Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

“Plomo por hablar, plata pa’ que hablemos”. Diversidad étnica y educación en el suroccidente colombiano

No. 57 (2024-10-01)
  • Jose Luis Revelo Calvache
    Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7269-1408

Resumen

¿Cómo son las relaciones que se tejen entre la idea de ser indígena y los procesos de etnoeducación en el suroccidente colombiano? A partir de una pregunta que cuestiona la manera como se implementan las tecnologías escolares y con un enfoque etnográfico, esta investigación se propone comprender las complejidades de la construcción de la identidad étnica de los pueblos indígenas de Nariño, en relación con la implementación de programas educativos orientados por una perspectiva poblacional, al cuestionar los referentes de la etnoeducación desde finales del siglo XX hasta principios del XXI. Con el fin de establecer una conversación entre los agentes que ocupan los diversos lugares en el panorama de nuestras instituciones y dentro del amplio marco de la organización social de base étnica, este artículo da cuenta de las relaciones históricas, los arcaísmos institucionales y los retos contemporáneos que enfrentan los procesos educativos étnicos que ocurren en el territorio nariñense. Al final se plantean algunas formas de entender la construcción de la identidad étnica y sus consecuencias en la configuración del supuesto orden social con el que se establecen las relaciones entre agentes comunitarios y representantes gubernamentales. Esta investigación entiende el triángulo conceptual que conforman el Estado, la escuela y la identidad étnica como parte estructural del proyecto moderno que el país intenta consolidar desde la época republicana. Dicho marco institucional ha estado determinado por la oscilación entre políticas proteccionistas, paternalistas o de asimilación cultural. En todo caso, el peligro de extinción física y cultural que nuestros pueblos ancestrales sufren en la actualidad se tiene que enfrentar a partir de los mecanismos institucionales del Estado nacional y sus tecnologías de Gobierno, elementos que pretenden responder a los retos de la interculturalidad en un marco de relaciones complejas y contradictorias.

Palabras clave: Estado, etnoeducación, identidad étnica, interculturalidad, Nariño, pueblos indígenas

Referencias

Almario, Oscar. 2009. “Reflexión sobre las políticas públicas y los sectores étnicos en Colombia”. En Políticas públicas en sistemas críticos: el caso latinoamericano, compilado por Juan Antonio Zornoza Bonilla, Santiago Arroyave Alzate y Norman Simón Rodríguez, 319-338. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Anderson, Benedict. 1983. Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Londres: Verso.

Appelbaum, Nancy. 2003. Muddied Waters. Race, Region, and Local History in Colombia, 1846-1948. Durham: Duke University Press.

Becker, Anja Katharina. 2015. “Introduction: Ethnicity as a Political Resource Viewed by Scholars from Different Academic Disciplines”. En Ethnicity as a Political Resource. Conceptualizations across Disciplines, Regions, and Periods, editado por University of Cologne Forum “Ethnicity as a Political Resource”, 11-24. Bielefeld: Transcript Verlag. https://www.jstor.org/stable/j.ctv1xxstw.4

Bénard, Silvia. 2019. Autoetnografía. Una metodología cualitativa. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes

Bernand, Carmen. 2016. Los indígenas y la construcción del Estado-nación. Argentina y México, 1810-1920: historia y antropología de un enfrentamiento. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Bonfil, Guillermo. 1982. “El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización”. En América Latina: etnodesarrollo y etnocidio, editado por Francisco Rojas, 131-146. San José (Costa Rica): Ediciones Flacso.

Castellanos, Marcela y Mauricio Caviedes. 2007. “La educación de los pueblos indígenas de Colombia”. En Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas, editado por Elena Rey, 265-281. Bogotá: Centro de Cooperación al Indígena (Cecoin); Organización Indígena de Antioquia (OIA).

Castillo Guzmán, Elizabeth, Ernesto Hernández Bernal y Axel Alejandro Rojas Martínez. 2005. “Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana”. Revista Colombiana de Educación 48: 38-54. https://doi.org/10.17227/01203916.7716

Cerón, Benhur. 1985. Contexto socioeconómico de las migraciones internas en Nariño. Pasto: Universidad de Nariño.

Chaves, Margarita y Marta Zambrano. 2006. “From Blanqueamiento to Reindigenización: Paradoxes of Mestizaje and Multiculturalism in Contemporary Colombia”. European Review of Latin American and Caribbean Studies 80: 5-23. https://doi.org/10.18352/erlacs.9652

Comaroff, Jean y John L. Comaroff. 2011. Etnicidad S. A. Madrid: Katz.

Connor, Walker. 1998. Etnonacionalismo. Traducido por María Corniero. Madrid: Trama Editorial.

Corbetta, Silvina, Carlos Bonetti, Fernando Bustamante y Albano Vergara Parra. 2018. Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. Santiago: Naciones Unidas; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). https://hdl.handle.net/11362/44269

Dubet, François. 2003. “Mutaciones cruzadas: la ciudadanía y la escuela”. En Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes, organizado por Jorge Benedicto y María Luz Morán, 219-234. Madrid: Instituto de la Juventud (Injuve). https://www.injuve.es/observatorio/valores-actitudes-y-participacion/aprendiendo-a-ser-ciudadanos-experiencias-sociales-y-construccion-de-la-ciudadania-entre-los-jovenes

Enciso Patiño, Patricia. 2004. Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales; Subdirección de Poblaciones. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/estado-del-arte-de-la-etnoeducacion-en-colombia-co/

Fanon, Frantz. 1973. Piel negra, máscaras blancas. Traducido por Ángel Abad. Buenos Aires: Editorial Abraxas.

Friede, Juan. 1972. El indio en lucha por la tierra. Historia de los resguardos del macizo central colombiano. Bogotá: Editorial La Chispa.

Gonzalbo, Pilar. 1990. Historia de la educación en la época colonial. El mundo indígena. Ciudad de México: El Colegio de México.

Guido Guevara, Sandra Patricia y Hollman Andrés Bonilla García. 2013. “Pueblos indígenas y políticas educativas en Colombia: encantos y desencantos”. En Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos, 19-56. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP. http://hdl.handle.net/20.500.12209/7865

Hering Torres, Max S., Laura Lema Silva y Georges Lomné, eds. 2020. Las ilusiones de la igualdad. Mestizaje, emancipación y multiculturalismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Herrera, Marta Cecilia. 2013. Educar el nuevo príncipe: ¿asunto racial o de ciudadanía? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/3455

Hobsbawm, Eric y Terence Ranger, eds. 1983. The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press.

Jaramillo Sierra, Isabel Cristina y Lina Fernanda Buchely Ibarra, comps. 2019. Etnografías burocráticas: una nueva mirada a la construcción del estado en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes; Facultad de Derecho, Universidad de los Andes.

Langebaek Rueda, Carl Henrik. 2021. Los herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Llanos Vargas, Héctor y Óscar L. Romero Alfonso. 2016. Memoria recuperada. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh). https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/225

Mamián, Dumer. 2019. “La autonomía de los pueblos indígenas y las relaciones con el Estado en el Suroccidente andino colombiano”. En Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Estado y pueblos indígenas, tomo I, editado por François Correa y Marcela Quiroga Zuluaga, 33-64. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh).

MEN (Ministerio de Educación Nacional). 2022. “Vigencias anteriores proyectos etnoeducativos”. MEN, actualizado 7 de junio, acceso 12 de mayo de 2024. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-Cobertura/381274:Vigencias-Anteriores-Proyectos-Etnoeducativos

MEN (Ministerio de Educación Nacional de Colombia). 2018. “Contratación del servicio educativo”. MEN, actualizado 24 de enero, acceso 12 de mayo de 2024. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-248079.html?_noredirect=1

Meza Villalobos, Néstor. 1975. Historia de la política indígena del estado español en América: las Antillas, el distrito de la audiencia de Santa Fe. Santiago: Ediciones Universidad de Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9879.html

Pita Pico, Roger. 2017. Patria, educación y progreso. El impulso a las escuelas y colegios públicos en la naciente República de Colombia, 1819-1828. Bogotá: Academia Colombiana de Historia; Ministerio de Educación Nacional.

Ramírez Zavala, Ana Luz. 2011. “Indio/indígena, 1750-1850”. Historia Mexicana 60 (3): 1643-1681. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60023594007

Real Academia Española. 2024. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/ind%C3%ADgena

Restrepo, Eduardo. 2019. “Giro hacia la raza y el racismo: apuntes desde la antropología en Colombia”. En Hacer ciencias sociales desde América latina: desafíos y experiencias de investigación, editado por Rebecca Lemos Igreja, Odile Hoffmann y Simone Rodrigues Pinto, 195-207. Brasilia: Flacso. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/3564

Rivas, Ángela. 2011. “‘El problema es la falta de estado’. La dificultad de etnografiar el estado”. En La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado, compilado por Margarita Chaves, 45-49. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh). https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/75

Rojas, Axel y Elizabeth Castillo. 2005. Educar a los otros. Cali: Editorial Universidad del Cauca.

Rojas Curieux, Tulio. 1999. “La etnoeducación en Colombia: un trecho andado y un largo camino por recorrer”. Colombia Internacional 46: 45-59. https://doi.org/10.7440/colombiaint46.1999.03

Segato, Rita Laura. 2010. “Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje”. Crítica y Emancipación 3: 11-44. https://www.clacso.org.ar/criticayemancipacion/detalle.php?id_libro=441

Smith, Anthony. 1991. National Identity. Londres: Penguin Books.

Todorov, Tzvetan. 1998. La conquista de América. El problema del otro. Traducido por Flora Botton. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.

Tuhiwai, Linda. 2008. Decolonizing Methodologies. Research and Indigenous Peoples. Londres; Nueva York: Zed Books Ltd.

Zambrano, Carlos Vladimir. 2003. Etnopolíticas y racismo: conflictividad y desafíos interculturales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

Zuberi, Tukufu. 2013. Más espeso que la sangre: la mentira del análisis estadístico según teorías biológicas de la raza. Traducido por Pablo Gonzáles. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas; Centro de Estudios Sociales (CES); Grupo de Investigación Idcarán; Universidad Nacional de Colombia.

Zúñiga, Eduardo. 2002. Nariño, cultura e ideología. Pasto: Universidad de Nariño.