Anaconda.

Salado, Mercedes y LuisFondebrider. 2008. “El desarrollo de la antropología forense en Argentina”. Cuadernos de Medicina Forense 14 (53-54): 213-221. https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n53-54/04.pdf

Serrulla Rech, Fernando. 2018. “Antropología forense de la Guerra Civil Española”. Tesis doctoral, Facultad de Medicina, Universidad de Granada, Granada. http://hdl.handle.net/10481/54618

Snow, Clyde Collins. 1982. “Forensic Anthropology”. Annual Review of Anthropology 11: 97-131 https://doi.org/10.1146/annurev.an.11.100182.000525

Snow, Clyde C. y HannibalStover E. 1989. “Scientists as Detectives: Investigating Human Rights”. Technology Review 92 (2): 42-50.

Stewart, Thomas Dale. 1979. Essential of Forensic Anthropology. Springfield: Charles C. Thomas.

Tiziani, Moreno. 2011. Professione antropologo. Antropologia fisica al servizio dell’innovazione. Campospinoso: Edizioni Altravista.

Turner, Trudy R. 2004. Biological Anthropology and Ethics. From Repatriation to Genetic Identity.Nueva York: SUNY Press.

Ubelaker, Douglas H. 2003. “Enterramientos humanos: excavación, análisis e interpretación”. Munibe. Suplemento 24.

Ubelaker, Douglas H. 2008. “Forensic Anthropology: Methodology and Diversity of Applications”. En Biological Anthropology of Human Skeletal, editado por M. AnneKatzenberg y Shelley R.Saunders, 41-70. Hoboken (N. J.): Wiley-Liss Inc.

Vicario Laguna, Arancha. 2008. “España: poner fin al silencio y a la injusticia. La deuda pendiente con las víctimas de la Guerra Civil Española y del régimen franquista”. En Memoria y reconstrucción de la paz, editado por Rosa MaríaMedina, BeatrizMolina y MaríaGarcía, 241-264. Madrid: Ediciones Catarata.

Walsh-Haney.Heather y Leslie S.Lieberman. 2004. “Ethical Issues in Forensic Anthropology”. En Biological Anthropology and Ethics. From Repatriation to Genetic Identity, editado por Trudy R.Turner, 121-132. Nueva York: Sunny Press.