Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

La pérdida de la riqueza: un mito embera sobre el origen de las razas y la desigualdad social

No. 55 (2024-04-15)

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar un mito embera, del noroccidente de Colombia, que explica el origen de las diferencias raciales y de la pobreza de los indígenas en comparación con los “blancos”. Metodológicamente, el mito se recogió empleando técnicas etnográficas en la comunidad Jaikerazabi, municipio de Mutatá, Antioquia. La interpretación se realizó mediante la identificación de su estructura y el análisis del contexto histórico y social que propicia la justificación de las desigualdades entre los emberas y otros grupos. La posición de subordinación de los indígenas habría sido resultado, según el mito, de la debilidad de los indígenas y de la decisión del dios Karagabí, quien habría hecho justicia a las habilidades de los blancos y mestizos. Se concluye que este mito constituye una lectura sobre las jerarquías raciales y dinámicas socioespaciales, económicas y políticas derivadas de la colonización y del modelo de desarrollo del país, que reproduce el discurso de los grupos hegemónicos e ignora los saberes y las prácticas tradicionales indígenas. El mito legitima la dominación vivida históricamente por el pueblo embera, al exponer la racionalidad moderna como canónica, restando valor a los espacios habitados tradicionalmente y condenando al indígena a la pobreza por no haberse ajustado al modelo occidental; sin embargo, constituye también un esfuerzo por hacer inteligibles estas desigualdades para transformarlas. La originalidad del artículo reside en que aporta una mirada a la cultura embera, desde la perspectiva de los mitos, para entender cómo los indígenas piensan el contexto de desigualdad que viven. Este enfoque permite también concebir los mitos como narrativas que se han ido adaptando históricamente a los cambios experimentados por estas sociedades.

Palabras clave: emberas, etnología de Colombia, desigualdad social, mitología amerindia, mitología de la privación, relaciones interétnicas

Referencias

Abadía, Wisthon. 2020. “Volver para reconstruir el territorio y dignificar la vida: la experiencia del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica”. Revista Colombiana de Antropología 56 (2): 197-220. https://doi.org/10.22380/2539472X.808

Bartolomé, Miguel Alberto. 2015. “Un mensaje político de los mitos. La mitología de privación en Oaxaca, México y América Latina”. Ilha Revista de Antropología 17 (1): 143-176. https://doi.org/10.5007/2175-8034.2015v17n1p143

Cagüeñas, Diego, María Isabel Galindo Orrego y Sabina Rasmussen. 2020. “El Atrato y sus guardianes: imaginación ecopolítica para hilar nuevos derechos”. Revista Colombiana de Antropología 66 (2): 169-196. https://doi.org/10.22380/2539472X.638

Comisión de la Verdad. 2022. Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. (Hay futuro si hay verdad: Informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición). Tomo 9. Bogotá: Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/resistir-no-es-aguantar

Domicó, José Joaquín, Juan José Hoyos y Sandra Turbay 2002. Janyama, un Aprendiz de Jaibaná. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; Icanh; CISH.

Escobar, Marcela, Luz Mariela Manjarrés, Aida Gálvez Abadía, Herminia Domicó, Dora Elena Arango y Guillermo Antonio Tascón. 2008. “Determinación del estado nutricional actual de los menores de trece años de la comunidad indígena embera Jaikerazabi del municipio de Mutatá, Antioquia”. Documento sin publicar.

Ferrari, Simone. 2023. “Jinu Potó, ¿mito o historia? Desplazamientos del saber y cuestionamientos epistémicos en la narración oral del pueblo embera dóbida”. Cultura Latinoamericana 37 (1): 148-173. https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/5439

Gobernación de Antioquia. 2017. Censo Población Indígena Rural y Urbana de Antioquia a enero de 2017. Medellín: Gerencia Indígena; Gobernación de Antioquia.

Harris, Marvin. 1981. Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura. Madrid: Alianza Editorial.

Hernández, Camilo Antonio. 1995. Ideas y prácticas ambientales del pueblo embera del Chocó. Bogotá: Cerec; ICAN.

Indei (Instituto Departamental para la Educación Indígena). 2006. Tradición oral embera en la enseñanza de la lengua castellana. Un aporte en la recuperación de la cultura para la conservación y la educación ambiental. Cali: Indei; WWF.

Lévi-Strauss, Claude. 2008. Antropología estructural. mito, sociedad, humanidades. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Lévi-Strauss, Claude. 1968. Mitológicas. Lo crudo y lo cocido. Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica.

Losonczy, Anne-Marie. 2006. La trama interétnica: ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y emberá del Chocó. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh); Institut Français d’Études Andines (IFEA).

Lotero Villa, Luz. 1977. Monografía de los indígenas noanamá. Tribu de una región colombiana. Medellín: Coltejer.

Martínez Herrera, Manuel. 2011. “La función social y psicológica del mito”. Revista Káñina 35 (1): 187-199. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44248789014

OIT (Organización Internacional del Trabajo). 2019. Aplicación del convenio núm. 169 sobre pueblos indígenas y tribales de la OIT. Hacia un futuro inclusive, sostenible y justo. Ginebra: OIT.

Pardo, Mauricio. 2020b. “Intercambios y resiliencia entre los embera del Chocó, Colombia”. Tabula Rasa 36: 117-200. https://doi.org/10.25058/20112742.n36.07

Pardo, Mauricio. 2020a. Permanencia, intercambios y chamanismo entre los embera del Chocó, Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Pardo Rojas, Mauricio. 1987. “Regionalización de indígenas chocó. Datos etnohistóricos, lingüísticos y asentamientos actuales”. Boletín del Museo del Oro 18: 46-63. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7215

Pardo R., Mauricio. 1986. “La escalera de cristal: términos y conceptos cosmológicos de los indígenas emberá”. Maguaré 4: 21-46. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/21-46

Piketty, Thomas. 2019. Capital e ideología. Bogotá: Editorial Planeta S.A.

Pinto García, Costancio. 1978. Los indios katíos: su cultura - su lengua. Vol. 1. La cultura katía. Medellín: COM-PAS Ediciones.

Rincón Villanueva, Edna. 2022. “Ontología espacial embera a partir del mito creacional. El viaje de Chuchurí”. En Memorias VI Congreso. Asociación Latinoamericana de Antropología. Desafíos Emergentes. Antropologías desde América Latina y el Caribe, compiladado por Lía Ferrero, 643-652. Asociación Latinoamericana de Antropología. https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/wp-content/uploads/2022/06/ALA-ACTAS-DEL-CONGRESO-7-WEB.pdf

Rocha Vivas, Miguel, comp. 2010. El sol babea jugo de piña. Antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la Serranía del Perijá. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Rosique, Javier, Aida Gálvez-Abadía, Sandra Turbay, Nataly Domicó, Arnulfo Domicó, Plinio Chavarí, Justico Domicó, Fernando Alzate, José Fernando Navarro, Sneider Rojas-Mora. 2020. “‘Todos en el mismo pensamiento’: las relaciones del pueblo embera con los sitios sagrados de los resguardos de Polines y Yaberaradó en Chigorodó (Antioquia)”. Tabula Rasa 32: 201-222. https://doi.org/10.25058/20112742.n36.08

Sepúlveda López de Mesa, Rodrigo Iván. 2008. “‘Vivir las ideas, idear la vida’: adversidad, suicidio y flexibilidad en el ethos de los emberá y wounaan de Riosucio, Chocó”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 6: 245-269. https://doi.org/10.7440/antipoda6.2008.12

Vélez Vélez, Luis Fernando. 1982. Relatos tradicionales de la cultura catía. Medellín: Gobernación de Antioquia.