Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Voz territorial, despojo y resistencia a la expansión del extractivismo carbonífero en el sur de La Guajira

No. 58 (2025-01-10)

Resumen

La voz, como fenómeno de la individualidad, es una poderosa herramienta política que revela una identidad y una agencia de comunicación con el entorno, y es también un atributo vulnerable a la imposición del silencio por parte de otras voces. Con base en la filosofía política de la voz desarrollada por Adriana Cavarero y la distribución de sensibilidades de Jacques Rancière, este artículo propone identificar la erosión de la voz territorial como factor precursor para el avance del despojo implícito en los proyectos extractivistas, donde habitan pueblos arraigados que existen en virtud de su autopoiesis con el lugar. El estudio se basa en observación participante y entrevistas a profundidad (realizadas entre 2023 y 2024) a miembros de las comunidades de pueblos afectados por las minas de carbón en La Guajira (los pueblos desarraigados de Roche, Chancleta, Patilla y Tabaco) y a la comunidad de Cañaverales, que habita un territorio donde se proyecta una nueva mina de carbón. El caso de la expansión del extractivismo carbonífero en el sur de La Guajira revela cómo el despojo de la voz territorial es una característica de los regímenes totalitarios que destruyen la individualidad que reside en la voz, homogeneizando, opacando y empobreciendo la experiencia humana. El extractivismo es sordo a las voces territoriales y se impone mediante su silenciamiento. La capacidad de escucha atenta a las voces singulares de los pueblos arraigados a sus territorios implica una predisposición sensible, una apertura a dejarse afectar y a vibrar con el sonido, los relatos, la voz singular de un devenir histórico. Este artículo es un aporte original sobre la voz como categoría metafísica de la unidad formada por la relación íntima entre un pueblo y su territorio, y sobre las luchas que ocurren en el plano metafísico frente a la expansión del extractivismo.

Palabras clave: consulta previa, distribución de lo sensible, extractivismo, filosofía de la voz, La Guajira, metafísica territorial

Referencias

Acosta, William Jonás y Luzmila Marulanda. 2019. Cañaverales de ayer y hoy. Santa Marta: Fundalibro.

Bottici, Chiara. 2022. Anarchafeminism. Londres: Bloomsbury.

Cavarero, Adriana. 2005. For More than One Voice: Toward a Philosophy of Vocal Expression. Standford: Stanford University Press.

Cavarero, Adriana, Konstantinos Thomaidis e Ilaria Pinna. 2018. “Towards a Hopeful Plurality of Democracy: An Interview on Vocal Ontology with Adriana Cavarero”. Journal of Interdisciplinary Voice Studies 3 (1): 81-93. https://doi.org/10.1386/jivs.3.1.81_1

Cinep (Centro de Investigación y Educación Popular). 2022. “Comunicado: ¿Una nueva mina de carbón en La Guajira en tiempos de descarbonización?”, 5 de septiembre, acceso 30 de octubre de 2024. https://cinep.org.co/comunicado-una-nueva-mina-de-carbon-en-la-guajira-en-tiempos-de-descarbonizacion/

De los Ángeles García, María, Mónica López Pushaina, Roxana Ipuana, Elsis Sierra Ipuana, Camila Peláez Ortiz, Carmen Sierra Frías del clan Apshanaa, Leobardo Sierra Frías del clan Apshanaa, Edgar Enrique Arregocés, Samuel Segundo Arregocés Pérez, Luis Misael Socarras Ipuana, Misael Junior Socarrás Ipuana, Alberto López Pushaina, Israel Ipuana y Cristian José González Paz. 2022. Minería a gran escala y derechos humanos: lo que el des-arroyo trajo a La Guajira. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). https://cinep.org.co/publicaciones/producto/mineria-a-gran-escala-y-derechos-humanos/

Deleuze, Gilles y Félix Guattari. 1997. ¿Qué es la filosofía? Traducido por Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama.

“El proyecto minero en Cañaverales que está en la mira del Congreso y el Gobierno”. 2024. El Espectador, 7 de abril, acceso 23 de octubre de 2024. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/el-proyecto-minero-en-canaverales-que-esta-en-la-mira-del-congreso-y-el-gobierno-nacional/

Feld, Steven, Aaron A. Fox, Thomas Porcello y David Samuels. 2004. “Vocal Anthropology: From the Music of Language to the Language of Song”. En A Companion to Linguistic Anthropology, editado por Alessandro Duranti, 321-345. Malden, MA: Blackwell.

Giraldo Salazar, Juan Federico. 2022. “Disputas territoriales a partir de la proyección de minería de carbón en Cañaverales, La Guajira”. Revista Controversia 219: 333-378. https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1272

Hoffmeyer, Jasper, 2008. Biosemiotics. An Examination into the Signs of Life and the Life of Signs. Scranton: University of Scranton Press.

Icanh (Instituto Colombiano de Antropología e Historia). 2022. Análisis de la participación del Icanh en los test de proporcionalidad convocados por la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa DANCP. Bogotá. https://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=26077

Lagaay, Alice. 2008.“Between Sound and Silence: Voice in the History of Psychoanalysis”. E-pisteme 1 (1): 53-62.

Le Billon, Philippe y Nick Middeldorp. 2021. “Empowerment or Imposition? Extractive Violence, Indigenous Peoples, and the Paradox of Prior Consultation”. En Our Extractive Age. Expressions of Violence and Resistance, editado por Judith Shapiro y John-Andrew McNeish, 71-94. Nueva York: Routledge.

Martínez Gámez, Hugues. 2023. Justicia, vídeo oficial del cantautor Hugues Leonardo Martínez Gámez. Video de Youtube, 4:04, 4 de febrero. https://www.youtube.com/watch?v=HDYovTVrAi0

Minks, Amanda. 2013. Voices of Play. Miskitu Children’s Speech and Song on the Atlantic Coast of Nicaragua. Tucson: University of Arizona Press.

Nancy, Jean Luc. 2008. A la escucha. Madrid: Amorrortu Editores.

Ramírez Díaz, Roberto, Rogelio Ustate Arregocés, Samuel Arregocés Pérez, Liliana Múnera Montes, Margarita Granados Castellanos, Sandra Teherán Sánchez, Julián Eduardo Naranjo Vásquez y Luisa Fernanda Rodríguez Gaitán. 2015. Bárbaros hoscos: historia de la (des)territorialización de los negros de la comunidad de Roche. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep); Programa por la Paz (PPP). https://cinep.org.co/publicaciones/producto/barbaros-hoscos-historia-de-la-desterritorializacion-de-los-negros-de-la-comunidad-de-roche/

Rancière, Jacques. 2014. La distribución de lo sensible: estética y política. Traducido por Mónica Pradó. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Roa-García, María Cecilia, Alejandro Quecedo del Val, Ana Manuela Amaya y Nils Lagrève. 2025. “Lugares amados, lugares sombra: éticas y estéticas en tiempos de transición”. Revista de Estudios Sociales 91. https://doi.org/10.7440/res91.2025.05

Segato, Rita Laura. 2008. “La faccionalización de la República y el paisaje religioso como índice de una nueva territorialidad”. En América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo, compilado por Aurelio Alonso, 41-81. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20150115051526/territorios_religiosos.pdf

Svampa, Maristella y Enrique Viale. 2014. Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores.

Thomaidis, Konstantinos. 2017. Theatre & Voice. Londres: Palgrave Macmillan.

Weidman, Amanda. 2014. “Anthropology and Voice”. Annual Review of Anthropology 43: 37-51. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102313-030050

Weil, Simone, 1996. Echar raíces. Madrid: Editorial Trotta.