Una historia universal: conversaciones con Richard Potts sobre el patrimonio de la evolución humana
No. 58 (2025-01-10)Autor/a(es/as)
-
Camila MarinettiConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), ArgentinaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3015-5674
Resumen
Este artículo se desprende de la conversación que sostuve en junio de 2023 con Richard Potts sobre su trabajo en el programa Orígenes Humanos del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano en Washington D. C. (NMNH, por su sigla en inglés). Richard Potts es uno de los paleoantropólogos más reconocidos por su investigación sobre los primeros humanos en África y por su curaduría de la exposición “¿Qué significa ser humano?”, del NMNH. El objetivo principal de la entrevista era explorar el papel de Potts en el enriquecimiento de nuestra comprensión del patrimonio de la evolución humana, en el marco de una discusión más amplia sobre patrimonio mundial. La entrevista se llevó a cabo el 9 de junio de 2023 en la oficina de Potts, quien firmó un consentimiento informado y aprobó la grabación y posterior publicación de este diálogo. Su testimonio pone de relieve diferentes aspectos que son esenciales para los debates sociales y académicos sobre el patrimonio, como la adquisición, la preservación y los lineamientos de interpretación de los objetos. Sus declaraciones también nos ofrecen una aproximación al campo de la arqueología pública que comprende esta práctica como una forma reflexiva de acción que busca concientizar y fomentar la interconexión entre el trabajo arqueológico y la sociedad. Sobre la base de este enfoque, los museos actúan como núcleos fundamentales para la construcción de patrimonio, así como para la configuración de perspectivas estéticas, etnográficas, arqueológicas e históricas que responden a agendas históricas, a la preservación de ideologías, a memorias en conflicto y a unos valores particulares relacionados con la exposición, el diseño y el montaje. Mediante la mirada de Potts podemos observar la manera en que los museos resaltan la complejidad de las interacciones entre los asuntos de clasificación y preservación, las narrativas de identidad que engloban, las agendas científicas y políticas que los definen, las redes internacionales que los sostienen y las comunidades que cultivan.
Referencias
Appadurai, Arjun. 1986. “Las mercancías y la política del valor.” In La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, edited by Arjun Appadurai, 16-88. Mexico City: Grijalbo.
Appadurai, Arjun and Carol A. Breckenridge. 1992. “Museums Are Good to Think: Heritage on View in India.” In Museum and Communities. The Politics of Public Culture, edited by Ivan Karp, Christine Muller Kreamer, and Steven Lavine, 34-55. Washington: Smithsonian Institution.
Bennett, Tony. 2004. Past Beyond Memory. Evolution, Museums, Colonialism. London: Routledge.
Coombe, Rosemary and Lindsay Weiss. 2015. “Neoliberalism, Heritage Regimes, and Cultural Rights.” In Global Heritage. A Reader, edited by Lynn Meskell, 43-69. Sussex: Wiley & Sons.
Funari, Pedro Paulo and Marcia Bezerra. 2012. “Public Archaeology in Latin America.” In The Oxford Handbook of Public Archaeology, edited by Robin Skeates, Carol McDavid, and John Carman, 100-115. Oxford: Oxford University Press.
García Canclini, Néstor. 1989. Culturas híbridas. Mexico City: Grijalbo.
García Canclini, Néstor. 1999. “Los usos sociales del patrimonio cultural.” In Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, edited by Encarnación Aguilar Criado, 16-33. Andalucía: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
Godsen, Chris. 2005. “What Do Objects Want?” Journal of Archaeological Method and Theory 12: 193-211. https://doi.org/10.1007/s10816-005-6928-x
Hamilakis, Yannis and Aris Anagnostopoulos. 2009. “Public Archaeology: Archaeological ethnographies.” Public Archaeology 8 (2-3): 65-87. https://doi.org/10.1179/175355309X457150
Haraway, Donna. 2015. El patriarcado del osito Teddy: Taxidermia en el Jardín del Edén. Barcelona: Sans Soleil.
Hodder, Ian. 2012. Entangled. An Archaeology of the Relationship between Humans and Things. Sussex: Wiley-Blackwell.
Ingold, Tim. 2000. The Perception of the Environment. Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. London: Routledge.
Joyce, Rosemary and Susan Gillespie. 2015. Things in Motion. Objects Itineraries in Anthropological Practice. Santa Fe: SAR Press.
Kopytoff, Igor. 1986. “La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso.” In La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, edited by Arjun Appadurai, 89-124. Mexico City: Grijalbo.
Latour, Bruno. 2007. Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Latour, Bruno. 2008. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Menezes Ferreira, Luzio. 2014. “Las cosas están vivas: relaciones entre cultura material, comunidades y legislación arqueológica.” In Multivocalidad y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamérica, edited by María Clara Rivolta, Mónica Montenegro, Lucio Menezes Ferreira, and Javier Nastri, 169-189. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Merriman, Nick. 2004. Public Archaeology. London: Routledge.
Meskell, Lynn. 2015. Global Heritage: A Reader. Sussex: Wiley Blackwell.
Meskell, Lynn. 2012. “The Social Life of Heritage.” In Archaeological Theory Today, edited by Ian Hodder, 229-250. Cambridge, Malden: Polity Press.
Pearce, Susan. 1994. Interpreting Objects and Collections. London: Routledge.
Ponce de León, Aura. 2017. “La evolución humana: un conocimiento integrador.” Innovación Educativa 18 (77): 57-69. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000200057
Potts, Richard and Chris Sloan. 2010. What Does It Mean to Be Human? Washington D. C: National Geographic.
Potts, Richard. 1996. “Evolution and Climate Variability.” Science 273 (5277): 922-923. https://doi.org/10.1126/science.273.5277.922
Potts, Richard. 1996. Humanity’s Descent: The Consequences of Ecological Instability. New York: William Morrow & Co.
Salerno, Virginia. 2013. “Arqueología pública: reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio.” Revista Chilena de Antropología 27: 7-37. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/27350
Selig, Ruth O. 1999. “Human Origins: One Man’s Search for the Causes in Time.” AnthroNotes 2 (1): 1-16. https://doi.org/10.5479/10088/22375
Scott, Monique. 2007. Rethinking Evolution in the Museum. Envisioning African Origins. London: Routledge.
Scott, Monique. 2012. “Evolution in the Museum.” Evo Edu Outreach 5 (Sup. 1): 2-3. https://doi.org/10.1007/s12052-012-0401-6
Smith, Laurajane. 2011. “El ‘espejo patrimonial’. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?” Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 12: 39-63. https://doi.org/10.7440/antipoda12.2011.04
Vrdoljak, Ana Filipa, Claudia Liuzza, and Lynn Meskell. 2021. “UNESCO, World Heritage, and Human Rights Compliance.” Duke Global Working Paper Series 44: 1-20. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3984329