Ethnographic Practices and Theoretical Categories Related to Everyday Experiences of Ethnic-Racial Discrimination in Viedma (Río Negro, Argentina)
No. 59 (2025-04-18)Author(s)
-
Paula Inés CecchiUniversidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), ArgentinaORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-6797-194X
Abstract
This article traces the relationships between the research object, methodological strategies, and theoretical construction, as they evolved throughout my doctoral research, conducted between 2015 and 2022 in Viedma (Río Negro, Argentina) with Mapuche individuals and those who acknowledge ancestry from that people. Through a committed ethnography focused on observing and participating in activities and projects developed by Mapuche collectives, as well as interviews with participants involved in these efforts, the research centered on the ethnic-racial othering experienced and exerted upon the Mapuche people. Over the course of the work, I came to understand that many people’s uncertainty about how to name or position themselves publicly was connected to circulating stereotypes concerning both being Mapuche and being Argentine. These stereotypes intertwine with discourses around purity, mestizaje, and loss of identity, operating through a logic of dual ambivalence or discrimination that gives rise to everyday expressions of racism steeped in suspicion. The ambiguous and implicit ways in which racialization is expressed and experienced—through bodily practices, emotions, and silences more than verbal discourse—influenced methodological shifts that moved beyond the traditional non-directiveness and sensitivity to unpredictability in ethnography, toward a focus on everyday situations and moments. In conclusion, ambivalence and ambiguity emerged not only as theoretical categories but also as central methodological approaches in my work. This article contributes to discussions about the relationship between object, theory, and methodology in ethnographic practice and the ways in which practices of racialization and racism can be documented and analyzed in contexts where they are denied at the level of verbal discourse.
References
Achilli, Elena. 2005. Investigar en antropología social: los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Libros.
Aguiló, Ignacio. 2018. The Darkening Nation. Race, Neoliberalism and Crisis in Argentina. North Yorkshire: University of Wales Press.
Ahmed, Sara. 2007. “A Phenomenology of Whiteness”. Feminist Theory 8 (2): 149-68. https://doi.org/10.1177/1464700107078139
Ahmed, Sara. 1999. “‘She’ll Wake Up One of These Days and Find She’s Turned into a Nigger’”. Theory, Culture & Society 16 (2): 87-106. https://doi.org/10.1177/02632769922050566
Arias, Julio y Eduardo Restrepo. 2010. “Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas”. Crítica y Emancipación 2 (3): 45-64. https://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/historizando%20raza.pdf
Barth, Fredrik. 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Bhabha, Homi. 2002. El lugar de la cultura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Manantial.
Bourdieu, Pierre. 2012. Una invitación a la sociología reflexiva. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.
Briones, Claudia. 2005. “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”. En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, editado por Claudia Briones, 11-43. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Antropofagia.
Briones, Claudia. 2002. “Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad en Argentina”. Runa, Archivo para las Ciencias del Hombre 23 (1): 61-88. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/2231/1299-2690-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Briones, Claudia. 1998. La alteridad del “cuarto mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Broguet, Julia. 2021. “‘Salir del closet de la blanquitud’: experiencias racializadas de practicantes de candombe afrouruguayo en el litoral argentino”. Interseções: Revista de Estudos Interdisciplinares 23 (3): 635-662. https://www.redalyc.org/journal/412/41275396006/html/
Casamiquela, Rodolfo. 2007. Racista anti-mapuche… o la verdadera antigüedad de los mapuches en Argentina. Trelew: Edición del autor.
Catelli, Laura. 2020. Arqueología del mestizaje. Colonialismo y racialización. Temuco: Universidad de la Frontera.
Cecchi, Paula Inés. 2024b. “Contra las teleologías. Un ejercicio de reflexividad en torno a acciones cotidianas de personas con ancestros mapuche”. Revista Colombiana de Antropología 60 (3): e2778. https://doi.org/10.22380/2539472x.2778
Cecchi, Paula Inés. 2024a. “Pérdidas y dispersiones en las políticas de archivo de la Dirección de Tierras Fiscales de Río Negro”. Revista del Museo de Antropología 17 (1): 109-122. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n1.42318
Cecchi, Paula Inés. 2023. “La antropología y el saber hegemónico sobre la descendencia en Río Negro entre las décadas de 1960 y 1970”. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales 21 (34): 97-116. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/402
Cecchi, Paula Inés. 2022. “‘¿Qué tenemos que demostrar?’. Recuperar vínculos con el pueblo mapuche frente a los discursos sobre la pérdida de identidad en Viedma (provincia de Río Negro)”. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16485
Cecchi, Paula Inés. 2021. “¿Nadies? ¿Sin nadie? ¿Mapuche? Disensos y recorridos contra el racismo desde los barrios periféricos de Viedma al centro”. Runa, Archivo para las Ciencias del Hombre 42 (2): 245-260. https://doi.org/10.34096/runa.v42i2.7959
Cecchi, Paula Inés. 2020. “La recuperación mapuche del küpalme como ‘aprender a vivir’. Conflictos ideológicos y ontológicos con la categoría descendiente”. Corpus 10 (2): en línea. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.4043
Corti, Berenice. 2010. “Discursos de raza y nación en y sobre Sarmiento: la (im)posibilidad mestiza de la ‘blanquedad’ porteña”. Ponencia presentada a las I Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos, 29 y 30 de septiembre, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://geala.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/03/berenice-corti-discursos-de-raza-y-nacic3b3n-en-y-sobre-sarmiento1.pdf
Debord, Guy. 1999. “Teoría de la deriva”. En Internacional situacionista. Textos completos en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1968). Volumen 1: La realización del arte, traducido y coordinado por Luis Navarro, 50-53. Madrid: Literatura Gris.
De Certeau, Michel. 1996. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
De la Cadena, Marisol. 2007b. “¿Son los mestizos híbridos? Las políticas conceptuales de las identidades andinas”. En Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, editado por Marisol de la Cadena, 83-116. Popayán: Envión Editores.
De la Cadena, Marisol. 2007a. Introducción a Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, editado por Marisol de la Cadena, 7-34. Popayán: Envión Editores.
De la Cadena, Marisol. 2004. Indígenas mestizos: raza y cultura en el Cusco. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Delrío, Walter. 2005. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Domínguez, María Eugenia. 2008. “Música negra en el Río de la Plata: definiciones contemporáneas entre los jóvenes de Buenos Aires”. Trans. Revista Transcultural de Música (12): en línea. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82201222
Escolar, Diego. 2007. Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.
Fanon, Frantz. 2015. Piel negra, máscaras blancas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Akal.
Foucault, Michel. 1978. “El juego de Michel Foucault”. Diwan 2-3, 171-202. https://forofarp.org/wp-content/uploads/2017/06/ElJuegoDeMichelFoucault.pdf
Fricker, Miranda. 2018. Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Barcelona: Herder.
Frigerio, Alejandro. 2008. “De la ‘desaparición’ de los negros a la ‘reaparición’ de los afrodescendientes: comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en la Argentina”. En Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. Herencia, presencia y visiones del otro, editado por Gladys Lechini, 117-144. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/AFRICAN/
Frigerio, Alejandro. 2006. “‘Negros’ y ‘blancos’ en Buenos Aires: repensando nuestras categorías raciales”. En Buenos Aires negra: identidad y cultura, editado por Leticia Maronese, 77-98. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Geler, Lea. 2016. “Categorías raciales en Buenos Aires. Negritud, blanquitud, afrodescendencia y mestizaje en la blanca ciudad capital”. Runa, Archivo para las Ciencias del Hombre 37 (1): 71-87. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/2226
Geler, Lea Natalia y Mariela Eva Rodríguez. 2020. “Mixed Race in Argentina. Concealing Mixture in the ‘White’ Nation”. En The Palgrave International Handbook of Mixed Racial and Ethnic Classification, editado por Zarine L. Rocha y Peter J. Aspinall, 179-194. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Goldberg, David T. 2007. “Neoliberalizing Race”. Macalester Civic Forum 1 (1): 77-100. https://digitalcommons.macalester.edu/maccivicf/vol1/iss1/14
Guber, Rosana. 2009. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
Hall, Stuart. 2019. El triángulo funesto. Raza, etnia, nación. Madrid: Traficantes de Sueños.
Hall, Stuart. 2010. “Significación, representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas”. En Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales, editado por Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich, 193-220. Quito: Envión Editores; Instituto de Estudios Peruanos; Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar, Universidad Javeriana; Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. http://hdl.handle.net/10644/7187
Latour, Bruno. 2007. Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.
Luanko. 2023. Champurria. Videoclip de YouTube, 3:46. Chile. https://www.youtube.com/watch?v=DN_aTTKVFE8&ab_channel=Luanko
Macey, David. 1999. “Fanon, Phenomenology, Race”. Radical Philosophy 95: 8-14. https://www.radicalphilosophy.com/article/fanon-phenomenology-race
Malinowski, Bronislaw. 1986. Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Planeta DeAgostini.
De Oto, Alejandro y Miriam Jerade. 2023. “Negritud e injusticia hermenéutica en Frantz Fanon”. Isegoría 68: e17. https://doi.org/10.3989/isegoria.2023.68.17
Pérez, Pilar. 2019. “La Conquista del desierto y los estudios sobre genocidio. Recorridos, preguntas y debates”. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 27 (2): 34-51. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/7160
Pérez, Pilar. 2016. Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia Central, 1878-1941. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.
Peronja, Antonia. s. f. “Proyecto de un estudio antropobiológico sobre crecimiento y desarrollo en una comunidad de la ciudad de Viedma, Valle inferior del Río Negro [versión 2]”. Viedma.
Rappaport, Joanne. 2007. “Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración”. Revista Colombiana de Antropología 43: 197-229. https://doi.org/10.22380/2539472x.1108
Ratier, Hugo. 1971. El cabecita negra. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Rodríguez, Mariela Eva. 2016. “‘Invisible Indians’, ‘Degenerate Descendants’: Idiosyncrasies of Mestizaje in Southern Patagonia”. En Shades of the Nation: Rethinking Race in Modern Argentina, editado por Paulina Alberto y Eduardo Elena, 127-154. Cambridge: Cambridge University Press.
Rodríguez, Mariela Eva. 2010. “De la ‘extinción’ a la autoafirmación: procesos de visibilización de la Comunidad Tehuelche Camusu Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina)”. Tesis doctoral, Georgetown University. https://repository.digital.georgetown.edu/handle/10822/553246
Segato, Rita. 2015. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.
Sirimarco, Mariana. 2019. “Lo narrativo antropológico. Apuntes sobre el rol de lo empírico en la construcción textual”. Runa, Archivo para las Ciencias del Hombre 40 (1): 37-52. https://doi.org/10.34096/runa.v40i1.5545
Stepan, Nancy Leys. 1996. “The Hour of Eugenics”: Race, Gender and Nation in Latin America. Cornell: Cornell University Press.
Trouillot, Michell-Rolph. 1995. Silencing de Past. Power and the Production of History. Boston: Beacon Press.
Valle, María Ytati. 2023. “Laberintos de imágenes”. El Hormiguero. Psicoanálisis, Infancia/s y Adolescencia/s 6: en línea. https://elhormiguero.curza.uncoma.edu.ar/sites/default/files/2023-02/LABERINTOS%20DE%20IMAGENES.%20CARLA%20RUIZ.%20REVISTA%20EL%20HORMIGUERO%20NRO.%206.pdf
Verdesio, Gustavo. 2012. “Colonialismo acá y allá: reflexiones sobre la teoría y la práctica de los estudios coloniales a través de fronteras culturales”. Cuadernos del CILHA 13 (2): 175-191. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cilha/article/view/4108
Wade, Peter. 2014. “Raza, ciencia, sociedad”. Interdisciplina 2 (4): 35-62. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2014.4.47204