Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Conceptos para el estudio del agro latinoamericano: campesinos y agricultores familiares

No. 58 (2025-01-10)
  • Eloy Gómez-Pellón
    Universidad de Cantabria, España
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1352-0200

Resumen

El inmenso agro latinoamericano es el escenario en el que despliegan su actividad más de 17 millones de explotaciones agropecuarias, cuyo denominador común viene determinado por el hecho de que su organización social del trabajo es familiar. Son unidades productivas que se hallan en un continuum entre la agricultura campesina de subsistencia y la agricultura familiar empresarial, con un tipo intermedio de agricultura familiar de transición. Para referirnos a los actores sociales que se encuentran en el seno de esta tipología reservamos en la actualidad la denominación agricultores familiares, sucesora de otra previa, pero discutible en términos de sinonimia, que es la de campesinos, la cual aún no ha perdido su vigencia por entero. El objetivo del artículo consiste tanto en examinar las razones que provocaron la sustitución progresiva del viejo concepto de campesinado por el de agricultura familiar, como en determinar la viabilidad teórica y práctica de este último en el ámbito latinoamericano. El presente ensayo emplea una metodología consistente en analizar y comparar el significado que adquirió el campesinado para los agraristas en general, los populistas rusos, los anarquistas rusos (Kropotkin) y los marxistas que, junto a los marxistas renovadores (Luxemburg, Bujarin, etc.) y los agrónomos sociales (Bulgákov, Chayanov) integran la llamada antigua tradición de los estudios campesinos. También se revisa el valor de la llamada nueva tradición estadounidense (Kroeber, Redfield, etc.) de los estudios campesinos. Finalmente, se repasa la literatura de referencia sobre la agricultura familiar latinoamericana (Schejtman, Maletta, Schneider, etc.). Se concluye mostrando el afianzamiento de la noción de agricultura familiar y la atención que merece por parte de las agendas gubernamentales y supraestatales, debido al valor que representa en orden a la producción de excedentes, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la generación de un ingente empleo en el medio rural latinoamericano.

Palabras clave: agricultura campesina, agricultura familiar, América Latina, campesino, pequeña producción agraria, producción familiar

Referencias

Amin, Samir. 1977. “El capitalismo y la renta de la tierra”. En La cuestión campesina y el capitalismo, editado por Samir Amin y Kostas Vergopoulos, 9-58. Ciudad de México: Nuestro Tiempo.

Archetti, Eduardo. 1981 “Una visión general de los estudios sobre el campesinado”. En Campesinado y estructuras agrarias en América Latina, editado por Eduardo Archetti, 13-48. Quito: Centro de Planificación y Estudios Sociales (Ceplaes).

Banco Mundial. 2023. Agricultura y desarrollo rural. América Latina y el Caribe. Grupo Banco Mundial, acceso 27 de octubre de 2024. https://datos.bancomundial.org/tema/agricultura-y-desarrollo-rural?locations=ZJ

Bartra, Armando. 1982. La explotación del trabajo campesino por el capital. Ciudad de México: Macehual.

Bartra, Roger. 1974. Estructura agraria y clases sociales en México. Ciudad de México: Editorial ERA.

Bélières Jean-François, Philippe Bonnal, Pierre-Marie Bosc, Bruno Losch, Jacques Marzin, Jean-Michel Sourisseau, Vincent Baron, Jacques Loyat, Gilbert Etienne, Christine Lutringer, Nicolas Faysse y Eric Léonard. 2013. Les agricultures familiales du monde: définitions, contributions et politiques publiques. Montpellier: Cirad.

Berdegué, Julio A. y Félix Modrego Benito, eds. 2012. De Yucatán a Chiloé: Dinámicas territoriales en América Latina. Buenos Aires: Teseo; Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP).

Bujarin, Nicolai. (1897) 1974. Economía política del rentista. Barcelona: Laia.

Bulgákov, Serguei. (1897) 2014. Sobre el problema de los mercados en la producción capitalista. Buenos Aires: Mimeo.

Calva, José Luis. 1988. Los campesinos y su devenir en las economías de mercado. Ciudad de México: Siglo XXI.

Cancian, Frank. 1991. “El comportamiento económico en las comunidades campesinas”. En Antropología económica, editado por Stuart Plattner, 177-234. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Alianza Editorial.

Carmagnani, Marcello. 2008. “La agricultura familiar en América Latina”. Problemas del Desarrollo 39 (153): 11-56. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2008.153.7720

Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2019. Panorama social de América Latina. Santiago: Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44969-panorama-social-america-latina-2019

Cepal, FAO e IICA (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 2023. Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2023-2024. San José: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6eed817e-f9c7-449a-913f-76bb41c13375/content

Chayanov, Alexandr Vasilevich. 1981. “Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas”. En Chayanov y la teoría de la economía campesina, compilado por José Aricó, 49-79. Ciudad de México: Siglo XXI.

Chayanov, Aleksander V. (1925) 1974. La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

De la Peña, Sergio. 1979. “De cómo desaparecen las clases campesina y rentista”. En Polémica sobre las clases sociales en el campo mexicano, coordinado por Luisa Paré, 51-67. Ciudad de México: Macehual.

Devine, Jennifer A., Diana Ojeda y Soraya Maite Yie Garzón. 2020. “Formaciones actuales de lo campesino en América Latina: conceptualizaciones, sujetos/as políticos/as y territorios en disputa”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 40: 3-25. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.01

Echenique, Jorge. 2019. “Evolución de la economía campesina en América Latina”. En Perspectivas para el desarrollo rural latinoamericano: un homenaje a Alexander Schejtman, editado por María Ignacia Fernández, en línea. Buenos Aires: Editorial Teseo. https://www.teseopress.com/perspectivasparaeldesarrollo/chapter/evolucion-de-la-economia-campesina-en-america-latina/

Echenique, Jorge y Lorena Romero. 2009. Evolución de la agricultura familiar en Chile, 1997-2007. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Edelman, Marc. 2022. “¿Qué es un campesino? ¿Qué son los campesinados? Un breve documento sobre cuestiones de definición”. Revista Colombiana de Antropología 58 (1): 153-173. https://doi.org/10.22380/2539472X.2130

Engels, Friedrich. (1894) 1974. “El problema campesino en Francia y Alemania”. En Obras escogidas, Karl Marx y Friedrich Engels, 260-269, vol. III. Moscú: Progreso.

Esteva, Gustavo. 1978. “¿Y si los campesinos existen?”. Comercio Exterior 28 (6): 699-713.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2023. FAO en América Latina y el Caribe 2022. Santiago de Chile. https://doi.org/10.4060/cc5487es

Fernandes, Bernardo Mançano. 2002. “La cuestión agraria brasileña a comienzos del siglo XXI”. Scripta Nova 6 (121): en línea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=496889

Foster, George M. 1967. “Peasant Society and the Image of Limited Good”. En Peasant Society. A Reader, editado por Jack M. Potter, May N. Díaz y George M. Foster, 300-323. Boston: Little Brown and Company.

Galeski, Boguslaw. 1977. Sociología del campesinado. Barcelona: Península.

Gómez-Pellón, Eloy. 2015. “Aspectos teóricos de las nuevas ruralidades latinoamericanas”. Gazeta de Antropología 31 (1): art. 11. http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4770

Gómez-Pellón, Eloy. 2012. “Antropología y compromiso en los estudios campesinos latinoamericanos de las décadas centrales del siglo XX”. Revista de Antropología Experimental 12: 373-388. http://hdl.handle.net/10902/24779

Gómez-Pellón, Eloy. 2011. “El intrincado debate acerca de los campesinos y del campesinado”. En Culturas y mestizajes iberotropicales, editado por Ángel Espina Barrio, 560-584. Recife: Fundação Joaquim Nabuco; Editora Masangana.

Guzmán, Lya y Salomón Salcedo. 2014. “Marco teórico de la institucionalidad para la agricultura familiar”. En Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de política, editado por S. Salcedo y L. Guzmán, 409-422. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Hertz, Friedrich Otto. (1899) 2010. Die Agrarischen Fragen Im Verhaltnis Zum Socialismus (1899). Viena: Kessinger Publishing.

Kautsky, Karl. (1903) 1974. La cuestión agraria. Estudio de las tendencias de la agricultura moderna y de la política agraria de la social democracia. Barcelona: Laia.

Kay, Cristóbal. 2007. “Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo XX”. En La enseñanza del desarrollo rural: enfoques y perspectivas, compilado por Edelmira Pérez, 49-111. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Kovalevski, Maxime. 1879. Modern Customs and Ancient Law of Russia Being the Ilchester Lectures for 1889-90. Londres; Edimburgo: Ballantine Hanson and Co.

Kroeber, Alfred L. (1923) 1948. Anthropology. Nueva York: Harcourt Brance Co.

Kropotkin, Piotr. (1909) 1967. La gran revolución. Ciudad de México: Nacional.

Lenin, Vladimir Ilich. (1893-1922) 1981-1988. Obras completas, 55 vols. Moscú: Editorial Progreso.

Lenin, Vladimir Ilich, Lev Trotsky, Evgueni Preobrazjenski y Nikolai Bujarin. (1922-1930) 1974. Debate sobre la economía soviética y la ley del valor. Ciudad de México: Grijalbo.

Leporati, Michel, Salomón Salcedo, Byron Jara, Verónica Boero y Mariana Muñoz. 2014. “La agricultura familiar en cifras”. En Agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Recomendaciones de Política, editado por Salomón Salcedo y Lya Guzmán, 35-55. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Luxemburg, Rosa. (1912) 1985. La acumulación de capital. Barcelona: Orbis.

Luxemburg, Rosa. (1925) 1978. Introducción a la economía política. Ciudad de México: Siglo XXI.

Maletta, Héctor. 2011. “Tendencias y perspectivas de la agricultura familiar en América Latina”. Documento de Trabajo n.º 1. Programa Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP). https://rimisp.org/america-latina-tendencias-y-perspectivas-de-la-agricultura-familiar-en-america-latina/

Mintz, Sidney W. 1973. “A Note on the Definition of Peasantries”. The Journal of Peasant Studies 1 (1): 91-106. https://doi.org/10.1080/03066157308437874

Redfield, Robert. 1965. The Little Community and Peasant Society and Culture. Chicago: University of Chicago.

Redfield, Robert. 1956. Peasant Society and Culture. Chicago: University of Chicago.

Rodrígues, Mónica, Martine Dirven y Soledad Parada, coords. 2015. Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015. Actualización 2007. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); Organización de las Naciones Unidas (ONU). https://hdl.handle.net/11362/3608

Roseberry, William. 1991. “Los campesinos y el mundo”. En Antropología económica, editado por Stuart Plattner, 154-176. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes & Alianza.

Sahlins, Marshall. 1972. Stone Age Economics. Chicago: Aldine-Atherton.

Salcedo, Salomón, Ana Paula de la O. y Lya Guzmán. 2014. “El concepto de agricultura familiar en América Latina y el Caribe”. En Agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Recomendaciones de política, editado por Salomón Salcedo y Lya Guzmán, 17-33. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Shanin, Teodor. 1973. “The Nature and Logic of the Peasant Economy: A Generalisation”. The Journal of Peasant Studies 1 (1): 63-80. https://doi.org/10.1080/03066157308437872

Shanin, Teodor. 1971. “Introduction”. En Peasant and Peasant Societies, editado por Teodor Shanin, 11-19. Harmondsworth (UK): Penguin.

Schejtman, Alexander. 2008. “Alcances sobre la agricultura familiar en América Latina”. Diálogo Rural Iberoamericano, San Salvador, septiembre. Documento de Trabajo N.º 21. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP). https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366379894N21_Alexander_Shejtman_doc21.pdf

Schejtman, Alexander. 1980. “Economía campesina: lógica interna, articulación y persistencia”. Revista de la Cepal 11: 121-140. https://doi.org/10.18356/d3b74c62-es

Schneider, Sergio. 2014. La agricultura familiar en América latina. Un análisis comparativo. Informe Síntesis. Roma: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP). https://mundoroto.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/07/la-agricultura-familiar-en-amc3a9rica-latina.pdf

Schneider, Sergio y Fabiano Escher. 2011. “El concepto de agricultura familiar en América Latina”. En Agricultura familiar en Latinoamérica: continuidades, transformaciones y controversias, compilado por Clara Craviotti, 25-56. Buenos Aires. Editorial Ciccus.

Sevilla Guzmán, Eduardo y Manuel González de Molina. 2004. Sobre la evolución del concepto de campesinado para el pensamiento socialista: una aportación para vía campesina, en Seminario sobre campesinado. Brasilia: Vía Campesina.

Sevilla Guzmán, Eduardo y Manuel González de Molina, eds. 1993. Ecología, campesinado e historia. Madrid: La Piqueta.

Steward, Julian. 1955. Theory of Culture Change. The Methodology of Multilinear Evolution. Urbana: University of Illinois Press.

Valencia, Mireya. 2017. “Análisis transversal de los estudios realizados”. En Políticas públicas y marcos institucionales para la agricultura familiar en América Latina, coordinado por Alberto Adib y Fátima Almada, 14-37. Santiago de Chile: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Van der Ploeg, Jan Douwe. 2010. Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria.

Warman, Arturo. 1988. “Los campesinos en el umbral de un nuevo milenio”. Revista Mexicana de Sociología 50 (1): 3-12. https://doi.org/10.2307/3540501

Wolf, Eric. 1966. Peasants. Englewood: Prentice-Hall.