Silencios y verdad oficial. Operaciones de silenciamiento en el caso de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura de Chile
PDF
HTML

Palabras clave

comisiones de verdad
infraestructuras de conocimiento
justicia transicional
secreto
residuo
violaciones a derechos humanos

Cómo citar

Mansilla Santelices, D., & Bernasconi Ramírez, O. (2023). Silencios y verdad oficial. Operaciones de silenciamiento en el caso de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura de Chile. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, (51), 131–157. https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.06

Resumen

Este artículo explora el silencio como una práctica constitutiva y constituyente de la producción de verdad oficial y estatal relativa a graves violaciones a los derechos humanos, a partir del caso de Chile, en especial, en la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura de Chile (2003-2005), y su continuadora, la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura (2010-2011), cuyo objetivo fue calificar y reparar a víctimas de la última dictadura civil militar chilena (1973 y 1990). Se analizan cuatro operaciones de silenciamiento, en las que se identifican las formas en que estas se relacionan y actúan en/con distintos artefactos y procedimientos del dispositivo Comisión de Verdad (CV), tras abordar su capacidad performativa sobre el testimonio, la verdad residual y la verdad oficial. Esta investigación cualitativa consideró la realización de entrevistas a declarantes y exfuncionarias/os de las comisiones, y a profesionales del Instituto Nacional de Derechos Humanos, además del estudio de fuentes secundarias. A partir de una aproximación teórico-metodológica posestructuralista y del campo de estudios de la ciencia, la tecnología y la sociedad, se realiza un análisis rizomático y un ejercicio de inversión infraestructural, poniendo el foco en aquello que no forma parte de la verdad oficial, o que no es público y visible. Se busca contribuir al campo de estudio de ecologías de visibilidad/invisibilidad en infraestructuras de conocimiento, y a los estudios de la memoria y los derechos humanos, por medio de una lectura crítica de la producción de verdad sobre violaciones a los derechos humanos que, superando el enfoque dicotómico de lo dicho y no dicho, propone que la verdad oficial no se reduce a la información y a los datos recolectados, sino que también incluye operaciones de silenciamiento que provocan acciones dentro de la Comisión de Verdad y en su recepción pública.

https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.06
PDF
HTML

Citas

Badiou, Alain. 1994. “Gilles Deleuze. The Fold: Leibniz and the Baroque”. En Gilles Deleuze and the Theater of Philosophy, editado por Constantin Boundas y Dorothea Olkowski, 51-69. Nueva York: Routledge.

BCN (Biblioteca del Congreso Nacional). 2016b. Alcance del secreto de los antecedentes recopilados por la Comisión Valech, elaborado por Matías Meza-Lopehandía. Santiago de Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/23374/1/FINAL%20-%20Alcance%20del%20secreto%20Valech.pdf

BCN (Biblioteca del Congreso Nacional). 2016a. El carácter secreto de los antecedentes de la Comisión Valech: derechos humanos y experiencia extranjera, elaborado por Matías Meza-Lopehandía. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/23843/1/FINAL%20-%20COMISI%C3%93N%20-%20El%20secreto%20de%20los%20antecedentes%20de%20la%20Comisi%C3%B3n%20Valech.pdf

Bernasconi, Oriana, ed. 2019. Political Violence Resistance in Latin America: Documenting Atrocity. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Bernasconi, Oriana y Paola Díaz. 2022. “Factualize and Commensurate Human Rights Violations and Organized Violence”. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society 5 (1): 1-18. https://doi.org/10.1080/25729861.2022.2128595

Bernasconi, Oriana, Daniela Mansilla y Rodrigo Suárez. 2019. “Las Comisiones de la Verdad en las Batallas de la Memoria: usos y efectos disputados de la verdad extrajudicial en Chile”. Colombia Internacional 97: 27-55. https://doi.org/10.7440/colombiaint97.2019.0

Bernasconi, Oriana, Marcela Ruiz y Elizabeth Lira. 2018. “What Defines the Victims of Human Rights Violations? The Case of the Comité Pro Paz and Vicaría de la Solidaridad in Chile (1973-1992)”. En The Politics of Victimhood in Post-Conflict Societies, editado por Vincent Druliolle y Roddy Brett, 101-131. Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-70202-5_5

Bijker, Wiebe y John Law. 1992. Shaping Technology/Building Society: Studies in Sociotechnical Change. Cambridge: MIT Press.

Bowker, Geoffrey. 1994. “Information Mythology and Infrastructure”. Information Acumen: The Understanding and Use of Knowledge in Modern Business, editado por Lisa Bud-Frierman, 231-247. Londres: Routledge.

Bowker, Geoffrey y Susan Star. 2000. Sorting Things Out: Classification and Its Consequences. Massachusetts: The MIT Press.

Bowker, Geoffrey, Karen Baker, Florence Millerand y David Ribes. 2010. “Toward Information Infrastructure Studies: Ways of Knowing in a Networked Environment”. En International Handbook of Internet Research, editado por Jeremy Hunsinger, Lisbeth Klastrup y Matthew Allen, 97-117. Dordrecht: Springer.

Brown, Steven. 2012. “Two Minutes of Silence: Social Technologies of Public Commemoration”. Theory & Psychology 22 (2): 234-252. https://doi.org/10.1177/0959354311429031

Buur, Lars. 2002. “Monumental Historical Memory: Managing Truth in Everyday Work of the South Africana Truth and Reconciliation Commission”. En Commissioning the Past: Understanding South Africa’s Truth and Reconciliation Commission, editado por Deborah Posel y Graeme Simpson. Johannesburgo: Witwatersrand Press.

Castillejo Cuéllar, Alejandro. 2016. “La domesticación del testimonio: audibilidad, performance y la descolonización de la palabra”. En Víctimas, memoria y justicia: Aproximaciones latinoamericanas al proceso transicional colombiano, editado por Neyla Pardo y Juan Ruiz, 111-125. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Castillejo Cuéllar, Alejandro. 2007. “La globalización del testimonio: historia, silencio endémico y los usos de la palabra”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 4: 76-99. https://doi.org/10.7440/antipoda4.2007.04

Castro, Mercedes. 2005. “Niños prisioneros: el dilema que zanjó la Comisión Valech”. La Nación, 4 de junio. http://www.archivochile.com/Derechos_humanos/com_valech/prensa_varios/hhddgobotros0120.pdf

CNPPT (Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura). 2004/5. Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Santiago: Ministerio del Interior.

Deleuze, Gilles. 1988/1986. Foucault. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari. 2004. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Editorial Pre-Textos.

Denis, Jérôme y David Pontille. 2012. “Trabajadores de lo escrito, materias de la información”. Revue d’Anthropologie des Connaissances 6 (1): I-XX. https://doi.org/10.3917/rac.015.0040

Díaz, Paola. 2020. “Contando la muerte y la desaparición de personas en contexto migratorio”. Sociology and Technoscience 10 (1): 1-24. https://doi.org/10.24197/st.1.2020.1-24

Equipo de Trabajo de Pedagogía Comisión de Verdad. 2019. Comisión de la Verdad. Lineamientos de Pedagogía, 1-22. Bogotá. https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/otras-investigaciones/comision-de-la-verdad-lineamientos-de-pedagogia.pdf

Feld, Claudia. 2012. “Las capas memoriales del testimonio. Un análisis sobre los vínculos entre espacio y relatos testimoniales en el Casino de Oficiales de la ESMA”. En Topografías conflictivas. memorias, espacios y ciudades en disputa, editado por Anne Huffschmid y Valeria Durán, 335-368. Buenos Aires: Nueva Trilce.

Fundación para el Debido Proceso Legal. 2010. Las víctimas y la justicia transicional ¿Están cumpliendo los Estados latinoamericanos con los estándares internacionales? Washington D. C.: Fundación para el Debido Proceso Legal. https://www.dplf.org/es/resources/justicia-transicional-10

Goicovic, Igor. 2004. La implacable persistencia de la memoria. Reflexiones en torno al Informe de Prisión Política y Tortura. Santiago: CEME / Archivo Chile. http://www.archivochile.com/Derechos_humanos/testimo/hhddtestimo0024.pdf

Groppo, Bruno. 2016. “Dictaduras militares, archivos de movimientos políticos y sociales y archivos de la represión en América Latina”. En Archivos y memoria de la represión en América Latina (1973-1990), editado por María Graciela Acuña, 31-53. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Grupo Beneficiarios Segunda Comisión Valech. 2015. “Declaración pública de Grupo de

Beneficiarios Segunda Comisión Valech”. https://www.radiosanjoaquin.cl/2015/08/11/declaracion-publica-grupo-beneficiarios-segunda-comision-valech/

Latour, Bruno. 2008. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Latour, Bruno. 1994. “On Technical Mediation: Philosophy, Sociology, Genealogy”. Common Knowledge 94 (4): 29-64. http://www.bruno-latour.fr/sites/default/files/54-TECHNIQUES-GB.pdf

Latour, Bruno y Steve Woolgar. 1995. La vida en el laboratorio: la construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza.

Mansilla, Daniela. 2022. “Secreto, silencio, desclasificación y uso de las declaraciones de las víctimas ante la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura de Chile”. Revista Austral de Ciencias Sociales 43: 107-127. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-06

Mansilla, Daniela y Rodrigo Suárez. 2018. “El secreto en la Comisión Valech”. Revista Mensaje (670): 48-52. https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/26290

Marelic, Branislav. 2015. “Historia legislativa del secreto de la Comisión Valech. El establecimiento del secreto de 50 años en los archivos de la comisión sobre prisión política y tortura”. Londres 38: Espacio de Memorias.

Moon, Claire. 2012. “What One Sees and How One Files Seeing: Human Rights Reporting, Representation and Action”. Sociology 46 (5): 876-890. https://doi.org/10.1177/0038038512451530

Mora-Gámez, Fredy Alberto. 2016. “Reparation beyond Statehood: Assembling Rights Restitution in Post-conflict Colombia”. Tesis doctoral, University of Leicester, Inglaterra. https://hdl.handle.net/2381/37961

Payne, Leigh. 2009. Testimonios perturbadores. Ni verdad ni reconciliación en las confesiones de violencia de Estado. Traducido por Julio Paredes. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Richard, Nelly. 1998. Residuos y metáforas. Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición. Santiago de Chile: Cuarto Propio.

St. Pierre, Elizabeth. 1997. “Methodology in the Fold and the Irruption of Transgressive data”. International Journal of Qualitative Studies in Education (10): 175-189. https://doi.org/10.1080/095183997237278

Star, Susan y Anselm Strauss. 1999. “Layers of Silence, Arenas of Voice: The Ecology of Visible and Invisible Work”. Computer Supported Cooperative Work 8: 9-30. https://doi.org/10.1023/A:100865110535

Star, Susan y Karen Ruhleder. 1996. “Steps toward an Ecology of Infrastructure: Design and Access for Large Information Spaces”. Information Systems Research 7 (1): 111-134. http://www.jstor.org/stable/23010792

Suazo, Alejandro. 2017. “Archivos de comisiones de verdad Valech I y II: una breve aproximación a su estructura archivística y su aporte a la memoria histórica”. Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Documentación, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.

Valdez, Patricia. 2007. “Comisiones de la Verdad: un instrumento de las transiciones hacia la democracia”. Memoria Abierta. http://www.memoriaabierta.org.ar/materiales/pdf/comisiones_de_la_verdad.pdf

Wilson, Richard. 2001. The Politics of Truth and Reconciliation in South Africa: Legitimizing the Post-Apartheid State. Cambridge: Cambridge University Press.