Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Wallmapu in the City: Urban Living Experiences in a Mapuche Community in Valdivia, Chile

No. 60 (2025-07-16)

Abstract

This article examines the history of the process of territorial recovery and the experiences related to the construction of Mapuche ways of inhabiting among members of an urban Mapuche community located in the Isla Teja sector, Valdivia commune, capital of the Los Ríos Region, Chile. To examine this line of inquiry, the discussion is framed around two central concepts: territory and inhabiting. Using a qualitative research approach and ethnographic methods, the study explores the history of the Koliñir Lof Wapi community in depth. Data collection techniques included in-depth semi-structured interviews with community leaders, residents, and an academic expert on the subject. Additionally, simple observation was carried out during visits to the community to gain a closer understanding of its sociocultural context. Based on this experience, the article argues that researching Mapuche life in urban settings helps expand the narrative of Indigenous inhabiting, moving beyond static and dichotomous views that assume inevitable assimilation and cultural loss in urban contexts. It also challenges essentialist perspectives by incorporating reflections on buen vivir (good living) in urban environments. Ultimately, understanding the community’s progress and negotiations offers insight into the construction of Mapuche territoriality in a city where their presence remains largely invisible in both its history and collective imaginaries. Therefore, bringing this narrative to light contributes to a broader reflection on the expansion of the city’s identity boundaries.

Keywords: Inhabiting, Isla Teja–Koliñir Lof Wapi, Mapuche, territory, Valdivia

References

Acevedo Guerra, Jorge. 2017. “El habitar como ser del hombre, según Heidegger”. Hermenéutica Intercultural, Revista de Filosofía 28: 189-197. https://ediciones.ucsh.cl/index.php/hirf/article/view/1062

Agencia los Ríos. 2009. “PMC Industrias Creativas Los Ríos”. http://comunidadcreativalosrios.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2017/03/2009-ardp-pmc-industrias-creativas-los-rios.pdf

Álvarez Pedrosian, Eduardo y María Blanco Latierro. 2013. “Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar”. Bifurcaciones 15: 3-12. https://www.bifurcaciones.cl/componer-habitar-subjetivar/

Arnés, Tomás. 2005. “Residencia universitaria en Isla Teja _Valdivia”. Memoria proyecto de título, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/100625/0193_arnes_t.pdf?sequence=3

Arnet Callealta, Virginia. 2022. “La ciudad intermedia chilena como entorno urbano resiliente de la desindustrialización. El caso de Valdivia”. Revista Brasileira de Gestão Urbana 14: e20210168. https://doi.org/10.1590/2175-3369.014.e20210168

Aucapan Millaquipai, Bernarda. 2013. Ando recopilando. Relatos antiguos Comunidad Coliñir-Isla Teja. Valdivia: Arte Sonoro Austral Ediciones.

Ayenao Lagos, Margarita. 2022. Resistencia mapuche durante la dictadura civil y militar chilena. Sobre los centros culturales mapuche y la organización Ad-Mapu. Santiago: Londres 38, Espacio de Memorias. http://archivodigital.londres38.cl/index.php/resistencia-mapuche-durante-la-dictadura-civil-y-militar-chilena-sobre-los-centros-culturales-mapuche-y-la-organizacion-ad-mapu

Aylwin Oyarzún, José. 2002. Tierra y territorio mapuche: un análisis desde una perspectiva histórica-jurídica. Temuco: Proyecto Mapu Territorialidad. Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera.

Bello, Álvaro. 2011. Nampülkafe. El viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas: Territorio, política y cultura en los siglos XIX y XX. Temuco: Ediciones Universidad Católica de Temuco.

Bello, Álvaro. 2004. “Territorio, cultura y acción colectiva indígena: algunas reflexiones e interpretaciones”. En Derechos humanos y pueblos indígenas, tendencias internacionales y contexto chileno, editado por José Aylwin, 96-111. Temuco: Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera.

Bernedo Pinto, Patricio. 1999. “Los industriales alemanes de Valdivia”. Historia 32: 5-42 https://repositorio.uc.cl/handle/11534/9510

Bozzano, Horacio. 2012. “El territorio usado en Milton Santos y la inteligencia territorial en el GDRI INTI. Iniciativas y perspectivas”. Comunicación presentada en XI INTI International Conference, 17 al 20 de octubre, La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2636/ev.2636.pdf

Bravo, Javier. 2023. “Desde el Kütral: la revitalización de las comunidades Lafkenche del Wadalafkenmapu”. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile.

Burgos Cardemil, José. 2017. “El despliegue colectivo de la vida en el espacio, formas de habitar de las familias obreras de la isla Teja desde el origen del barrio hasta el terremoto de 1960”. Tesis para optar al título de profesor de Historia y Ciencias Sociales y al grado de Licenciado en Educación - Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Austral de Chile. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2017/ffb142d/doc/ffb142d.pdf

Caniuqueo Huircapan, Sergio. 2018. “Cuando la cultura recompone al pueblo: bases de la lucha anticolonial en el período de la dictadura militar 1973-1989 en el Gulu Mapu”. Abya Yala. Revista sobre Acceso a Justica e Direitos nas Américas 2 (12): 276-310. https://doi.org/10.26512/abyayala.v2i2.13072

Carmona Yost, Rosario. 2017. Rukas Mapuche en la ciudad. Cartografía Patrimonial de la Región Metropolitana. Santiago: Editorial Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Chaura Núñez, Rodrigo Fabián. 2013. “Cambio de uso de suelo de la Isla Teja, ciudad de Valdivia, en base a registros fotográficos aéreos e imágenes satelitales”. Tesis de grado, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales. Universidad Austral de Chile. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2013/fifc498c/doc/fifc498c.pdf

Circuito Cultural Huella Isla Teja. s. f. “Isla Teja”. https://huellaislateja.cl/

Cordero, Elisa, Francisca Poblete y Marcia Egert. 2014. Colores de Valdivia: tres barrios de la Isla Teja. Valdivia: Ediciones Kultrún.

Eger, Marcia y Jorge Pantoja. 2008. Isla Teja. Historia, industria y naturaleza. Valdivia: CEA Ediciones.

Escobar, Arturo. 2024. “La forma-tierra de la vida: el pensamiento nasa y los límites de la episteme de la modernidad”. Heterotopías 3 (5): 1-24. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/29107

Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana.

Ganter, Rodrigo, Daniel Sandoval, Daniela García y Helen de la Fuente. 2015. “Topofilia y cartografías participativas en el sur de Chile. La experiencia comparada en las ciudades de Temuco-Padre las Casas, Valdivia y el Gran Concepción”. Prisma Social, Revista de Ciencias Sociales 15: 440-491. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=353744533013

Geertz, Clifford. 2003. La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Giglia, Ángela. 2012. El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona: Anthropos Editorial.

Giménez, Gilberto. 2001. “Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas”. Alteridades 11 (22): 5-14. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/381

Haesbaert, Rogério. 2024. “Sentir/escuchar, pensar/expresar, hacer geo-grafías: las múltiples territorialidades de afecto en diálogo con un gran geógrafo de la acción”. Utopía y Praxis Latinoamericana 107: 1-12. https://doi.org/10.5281/zenodo.13878073

Haesbaert, Rogério. 2013. “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”. Cultura y Representaciones Sociales 8 (15): 9-42. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/401

Harcha, María. 2019. “Modificaciones puntuales al plan regulador comunal de Valdivia. Anteproyecto memoria explicativa”. Valdivia: Ilustre Municipalidad de Valdivia.

Heidegger, Martín. 1994. Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Herrera Salgado, Isabel. 2017. “El habitar mapuche: una exploración en las ideas existenciales de su cosmovisión en tanto principios ordenadores de su espacio, paisaje y territorio”. Tesis de pregrado, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144021

Huiliñir-Curío, Viviana. 2018. “Movilidades mapuches en los Andes del sur de Chile: el caso de una comunidad mapuche de Curarrehue, región de la Araucanía”. Lider 20 (33): 41-66. https://revistaliderchile.ulagos.cl/index.php/liderchile/article/view/2477

Ilustre Municipalidad de Valdivia. s. f. “Clima”. https://www.munivaldivia.cl/web/index.php/clima-y-vegetacion

Imilan O., Walter A. 2017. “Ser mapuche en la ciudad: perspectivas sobre migración, etnificación y cultura”. En El pueblo mapuche en el siglo XXI. Propuestas para un nuevo entendimiento entre culturas en Chile, editado por Isabel Aninat S., Verónica Figueroa H. y Ricardo González T., 79-109. Santiago: Colección Centro de Estudios Públicos. https://www.cepchile.cl/investigacion/el-pueblo-mapuche-en-el-siglo-xxi-propuestas-para-un-nuevo-entendimiento-entre-culturas-en-chile/

INE (Instituto Nacional de Estadísticas). 2019. División político administrativa y censal Región de los Ríos. https://geoarchivos.ine.cl/File/pub/poblaci%C3%B3n-y-vivienda-los-r%C3%ADos.pdf

INE (Instituto Nacional de Estadísticas). 2018b. “Caracterización de pueblos originarios con enfoque de género. Censo de población y vivienda 2017. Región de los Ríos”. https://regiones.ine.cl/documentos/default-source/region-xiv/ser/caracterizaci%C3%B3n-de-pueblos-o-final.pdf

INE (Instituto Nacional de Estadísticas). 2018a. “Radiografía de género. Pueblos originarios en Chile 2017”. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/genero/documentos-de-an%C3%A1lisis/documentos/radiografia-de-genero-pueblos-originarios-chile2017.pdf

Kvale, Steinar. 2011. Las entrevistas en investigación cualitativa. Santiago de Chile: Ediciones Morata.

Lazo Corvalán, Alejandra, Hernán Riquelme Brevis y Viviana Huiliñir-Curío. 2020. “La movilidad en su ambiente: prácticas y experiencias de movilidad cotidiana mapuche-williche en contextos rurales. evidencias desde la comuna de Puyehue, Región de los Lagos, Chile”. Diálogo Andino 62: 5-17. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812020000200005

Mansilla Quiñones, Pablo y Walter Imilan. 2020. “Colonialidad del poder, desarrollo urbano y desposesión mapuche: urbanización de tierras mapuche en la Araucanía chilena”. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Universitat de Barcelona 24 (630): 1-23. https://doi.org/10.1344/sn2020.24.21225

Martínez, Edgars, Héctor Nahuelpan, Álvaro Hofflinger y Pablo Millalén. 2022. “El reacomodo: entre el reconocimiento estatal y la militarización de Wallmapu”. Interferencia, 27 de noviembre, acceso 10 de mayo de 2025. https://interferencia.cl/articulos/el-reacomodo-entre-el-reconocimiento-estatal-y-la-militarizacion-de-wallmapu

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Gobierno de Chile. 2017. “Pueblos Indígenas. Síntesis de resultados”. Santiago de Chile: Ministerio de Desarrollo Social y Familia. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2017/Casen_2017_Pueblos_Indigenas.pdf

Ministerio de Obras Públicas. Gobierno de Chile. 2016. Guía de diseño arquitectónico mapuche para edificios y espacios públicos. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura. https://catalogo.minvu.cl/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=5f1d9c75924729c49b394d5e7e5c4f43

Morales, Roberto y Juan Olivares. 2017. “Informe estudio de lugares de significación sociocultural comunidad Koliñir Lof Wapi”. Universidad Austral de Chile.

Núñez, Amapola, Wladimir Riquelme Maulén, Gonzalo Salazar, Francisco Maturana y Mauricio Morales. 2022. “Dinámicas urbanas en territorio indígena: transformación en las formas de habitar mapuche en el lof Rengalil, Labranza (región de la Araucanía, Chile)”. Revista de Estudios Sociales 80: 74-96. https://doi.org/10.7440/res80.2022.05

Ojeda Villarroel, Hardy Patricio. 2017. “El palitun o chueca. Sistematización y difusión del conocimiento ancestral williche Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondart Regional Modalidad Pueblos Originarios 2017”. https://kumunwilliche.cl/wp-content/uploads/2020/03/PALITUN.pdf

Olivares, Juan. 2017. “Master Plan Lof Mapu Koliñir Teja Huapi”. Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Austral de Chile. Inédito.

Panal Consultores y Praxis Consultores Asociados Ltda. 2022. Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Valdivia 2023-2030. Licitación Pública IDE: 2282-98-LP22, Ilustre Municipalidad de Valdivia.

Pinilla Burgos, Ricardo. 2005. “Vivienda, casa, hogar: Las contribuciones de la filosofía al problema del habitar”. Documentación Social 38: 13-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1373176

Ríos, Jorge. 2019. “Valdivia ¿la mejor ciudad para vivir?”. El Desconcierto, 16 de enero, acceso 10 de mayo de 2025. https://eldesconcierto.cl/2019/01/16/valdivia-la-mejor-ciudad-para-vivir-en-chile

Roig, Josep. 2014. “Las ciudades intermedias en la nueva agenda urbana”. Ciudad Sotenible 18: 44-47. https://www.ciudadsostenible.eu/wp-content/uploads/2020/08/018.pdf

Saavedra Gallo, Gonzalo. 2017. “Territorio, diferencia y producción de alimentos. Los retos de la acción colectiva en espacios económicos localizados de Latinoamérica”. Estudios Latinoamericanos, Nueva Época 40: 59-74. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61590

Salazar, Gonzalo, Wladimir Riquelme Maulén y Paulina Zúñiga Becerra. 2020. “¿Indígena campesino o indígena urbano? Aproximaciones desde los procesos de movilidad mapuche en la ciudad intermedia de Temuco (Chile)”. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología 40: 53-78. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.03

Santos, Milton. 2000. “El territorio: un agregado de espacios banales”. Boletín de Estudios Geográficos 46: 87-96. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Geografía.

Sir C. Jorge S. 2006. “Aproximación a un rito mapuche desde la perspectiva del tiempo circular y del tiempo lineal”. Lengua y Literatura Mapuche 12-13: 173-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9171695

Ther-Ríos, Francisco. 2020. “Others Ruralities / Understanding Chiloé: Proposals for a Recomposition Based on a New Model of Territorial Epistemology”. Journal of Rural Studies 78: 372-377. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.06.032

Ther Ríos, Francisco. 2012. “Antropología del territorio”. Polis 32: 493-510. https://journals.openedition.org/polis/6674

Treutler, Paul. 1958. Andanzas de un alemán en Chile (1851-1863). Santiago de Chile: Editorial de Pacífico. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8041.html

Ugarte, Magdalena. 2022. “Antes de la ciudad. Reflexiones sobre la planificación territorial y urbana como instrumento de despojo indígena”. En Descolonizando territorios urbanos. De la planificación colonial a respuestas desde la interculturalidad, editado por Matthew Caukins, Carlos Cornejo Nieto, Mauro Fontana, Yanina Herrera, Diego Benavente y Steffano Vergara, 23-46. Concepción: Editorial Universidad de Concepción.

Urbina, Simón. 2016. Caracterización de sitios arqueológicos y de significación sociocultural Comunidad Koliñir Lof Wapi, isla Teja, Valdivia. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

“Valdivia: Coliñir Lof Wapi espera se oficialice compromiso de entrega de Concesión del sitio Nguillatuwe por Bienes Nacionales”. 2018. El Puelche, 2 de febrero, acceso 10 de mayo de 2025. https://www.elpuelche.cl/2018/02/02/valdivia-colinir-lof-wapi-espera-se-oficialice-compromiso-de-entrega-de-concesion-del-sitio-nguillatuwe-por-bienes-nacionales/

Vinculación Universidad Austral de Chile. 2018. “Comunidad indígena Koliñir Lof Wapi: Un gran paso hacia el Küme Mogen”. Videoclip de YouTube, 6:52, 24 de enero. https://www.youtube.com/watch?v=U7nOBLre_OA