Resumen
Tras más de tres décadas de teorías críticas con el colonialismo cultural, muchas son las voces que han reclamado otra forma de interpretar, pensar y expresar el mundo. Las ciencias sociales y las humanidades han estado, en las últimas décadas, en el centro de un debate sobre las implicaciones epistemológicas e intelectuales de la dominación colonial occidental sobre territorios de América Latina, África y Asia. En torno a la crítica del eurocentrismo en las ciencias sociales se puede encontrar corrientes como la crítica poscolonial, los estudios subalternos, la teoría decolonial, el marxismo afroamericano, el feminismo chicano y fronterizo, el pensamiento indígena o las epistemologías del sur. La emergencia de estas teorías críticas con el eurocentrismo ha llevado a un proceso de profunda renovación teórica en el ámbito de las ciencias sociales que ha puesto en cuestión los legados eurocéntricos, los proyectos coloniales y la hegemonía de las universidades occidentalizadas. La producción historiográfica ha quedado, en cierta medida, al margen de esta renovación teórica que han vivido las humanidades y las ciencias sociales. El presente artículo recapitula las contribuciones fundamentales que aportan las teorías críticas con el eurocentrismo para la formación de una nueva historiografía que sea superadora de los legados del saber eurocéntrico y colonial. Se revisan las aportaciones fundamentales a la forma de interpretar el pasado de los estudios poscoloniales, la historia subalterna y la teoría decolonial para pensar en la formulación de una nueva teoría de la historia y una nueva historiografía no eurocéntrica. Se propone que esta busque examinar críticamente las implicaciones del legado colonial en la forma de concebir el pasado tanto de la propia historiografía como del resto de ciencias sociales y humanidades.
Citas
Alimonda, Héctor. 2011. “La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política”. En La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, editado por Héctor Alimonda, 21-58. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/alimonda.pdf
Appiah, Kwame Anthony. 2006. “The Postcolonial and the Postmodern”. En The Post-Colonial Studies Reader, editado por Bill Ashcroft, Gareth Griffiths y Helen Tiffin, 119-124. Londres: Routledge; Taylor & Francis Group.
Banerjee, Ishita. 2010. “Historia, historiografía y estudios subalternos”. Istor: Revista de Historia Internacional 11 (41): 99-118. http://www.istor.cide.edu/archivos/num_41/uso_de_la_historia.pdf
Bassets, Marc. 2018. “Macron admite la responsabilidad de Francia en las torturas y desapariciones en Argelia”. El País, 13 de septiembre. https://elpais.com/internacional/2018/09/13/actualidad/1536850667_950542.html
Bautista Segales, Juan José. 2017. “El carácter trascendental de la reflexión crítica y de la reflexión de la vida”. Revista Praxis 76: 1-15. https://doi.org/10.15359/praxis.76.1
Bhabha, Homi K. (1994) 2012. The Location of Culture. Londres: Routledge.
Bhabha, Homi K. (1994) 2007. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Césaire, Aimé. (1955) 1989. Discours sur le colonialisme. París: Éditions Présence Africaine.
Chakrabarty, Dipesh. 2010. “The Legacies of Bandung. Making a World after Empire”. En The Bandung Moment and Its Political Afterlives, editado por Christopher J. Lee, 45-68. Athens: Ohio University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv224txjd.9
Chakrabarty, Dipesh. 2009. Provincializing Europe. Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton: Princeton University Press.
Chakrabarty, Dipesh. 2000. “Subaltern Studies and Postcolonial Historiography”. Nepantla: Views from South 1 (1): 9-32. https://muse.jhu.edu/article/23873
Chakrabarty, Dipesh. 1999. “La poscolonialidad y el artilugio de la historia: ¿Quién habla en nombre de los pasados ‘indios’?”. En Pasados poscoloniales: colección de ensayos sobre la nueva historiografía y etnografía de la India, editado por Saurabh Dube, 623-658. Ciudad de México: El Colegio de México. https://muse.jhu.edu/pub/320/oa_edited_volume/chapter/2587236/pdf
Cordero Torres, José María. 1953. Política colonial. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
Davis, Angela. 1981. Women, Race, and Class. Chicago: Chicago University Press.
Dube, Saurabh. 1999. “Introducción. Temas e intersecciones de los pasados poscoloniales”. En Pasados poscoloniales: colección de ensayos sobre la nueva historiografía y etnografía de la India, coordinado por Saurabh Dube y Germán Franco Toriz, 17-98. Ciudad de México: Colegio de México. https://muse.jhu.edu/pub/320/edited_volume/chapter/2587216/pdf
Escobar, Arturo. 2003. “‘Mundos y conocimientos de otro modo’. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. Tabula Rasa 1: 51-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600104
Foucault, Michel. 1996. Genealogía del racismo. Buenos Aires: Altamira.
García Fernández, Javier. 2021. “Descolonizar Europa: Dialéctica de la colonialidad y genealogías anti-coloniales para pensar el sur de Europa”. En Descolonizar las ciencias sociales y las humanidades: perspectivas desde Andalucía y el sur de Europa, editado por Javier
García Fernández, Ramón Grosfoguel y José Antonio Pérez Tapias, 59-73. Granada: Universidad de Granada.
García Fernández, Javier. 2019c. “Diálogos tras dos décadas de descolonización epistémica: memorias y horizontes del pensamiento decolonial. Entrevista biográfica a Ramón Grosfoguel”. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World 9 (2): 130-151. https://doi.org/10.5070/T492046327
García-Fernández, Javier. 2019b. Descolonizar Europa: ensayos para pensar históricamente desde el sur. Madrid: Brumaria.
García-Fernández, Javier. 2019a. “¿Qué significa descolonizar Europa? Historia, cultura y descolonización de las ciencias sociales. Entrevistas a María Paula Meneses”. Revista Internacional de Pensamiento Político 14: 557-565. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.4836
Goikolea-Amiano, Itzea. 2020. “Historizar para decolonizar”. Ayer. Revista de Historia Contemporánea 117 (1): 351-365. https://doi.org/10.55509/ayer/117-2020-14
González Alcantud, José Antonio. 2014. El mito de Al-Ándalus. Córdoba: Almuzara.
González Casanova, Pablo. 1963. “Sociedad plural, colonialismo interno y desarrollo”. América Latina 6 (3): 15-32.
Grosfoguel, Ramón. 2022. De la sociología de la descolonización al nuevo antiimperialismo decolonial. Ciudad de México: Akal.
Grosfoguel, Ramón. 2013. “Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI”. Tabula Rasa 19: 31-58. https://doi.org/10.25058/20112742.153
Grosfoguel, Ramón. 2006. “La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global”. Tabula Rasa 4: 17-46. https://doi.org/10.25058/20112742.245
Gruzinski, Serge. 2016. Las cuatro partes del mundo: historia de una mundialización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Guha, Ranajit. 1983. “The Prose of Counter-Insurgency”. En Subaltern Studies: Writings on South Asian History and Society, editado por Ranajit Guha, vol. 2, 45-84. Dehli: Oxford University Press.
Hausberger, Bernd. 2018. Historia mínima de la globalización temprana. Ciudad de México: El Colegio de México; Centro de Estudios Históricos.
Hinkelammert, Franz J. 1999. “Introducción a El huracán de la globalización: la exclusión y la destrucción del medio ambiente vistos desde la teoría de la dependencia”. En El huracán de la globalización, autor Franz J. Hinkelammert, 17-33. Montes de Oca, Costa Rica: DEI (Departamento Ecuménico de Investigaciones). http://repositorio.uca.edu.sv/jspui/handle/11674/1006
Kumbamu, Ashok. 2019. “The Naxalite Movement, the Oppressive State, and the Revolutionary Struggle in India”. En The Palgrave Handbook of Social Movements, Revolution, and Social Transformation, editado por Berch Berberoglu, 233-247. Cham: Palgrave Macmillan.
Labastidas, Horacio. 1988. “Colonialidad y liberación en América Latina”. Cuadernos Americanos, Nueva Época 9: 77-90. http://www.cialc.unam.mx/ca/ne/NE-09.pdf
Lafuente, Javier. 2019. “López Obrador asegura en su carta al Rey que los abusos de la conquista “aún generan encendidas polémicas”. El País, 27 de marzo. https://elpais.com/internacional/2019/03/27/mexico/1553651641_263448.html#?rel=mas
Lander, Edgardo, comp. 2000. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf
Lepe-Carrión, Patricio. 2020. “Colonialidad (colonialité), rebeldía (rebelité) y muerte: impermeabilidad absoluta, insurrección y cacería humana”. En Chichitlahuiliztli, racialización y cacería humana. Ensayos sobre necropolíticas en América Latina, coordinado por Patricio Lepe-Carrión, Luis Martínez Andrade y José Manuela Meneses, 81-91. Temuco: Ediciones UFRO; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). https://bibliotecadigital.ufro.cl/?a=view&item=1961
Lugones, María. 2008. “Colonialidad y género”. Tabula Rasa 9: 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340
Makaran, Gaya y Pierre Gaussens, coords. 2020. Piel blanca, máscaras negras: crítica de la razón decolonial. Ciudad de México: Bajo Tierra A. C.; Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.
Maldonado-Torres, Nelson. 2008. “La descolonización y el giro des-colonial”. Tabula Rasa 9: 61-72. https://doi.org/10.25058/20112742.339
Maldonado-Torres, Nelson. 2007. “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por Ramón Grosfoguel y Santiago Castro-Gómez, 127-167. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Pontificia Universidad Javeriana. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/147.pdf
Marini, Ruy Mauro. 1977. Dialéctica de la dependencia. Ciudad de México: Ediciones Era.
Mbembe, Achille. 2006. “Necropolitics”. Raisons Politiques 21 (1): 29-60. https://www.cairn-int.info/journal-raisons-politiques-2006-1-page-29.htm
Memmi, Albert. (1966) 1971. Retrato del colonizado. Madrid: Edicusa.
Michel-Rolph Trouillot. (1995) 2015. Silencing the Past: Power and the Production of History. Boston: Beacon Press.
Mignolo, Walter D. 2015. Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer, editado por Pedro Pablo Gómez. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Facultad de Artes - Academia Superior de Artes de Bogotá. http://hdl.handle.net/11349/30086
Mignolo, Walter D. 2000. “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, editado por Edgardo Lander, 55-85. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). https://people.duke.edu/~wmignolo/Interactivecv/Publications/Lacolonialidad.pdf
Mignolo, Walter D. 1995b. “La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales”. Revista Chilena de Literatura 47: 91-114. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/39564
Mignolo, Walter D. 1995a. “Occidentalización, imperialismo, globalización: herencias coloniales y teorías postcoloniales”. Revista Iberoamericana 61 (170): 27-40. http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/6392/6568
Müller, Enrique. 2021. “Alemania devolverá a Nigeria los bronces de Benín saqueados a fines del XIX por soldados ingleses”. El País, 26 de marzo. https://elpais.com/cultura/2021-03-26/alemania-devolvera-a-nigeria-los-bronces-de-benin-saqueados-a-fines-del-xix-por-soldados-ingleses.html
Nkrumah, Kwame. (1966) 1996. Neocolonialismo. La última etapa del imperialismo.Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Quijano, Aníbal. 2020. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm019g
Quijano, Aníbal. 2000b. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas, editado por Edgardo Lander, 201-246. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
Quijano, Aníbal. 2000a. “Colonialidad del poder y clasificación social”. Journal of World-Systems Research 6 (2): 342-386. https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228
Quijano, Aníbal. 1992. “Colonialidad y modernidad/racionalidad”. Perú Indígena 13 (29): 11-20. Lima: Instituto Indigenista Peruano.
Quijano, Aníbal e Immanuel Wallerstein. 1992. “Americanity as a Concept, or the Americas in the Modern World”. International Social Science Journal 44 (4): 549-557. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000092840
Restrepo, Eduardo. 2016. “Descentrando a Europa: aportes de la teoría postcolonial y el giro decolonial al conocimiento situado”. Relaso: Revista Latina de Sociología 6 (1): 60-71. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1965
Rincón, Andrea. 2020. “Rebelión contra las estatuas: los símbolos que suscitan choques en todo el mundo”. France 24, 11 de junio. https://www.france24.com/es/20200611-rebeli%C3%B3n-contra-las-estatuas-los-s%C3%ADmbolos-que-suscitan-choques-en-todo-el-mundo
Robinson, Cedric J. (1983) 2020. Black Marxism, Revised and Updated Third Edition: The Making of the Black Radical Tradition. Chapel Hill: University of North Carolina Press. http://www.jstor.org/stable/10.5149/9781469663746_robinson
Rodríguez, Ileana. 2021. Convergencia de tiempos: estudios subalternos/contextos latinoamericanos estado, cultura, subalternidad. Amsterdam; Atlanta: Brill.
Sánchez-Antonio, Juan Carlos. 2021. “Más allá de la visión heleno-eurocéntrica de la historia: el lugar de América (Latina) en la historia mundial transmoderna”. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano 44: 8-36. https://doi.org/10.14482/memor.44.980
Said, Edward. 1979. Orientalism. Nueva York: Vintage Books.
Santos, Theotonio dos. 1991. Democracia y socialismo en el capitalismo dependiente. Petrópolis: Editorial Vozes.
Sena Martins, Bruno y Boaventura de Sousa Santos. 2018. “Socialismo, democracia e epistemologias do Sul. Entrevista com Boaventura de Sousa Santos”. Revista Crítica de Ciências Sociais n.º especial: 9-54. https://doi.org/10.4000/rccs.7647
Sousa Santos, Boaventura de. 2006. “De lo posmoderno a lo poscolonial, y más allá de ambos”. En Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria, autor Boaventura de Sousa Santos, 35-64. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Conocer%20desde%20el%20Sur_Lima_2006.pdf
Spivak, Gayatri C. 1990. “Reading the Satanic Verses”. Third Text 4 (11): 41-60. https://doi.org/10.1080/09528829008576262
Strausfeld, Michi. 2021. “XXI: ¿El siglo de la descolonización?”. El País, 11 de julio. https://elpais.com/opinion/2021-07-11/xxi-el-siglo-de-la-descolonizacion.html
Thiong’o, Ngugi Wa. 1987. Decolonising the Mind: The Politics of Language in African Literature. Nairobi: East African Educational Publishers.
Vega, Mauro. 2001. “Historiografía y poscolonialidad”. Historia y Espacio 17: 69-92. https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/6947
Wallerstein, Immanuel. (1979) 2016. El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Madrid: Siglo XXI.